• El árbol total (Play-Doc 2024 #2)
    Al observar atentamente las películas de la competencia internacional del festival Play-Doc 2024 uno puede notar una serie de conexiones ramificadas entre cada uno de los films, los unos llevando a los otros en patrones que una mirada atenta puede identificar. Se trata de cinco largometrajes y dos cortometrajes, todos dirigidos por cineastas ancianos, tres de ellos ya fallecidos. No es de extrañar que el paso del tiempo y la historia en tres niveles (personal, sociohistórico y geofísico-cósmico) sean los asuntos centrales(…)
  • Este mes de mayo es el mes de las flores (Play-Doc 2024 #1)
    El montaje de la sección del festival no es aleatorio, y parece querer buscar un hilo conductor que logre aglutinar a estos realizadores, quizás con la intención de conformar un auténtico novo cinema galego. Más allá de cierta estandarización formal, esperable en este tipo de festivales, hay una audacia a la hora de hibridar el formato documental con el cine experimental, sobre todo al enfocarse en la relación con la tierra, la naturaleza y los rostros marcados por la historia(…)
  • Eduardo Crespo: “Me interesa construir a partir de la precariedad”
    Nunca me propuse una continuidad estética o formal para mis películas, cada una va tomando la forma que les es orgánica. Siempre respeté eso de cada proyecto y también hay un interés en el movimiento, en probar otras cosas, no creo que haya una fórmula. Me interesan las películas imperfectas(…)
  • El regreso de la termita (Dennis Lim, 2020)
    Aunque no dejan de surgir obras singulares, sobre todo en los márgenes, y por tanto fáciles de pasar inadvertidas, muchas de las instituciones que determinan lo que se hace y se exhibe siguen funcionando como fuerzas de homogeneización, desde las escuelas de cine hasta los organismos de financiación y los laboratorios de desarrollo(…)
  • Victoria Ocampo en “Gente de Cine”
    En el número de octubre de 1952, la revista “Gente de Cine” publicó esta breve entrevista a la escritora, ensayista, editora y traductora Victoria Ocampo, en la que habla sobre su visión del cine, la relación entre cine y literatura, y sus obras y realizadores predilectos.
  • La imagen turbulenta
    La toma de distancia es una manera a veces puramente necesaria al momento de narrar. El uso de la primera persona del singular para conectar con el espectador puede ser brutalmente directo, y por ende cuestionable. ¿Cómo no sentirse un impostor, pensando en Rivette? ¿Cómo serlo, según Bayona? Así: “Me llamo Numa. Morí el 11 de diciembre de 1972, mientras dormía”. Por medio del voice over, el director demuestra que no siente temor ni estremecimiento al filmar lo ínfimo de la existencia, el misterio del fin, al estilo en el que se cuentan las aventuras o los juegos de montañas rusas(…)
  • Imagen y realidad en el país de Milei
    ¿Dónde están nuestras películas sobre la tiranía de Mitre, la venalidad rocajuarista, la figura trágica de Alberdi que tanto resuenan en nuestro presente, traídas como referencias por el actual gobierno? Sin simplificaciones propagandísticas (sin Santos de la espada), un auténtico cine crítico, eso sí, “con el corazón bien puesto”, como diría Raúl Ruiz: razón y amor, boca y corazón (…)
  • Cine + Argentina + Democracia
    El siguiente texto, publicado originalmente como parte del dossier “Democracia, 40 años” de Haroldo, la revista digital del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, fue escrito en octubre de 2023, antes de que se conociera el resultado de las elecciones presidenciales. Dadas las medidas que toma el nuevo gobierno, y la situación riesgosa del INCAA y del apoyo estatal a la cultura, nos parece importante comenzar un nuevo año en Taipei compartiendo este breve recorrido por las últimas cuatro décadas del cine argentino.
  • Mar del Plata mon amour
    Viendo el ciclo de cine francés me parece irreal que se hayan hecho películas tan distintas hace solo medio siglo. Ahora entiendo mejor por qué prefiero ver películas viejas: antes se tenía bien en claro para qué se quería narrar una historia y por qué se lo hacía de determinada manera, priorizando el enriquecimiento de la experiencia cinematográfica para el espectador. Predominaba una idea que hoy es una rara avis: cine hecho para el cine por personas que aman el cine(…)