Exploraciones

Un espacio para la investigación y los ensayos extensos.

El cine de la resistencia: “Los Velázquez” (Lita Stantic, 1973) Exploraciones

El cine de la resistencia: “Los Velázquez” (Lita Stantic, 1973)

El presente texto formó parte del libro "La cultura popular del peronismo", publicado en agosto de 1973 por Editorial Cimarrón, y es uno de los documentos más importantes que se conservan sobre la película "Los Velázquez", de Pablo Szir: no solo ilustra las motivaciones del proyecto y su proceso de producción, sino que nos permite imaginar cómo era la película; es, además, un contundente testimonio de su época y de una forma de entender el cine(...)
Ficciones como pistas Exploraciones

Ficciones como pistas

Las cuatro horas y media de "Trenque Lauquen" se estructuran con claridad en dos partes de duración simétrica. El hecho principal es la misteriosa y voluntaria desaparición de Laura. En términos generales podría decirse que, mientras la primera parte muestra la pesquisa de dos personajes masculinos que intentan reconstruir los motivos por los que Laura se fue, la segunda le da voz a la protagonista para que escuchemos su versión de la historia. Por el contraste entre la expectativa y la revelación, es como si en el relato de Laura la película, de alguna forma, se volviera contra sí misma(...)
Entre la vida y la muerte Exploraciones

Entre la vida y la muerte

El cine es una alternancia entre luz y oscuridad. Antoine, por tanto, comparte esa naturaleza con el cine, al estar vivo y muerto de forma intermitente. Lo que hace particular la relación entre estos conceptos es que, en su contrariedad, están condenados a coexistir: no puede haber oscuridad sin luz, ni muerte sin vida, ni viceversa(...)
Como Halloween para adultos Exploraciones

Como Halloween para adultos

Halloween es una ocasión lúdica, de entretenimiento, carnavalesca, donde los participantes “atormentan” a quienes visitan, tal como sucede en "Encuentros cercanos del tercer tipo"; pero también es un evento terrorífico, que sacude las bases morales de comunidades pequeñas y tradicionalistas, como pasa en "Invasores de Marte" y "Fuego en el cielo". Los OVNIS, y las diferentes interpretaciones que el cine norteamericano les ha dado, se mantienen como uno de los mitos más fascinantes(...)
Los mundos carcomidos Exploraciones

Los mundos carcomidos

La realidad invade una ficción ya de por sí alterada, como si Aquilea estuviera completando, batalla a batalla, un porcentaje de absoluta transformación (o bien, Aquilea es la ciudad original y Buenos Aires aquella que emerge). La copia comienza a posarse sobre lo conocido. Hay un mundo que carcome a otro, que implanta falsos recuerdos(...)
La democracia en escena Exploraciones

La democracia en escena

"Argentina, 1985" poco se diferenciaría de una hipotética película oficial sobre el tema realizada en los años ochenta (aunque, paradójicamente, es probable que hubiera tenido un impacto más disruptivo al calor de los hechos), no tanto por sus modos como por su previsible tratamiento de los sucesos representados, confeccionada como postal para los manuales de historia. No cabe duda de que una mayor perspectiva, y el propio transcurrir de los años, propician la indagación de zonas y problemáticas antes inexploradas(...)
Nadando en un vaso de agua (70° Festival de San Sebastián) Exploraciones

Nadando en un vaso de agua (70° Festival de San Sebastián)

Lo que pasa en un festival parece quedarse, desgraciada y previsiblemente, dentro de las paredes del propio certamen. La mayoría de las películas que se exhiben deben su existencia precisamente a estas ocasiones porque, fuera de las sesiones programadas, no encontrarán una vida comercial o un público objetivo, quitando el posible destino de acabar en los fondos de una plataforma de streaming. ¿Tiene sentido acudir a un gran festival, más allá de la experiencia individual y la primicia anecdótica? ¿Nos puede ayudar de alguna manera a comprender mejor el estado actual del cine?
La obstinada resistencia del cine documental (22º DocBsAs #5) Exploraciones

La obstinada resistencia del cine documental (22º DocBsAs #5)

Comolli nunca renunció a practicar el cine como espacio de resistencia frente a la sujeción servil del espectáculo, ni a reflexionar y teorizar sobre él con un sutil sentido histórico atento tanto a las continuidades como a las mutaciones del entramado de fuerzas tecnológicas, culturales, sociales, políticas y formales que lo recorren. Tampoco elude la tarea de pensar el presente de la propia coyuntura, signada por una ofensiva voraz sobre la experiencia del cine en sala por parte de las plataformas de streaming, que copan cada vez más el mercado y el sistema de exhibición y circulación de películas(...)
Poéticas de la naturaleza (22º DocBsAs #4) Exploraciones

Poéticas de la naturaleza (22º DocBsAs #4)

Tras haber ahondado en los focos y retrospectivas, esta cobertura del Doc Buenos Aires sigue con sus travesías y desplazamientos. Para estar a tono, Karina Solórzano viajó desde México y aportó una de las tres columnas de este texto-mosaico, donde junto a Blas Martín y Agustín Durruty se proponen abarcar completa la sección "Planos de todo el mundo" para develar montajes, reenvíos y recurrencias entre las películas exhibidas en la muestra. La propuesta, de forma indirecta, termina convirtiéndose en un diálogo: durante su aporte, Agustín recupera frases, palabras, ideas y expresiones de Blas y Karina en la búsqueda de un mapa compartido. 
Fábricas de muerte, simulacros de guerra (22º DocBsAs #3) Exploraciones

Fábricas de muerte, simulacros de guerra (22º DocBsAs #3)

En los tres films de Yulia Lokshina hay una preocupación por lo territorial, si bien el foco no está necesariamente puesto ahí; la diversidad geográfica es, podríamos decir, una condición y no una obsesión. El territorio interesa, en todo caso, como el marco donde se ponen en juego determinadas lógicas y problemáticas socioculturales (...) Como buena viajera, no clausura el camino de la significación; su trabajo es relevar los códigos y las reglas de un microcosmos cerrado en sí mismo, sin bajadas de línea, sin subrayados(...)
El viajero alemán (22º DocBsAs #2) Exploraciones

El viajero alemán (22º DocBsAs #2)

Gerd Roscher, explorador solitario, viaja una y otra vez hasta memorizar cada paso del rito ceremonial. La repetición de una estructura de variaciones, movimientos y cambios sostiene y perpetúa el ciclo. El acercamiento progresivo a la comunidad le permite adentrar la cámara y el micrófono en el núcleo mismo de los tarahumaras. Allí, la puesta en escena de la danza circular sobre el polvo de la tierra mexicana es un baile de relevos y continuidades: él también forma parte de esa danza(...)
Cuántas fronteras tendremos que cruzar hasta llegar a casa (22º DocBsAs #1) Exploraciones

Cuántas fronteras tendremos que cruzar hasta llegar a casa (22º DocBsAs #1)

Los cambios de registro en el cine de Martín Solá no se dan por giros narrativos tanto como formales, de intensidad: una dialéctica entre la quietud y el movimiento. Esto no viene dado por un trabajo frenético de montaje, sino por la propia cinética interna y la fisicidad de los planos: los ya mencionados peces agonizantes, el traqueteo de un colectivo que recorre las calles de tierra palestinas, la corrida entre campanas del monasterio budista o los remolinos de niebla sobre los montes jujeños(...)
Investigadora amateur Exploraciones

Investigadora amateur

En el cine norteamericano encontramos a la investigadora amateur, por supuesto, en el cine de suspenso, pero también en la comedia, el drama familiar y el terror. En el cine negro, esta figura es particularmente interesante, porque rompe con dos estereotipos: por un lado, se trata de un personaje muy diferente al arquetipo protagónico que suele asociarse con el noir: el detective duro. Por otra parte, es una alternativa a los dos tipos de figura femenina habituales en esas películas: la femme fatale y la novia inocente(...)
Mamá Küsters: la doble aproximación de Fassbinder al cine proletario Exploraciones

Mamá Küsters: la doble aproximación de Fassbinder al cine proletario

El problema de los comunistas consiste en que la conciencia de la que se jactan se reduce al análisis de unas condiciones económicas opresivas, mientras desestiman la indefensión a la que está librada la singularidad individual en el capitalismo. También pareciera que confunden la afiliación al partido con una toma de conciencia. Mutter Küsters encuentra contención en los integrantes del partido, pero no se identifica con su concepción política. Cuando explica los motivos por los que se afilió, lo hace aludiendo a la lógica del intercambio comercial: todo el mundo quiere algo a cambio. Los comunistas, por lo menos, le ofrecen la contención que tanto necesita, aunque el interés que le dedican a mamá Küsters solo pretende acercarla al partido(...)
Impulso Juanele Cine expandido

Impulso Juanele

El punto de partida es un poema; la intención, sin embargo, no es traducirlo (...), sino más bien canalizar lo que Jerome Rothemberg habría llamado impulsos análogos: coincidencias a nivel formal que dan cuenta de sensibilidades afines. Este traslado más o menos voluntario de algunos principios constructivos de Juan L. atraviesa dos mediometrajes contemporáneos al poeta, que conjugan la intención de difundir su obra con la inquietud respecto de cómo filmarla; y tres largometrajes más recientes, posteriores a la vida de Ortiz, donde su poética subsiste como resonancia(...)
La canción de las bestias Exploraciones

La canción de las bestias

Así se le aparece Hueso a Laura la mañana después del encuentro con Weisman, primero como una silueta oscura que la espía mientras se baña, luego como un rostro inexpresivo que la recibe en su propia casa y la desafía (“¿Qué?, ¿le molesta?”, le espeta Hueso cuando la dueña lo reta por estar invadiendo su casa). En una continuidad lombrosiana, por carácter transitivo, se desprenden su lascivia, su agresividad y su obscenidad; elementos que, llevados a un extremo sin asomo de tensión o contrapeso, compiten con la buena voluntad de la dueña de casa, que rechaza convocar una figura masculina de autoridad (su marido) o denunciar provocaciones y abusos a la policía(...)
La máquina de hacer autores | Cobertura de la Sección Oficial de Cortometrajes del 25° Festival de Málaga Exploraciones

La máquina de hacer autores | Cobertura de la Sección Oficial de Cortometrajes del 25° Festival de Málaga

Más allá de dos o tres cortometrajes —de veinte— es difícil encontrar riesgo, frescura, sorpresa o voluntad de hacer cine de una manera personal; no encuentro el deseo de romper con códigos preestablecidos ni de construir algo que funcione en términos dramáticos: todos comparten la misma sensación de asfixia estética y narrativa generalizada. Sí encuentro ganas de quedar bien, de estar en festivales y de aprender a “jugar el juego”. Y no es un problema de los cineastas: siempre va a haber gente que piense así. Es un problema de los que toman las decisiones, de cómo lo hacen, de qué sentidos sobre el cine perpetúan y qué posibilidades abren(...)