Sobre la voluntad Arrebatos

Sobre la voluntad

Nunca me llevé muy bien con la caracterización de Andrew Sarris sobre el cine de Billy Wilder, esa donde lo acusa de cínico. Apenas unos párrafos le sirven para despachar sus películas como visualmente deficientes y estructuralmente pobres. Lo que más llama la atención de esas palabras es el modo en que se escandaliza por los chistes de intentos de suicidio en "Sabrina" y "The Apartment". Para empezar, no son chistes: en ambos casos se trata de elementos dramáticos de la narración(...)
Las voces de los muertos también cuentan (Mar del Plata 2023) Corresponsales

Las voces de los muertos también cuentan (Mar del Plata 2023)

El cine de este año tiene una gran necesidad de hablar sobre el cine. Como si tuviéramos que defenderlo, o repensar su especificidad en una era de imágenes. Los objetos o amuletos en "Cerrar los ojos" tienen una función opuesta a la que tienen en "La chimera": la pieza de ajedrez y la foto de la chica asiática que se encuentra Garay no son símbolos, sino índices que activan una memoria afectiva(...)
¿Qué sucedió entre las imágenes? (Werner Nekes) Cine expandido

¿Qué sucedió entre las imágenes? (Werner Nekes)

Comparemos el lento fluir de la información en los primeros films épicos de la historia del cine con aquellos que entendemos ahora, o comparemos los avisos publicitarios de televisión que se hacían hace veinte años con los que acostumbramos a ver hoy. En ellos hay gran cantidad de sobreimpresiones, pequeñas secuencias de cuadros vibrantes, etc. El cine es un lenguaje viviente, en constante transformación, que tenemos que aprender a percibir. El proceso de aprendizaje de ese lenguaje sucede mayormente de forma subconsciente, por repetición(...)
Werner Nekes y el cine diferente Cine expandido

Werner Nekes y el cine diferente

Lo sucedido en las Jornadas de Cine Experimental con Werner Nekes excedió el campo de lo estrictamente cinematográfico para convertirse en una aventura artística, donde lo estático, lo vital y lo mental formaban una unidad inseparable. Hecho fundamental para entender el valor de cualquier creación humana(...)
Buenos Aires nos pertenece Exploraciones

Buenos Aires nos pertenece

Como en "Sin aliento" o en "Bonnie and Clyde", los jóvenes personajes viven entre besos y tiros. En "Tiro de gracia", sin embargo, gran parte de la violencia ocurre en el terreno de la fantasía o los sueños: si en "Gente en Buenos Aires" el protagonista imaginaba situaciones revolucionarias mientras su rutina estaba dedicada al trabajo y el estudio, aquí los sueños de Daniel también parecen ser el correlato de un día a día monótono; sin oficina ni horarios de cursada, es cierto, pero con los mismos lugares, la misma gente, los mismos problemas, la misma poesía(...)
Ana Laura Lusnich: “Quisimos cuestionar la tradición de pensar el cine político solo desde los 60 en adelante” Conversaciones

Ana Laura Lusnich: “Quisimos cuestionar la tradición de pensar el cine político solo desde los 60 en adelante”

Tradicionalmente se pensó el cine político argentino desde los sesenta en adelante: Fernando Birri, Cine Liberación y Cine de la Base serían los tres directores o grupos que inciarían el cine político. Nosotros, en esos dos volúmenes, quisimos cuestionar esa idea. No diciendo que todo el cine argentino es político y social, pero sí buscando hacia atrás, y también hacia adelante, algunos títulos y directores que consideramos que tenían una apuesta política. Ese fue el germen de ese libro(...)
Feinmann – Aristarain: El placer de contar historias que interesen Conversaciones

Feinmann – Aristarain: El placer de contar historias que interesen

A comienzos de 1982, en plena filmación de "Últimos días de la víctima", el periodista Oscar Bosetti entrevistó a Adolfo Aristarain y José Pablo Feinmann para las páginas de "Crear en la cultura nacional", revista fundada en 1980 por Oscar Castellucci, y entre cuyos colaboradores había peronistas y miembros del Partido Comunista. Feinmann y Aristarain hablan sobre sus carreras, sobre la adaptación y sobre sus proyectos futuros, además de posicionarse en relación a tendencias cinematográficas modernas que habían comenzado a tomar forma y ganar reputación a partir de los años sesenta(...)
Voces difusas, ecos dispersos Arrebatos

Voces difusas, ecos dispersos

Consciente o inconscientemente, lo que sucede en La casa del árbol adopta los modos de una asamblea abierta, pero sin partido ni oradores. Lxs 70 asistentes se dividen en dos grandes grupos que debaten en ronda en dos espacios distintos del centro cultural. La gente de Sigilio lee un texto para disparar intervenciones —“No es otro el propósito inicial de este encuentro: juntarnos a ver qué estamos pensando les jóvenes a los que nos gusta el cine, que lo hacemos, lo estudiamos, escribimos, programamos, etc. y ver qué pasa”— y va coordinando la conversación(...)
Mumblecore. Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano — Prólogo de los editores Libros

Mumblecore. Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano — Prólogo de los editores

En el 2021, los optimistas terminales auguraban que algo bueno saldría de la pandemia: finalmente sería el año del cine independiente. Con las megaproducciones y las estrellas aún en cuarentena, films anónimos como "Sound of Metal", "Promising Young Woman" o "Judas and the Black Messiah" pasaban al frente en la carrera de los premios Oscar. ¿Pero qué había exactamente de distinto en aquellas películas?(...)
Naturaleza Lestido Arrebatos

Naturaleza Lestido

En "Errante. La conquista del hogar" es el sonido el que abre paso a la imagen, y no a la inversa. El preludio sonoro que antecede a las escenas es lo primero que siente el cuerpo, una vibración primitiva que se expande y logra los acordes precisos para que se produzca el chispazo(...)
Diario del Gaumont #2: Reventando monolitos Arrebatos

Diario del Gaumont #2: Reventando monolitos

"La crecida" (2023) de Ezequiel Erriquez quiere dialogar con esta constelación ribereña que apenas alcanzo a intuir y que excede por mucho lo escrito en estas líneas. En Panambí, al este de Misiones, no es el comportamiento del río lo que desestabiliza la vida de la familia Zucker, sino la construcción de una represa hidroeléctrica que desviaría su cauce. La cuestión de la represa es estrictamente documental, pero, así como Birri se negaba a hablar del río sin rodearlo de invención, Erriquez decide trabajar con no actores para narrar, mediante personajes ficcionales, el traslado forzoso de los habitantes de un pueblo a punto de desaparecer(...)
Apuntes sobre la muestra del cine popular mexicano en Locarno Exploraciones

Apuntes sobre la muestra del cine popular mexicano en Locarno

Los caminos que abre la categoría de lo popular invitan a hacer un trabajo de arqueología, a detenernos en las imágenes para reescribir con ellas una historia a contrapelo de las categorías con interpretaciones específicas en el extranjero —como la de modernidad— o las opiniones de una crítica elitista. Aquellos que podrían ser los traductores de un cierto tipo de cine a menudo han sido sus mayores detractores(...)
5° FICER: Tiempo Corresponsales

5° FICER: Tiempo

“El tiempo es todo el tiempo”, dice el protagonista de una famosa película argentina. Tal vez convenga, sin embargo, particularizar un poco; leer al FICER y su contexto desde coordenadas más específicas. Como primer punto, una obviedad: atravesar un festival de cine en una ciudad como Paraná quiebra ese ritmo atolondrado y febril que ofrecen —casi diría que imponen— los festivales caóticos, de programaciones apretujadas, a los que estamos acostumbrados(...)
Vino barato y terciopelo falso Arrebatos

Vino barato y terciopelo falso

Si bien el proyecto de “Pinochet vampiro” había levantado sospechas desde que se dio a conocer, el estreno en cines de "El conde" el 7 de septiembre, a cuatro días del 11, surgía como una movida comercial que encendió el debate desde bastante antes de poder ver la película. Como varios temieron, Santiago se llenó de recreaciones de la famosa fotografía de Chas Gerretsen en la que aparece Pinochet con lentes oscuros. En el afiche de Larraín, las gafas eran reemplazadas por unos lentes rosados, una especie de "barbieficación" de Pinochet, aprovechando el reciente fenómeno de la película de Greta Gerwig(...)
El por qué del idealismo del Sr. F Cine expandido

El por qué del idealismo del Sr. F

En "Ocho horas no hacen un día" el mundo obrero se puede diferenciar con claridad del universo burgués gracias a la funcionalidad de la puesta en escena. Cuando Fassbinder se adentra en el universo de los capitalistas lo hace con extrañeza, como cuando ingresa a la oficina del jefe de la fábrica que, por su diseño prolijo y frío, recuerda al tono distópico de su obra siguiente, "El mundo conectado" (...)
5° FICER: Espacio Corresponsales

5° FICER: Espacio

Parece una constante, en las películas de esta edición del FICER, el intento de asediar un espacio. Que la cuenten los lugares, parece decir el festival. “Un lugar para vernos”, sí, pero también: “Para vernos en un lugar”. Algunos promueven la estadía, con costumbres y rutinas arraigadas. Otros, lugares de paso, nos ahuyentan, mientras, más que encontrarnos, nos saludamos o nos despedimos.
La geografía, la dictadura y el cosmos Arrebatos

La geografía, la dictadura y el cosmos

Estoy seguro de que, si Marker siguiera vivo y viera la trilogía de Guzmán, pensaría que esa era la película que su amigo soñó: una memoria fílmica fragmentada; un retrato de los deseos y pesadillas de un joven y de toda una generación que tuvo que perder la patria a costa de balas y tanquetas porque el miedo se apoderó de su sociedad, marcando el pulso del devenir durante diecisiete años(...)