Conversaciones

Entrevistas y diálogos en general.

Plano/contraplano Conversaciones

Plano/contraplano

Salgo del ensimismamiento. Las dos montañas de fideos que aparecen frente a nosotros me obligan a prestar atención. Mi hambre se refleja en tus ojos pero vos sos la más hábil. No tengo, todavía, esa destreza para hacer de los palillos una extensión delicada de mis dedos. Tengo el deseo pero no la técnica. Es un incordio, porque los fideos y las verduras se me piantan a cada rato y lo único que saboreo es el aroma de un aceite delicioso que vuelve todo más desesperante(...)
4ª Semana Mundial de la Cinefilia – Parte 1: Bestias, freaks y pirulines Conversaciones

4ª Semana Mundial de la Cinefilia – Parte 1: Bestias, freaks y pirulines

En marzo, Milagros Porta y Álvaro Bretal fueron invitados a la 4ª Semana Mundial de la Cinefilia, evento organizado por la revista La vida útil que se lleva a cabo desde el año 2018 en el Cineclub Municipal de la Ciudad de Córdoba. Se trata de un encuentro cinéfilo amplio y diverso, que con el correr de los años crece en invitados, secciones, amigos y espíritu de aprendizaje colectivo. Esta es la primera parte de una extensa crónica dialogada sobre aquellos días cinéfilos y cordobeses.
Nuestras fronteras. Una conversación con Yaela Gottlieb Conversaciones

Nuestras fronteras. Una conversación con Yaela Gottlieb

No hay regreso a casa es una película que borra fronteras en varios sentidos.  A través del encuentro y el afecto acorta distancias políticas entre dos generaciones tensionadas, aun cuando la persona querida diga algo doloroso o su propio chauvinismo marque los límites. También permite explorar el mundo desde sus herramientas digitales, transitando las calles del pueblo rumano donde nació el padre de Gottlieb por Google Earth o hablando con él desde Perú por una videollamada. Pero el gesto más audaz y político de la película es su verdadero carácter transnacional(...)
Pablo Piedras: “La academia es una plataforma de pensamiento genial, pero creo que en algún momento hay que tomar distancia para producir algo diferente” Conversaciones

Pablo Piedras: “La academia es una plataforma de pensamiento genial, pero creo que en algún momento hay que tomar distancia para producir algo diferente”

Cuando ibas a algún congreso en el extranjero, solo se hablaba de "Los rubios", de la controversia con "M" de Prividera; todo muy vinculado al boom de la memoria y a validar la idea de un proyecto de renovación cinematográfica a partir de elementos puramente asociados a los estudios sobre memoria y los estudios culturales. Siempre tuve una especie de revuelta personal en relación a los estudios que hacen que el cine diga o ejemplifique los proyectos académicos e ideológicos de determinadas modas académicas. Me parece reduccionista a nivel estético. El problema fundamental era que no analizaban formalmente las películas(...)
“’El fulgor’ es una película que no le tiene miedo al ridículo” Conversaciones

“’El fulgor’ es una película que no le tiene miedo al ridículo”

"El fulgor", noveno largometraje “oficial” del prolífico Martín Farina, acaba de tener su estreno nacional el pasado mes de abril en el marco del Bafici y llega esta primera semana de junio a la estrangulada cartelera del Gaumont. Se trata de una película eminentemente sensorial, con un entramado narrativo tenue que insinúa un juego de seducción (im)posible entre dos hombres en un mundo que se reparte u oscila entre dos lógicas muy distintas, dos maneras de devenir-varón aparentemente en las antípodas, pero unidas conceptual, formal y narrativamente mediante la audacia del montaje(...) En este contexto, nos juntamos con Farina para hablar de su última película y su trayectoria como cineasta.
Sade, sargento del sexo. Una entrevista a Michel Foucault Conversaciones

Sade, sargento del sexo. Una entrevista a Michel Foucault

El problema que se plantea es el de saber por qué hoy en día nos imaginamos tener acceso a ciertas fantasías eróticas a través del nazismo. ¿Por qué esas botas, esos cascos, esas águilas, con los que se apasionan tan a menudo, y sobre todo en los Estados Unidos? ¿No es la incapacidad de vivir realmente ese gran encantamiento del cuerpo desorganizado lo que nos hace rebajarnos hacia un sadismo meticuloso, disciplinario, anatómico? ¿El único vocabulario que poseemos para retranscribir ese gran placer del cuerpo en explosión será esta triste fábula de un reciente apocalipsis político?, ¿no poder pensar la intensidad del presente sino como el fin del mundo en un campo de concentración?(...)
Alejandro Kelly Hopfenblatt: “Hay muchísimos estudios sobre lo alterno, sobre el cine que rompe con el canon, pero nadie estudia el canon” Conversaciones

Alejandro Kelly Hopfenblatt: “Hay muchísimos estudios sobre lo alterno, sobre el cine que rompe con el canon, pero nadie estudia el canon”

El cierre de [tantos] estudios entre el ‘50 y el ‘52 te habla de qué es lo que pasó con la industria. A mí esto me interesa en particular por el tema de la comedia: EFA, Lumiton y Emelco —los principales productores del cine que estoy trabajando— de un día para el otro dejan de estar, y con eso desaparece gran parte de la riqueza del cine industrial. Quedamos en manos de Sono Film, de la Belgrano, de algunas cosas de San Miguel, pero no queda mucho más, por fuera de las pequeñas productoras. Si queremos entender qué pasó con la industria del cine, y su relación con la sociedad, es fundamental volver a las casas productoras(...)
Clara Kriger: “Hasta hace algunos años, los libros de historia del cine le dedicaban solo tres páginas a la época del peronismo” Conversaciones

Clara Kriger: “Hasta hace algunos años, los libros de historia del cine le dedicaban solo tres páginas a la época del peronismo”

No investigamos para buscar la verdad, y eso es lo más importante: no estamos diciendo cuál es la única interpretación posible sobre una película o sobre un objeto, estamos tratando de abrir caminos, líneas de pensamiento, preguntas. Las investigaciones que cierran en lugar de abrir, no sirven. Las investigaciones que sirven son las que abren preguntas, abren posibilidades; aquellas que, cuando vos las leés, decís “¡ah, se me ocurre a partir de aquí…!”. La investigación tiene que ser como una especie de mojón en donde otro se pare y siga. Si no, no tiene sentido(...)
“Cada vez es más difícil conseguir pantallas para el cine documental, sobre todo en sus formas más experimentales, militantes o colectivas” Conversaciones

“Cada vez es más difícil conseguir pantallas para el cine documental, sobre todo en sus formas más experimentales, militantes o colectivas”

Tatiana Mazú González es realizadora documental, experimental y artista visual. Cursó la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la UNA, formó parte del colectivo de cine Silbando Bembas, y actualmente integra Antes Muerto Cine. La entrevistamos para Taipei a raíz del reciente "mal llamado estreno comercial" de su primer largometraje en solitario, "Caperucita roja", de 2019. Su obra se completa con el corto "La Internacional" (2015) y los largos "El estado de las cosas" (2012, codirigido junto a Joaquín Maito) y "Río Turbio" (2020).
Entrevista a Irene Dunne (James Harvey, 1978) Conversaciones

Entrevista a Irene Dunne (James Harvey, 1978)

[John M.] Stahl era duro con sus actores —quiero decir, con los extras y los secundarios. Él y Charles Vidor. Trataban muy bien a las estrellas, pero eran muy duros con los actores secundarios. Eso era molesto. Stahl tiraba cosas en el set. En aquel momento no me pareció divertido. Incluso yo tuve un ataque una vez. Me enfadé tanto que lancé un cepillo, y le dio a un espejo de pie y a la chica de vestuario que estaba allí. Podría haberla cegado; podría haberle hecho cosas horribles a esta chica. Pero no fue así. Desde ese momento dije: nunca más. No volveré a perder la calma en un set nunca, nunca, nunca más…
Palabras que aparecen como la luz. Una conversación con Pablo García Canga Conversaciones

Palabras que aparecen como la luz. Una conversación con Pablo García Canga

En mi experiencia y en mis películas no puede haber nada si no hay esa experiencia de la conversación. La amistad y el amor son básicamente conversación, es casi lo más importante. El resto rodea a la conversación, más que a la inversa. También porque creo que la conversación es aquello que puede ser, de todo eso, lo más interminable y no repetitivo(...)
“Es importante que una película desarrolle y represente algo que la gente pueda comprender: trabajar, besarse, manejar autos” (Christian Petzold) Conversaciones

“Es importante que una película desarrolle y represente algo que la gente pueda comprender: trabajar, besarse, manejar autos” (Christian Petzold)

Creo que, fundamentalmente, el fantasma es 'la' figura del cine. Creo que el fantasma no solo tiene que ver con el miedo, sino más bien con cierta caída del tiempo y del lugar, con dejar de pertenecer —es decir, con estar en los márgenes—, con estar desempleado o incluso con ser un niño no querido: esas personas se sienten fantasmas. Y el cine siempre cuenta las historias de personas que ya no pertenecen, pero que quieren volver a pertenecer. El fantasma quiere materializarse, quiere sentimientos, piel, y eso para mí es un tema clave(...)
Paul Schrader sobre hacer y ver películas en la era de Netflix (Richard Brody, 2021) Conversaciones

Paul Schrader sobre hacer y ver películas en la era de Netflix (Richard Brody, 2021)

Cualquiera puede hacer una película, cualquiera con un teléfono más o menos te hace una película. El lado oscuro es que nadie puede ganarse la vida. Aunque cualquiera puede hacer una película, no podés vivir de eso. En los sesenta, si te tocaba hacer una película, podías ganarte la vida con eso. Tenías un salario y algunos derechos. Ahora, podés hacer una película sin tener salario. Entonces, muchísimos de los jóvenes cineastas están haciendo películas que no se les permitía hacer antes, pero no están pudiendo expandirse, porque no pueden vivir de eso. No consiguen formas de distribución. Lo vemos todo el tiempo, películas que están siendo revoleadas por la ventana esperando que alguien las encuentre y las vea(...)
“En Mar del Plata no existe un espacio municipal que fomente el desarrollo de la efervescencia cultural de la ciudad” Conversaciones

“En Mar del Plata no existe un espacio municipal que fomente el desarrollo de la efervescencia cultural de la ciudad”

La noche del 13 de julio de 2021, el ex cine San Martín de Mar del Plata sufrió un incendio. Hacía años que en el edificio no se proyectaban películas; por el contrario, en su terreno una empresa privada está llevando adelante otra construcción, aunque con la promesa de preservar los históricos murales de Juan Carlos Castagnino, que ocupan las paredes internas del cine. A raíz del incendio, el docente y realizador Carlos Müller se propuso investigar los motivos del incendio y visibilizar la situación de muchos históricos cines marplatenses, abandonados por la desidia municipal.
El antídoto al colapso civilizatorio. Una entrevista a Adam Curtis (The Economist) Conversaciones

El antídoto al colapso civilizatorio. Una entrevista a Adam Curtis (The Economist)

Lo opuesto a la estabilidad es una política de la imaginación. Hay un deseo de que haya algo más que la repetición que escuchamos todos los días de que “si te gusta esto, te va a gustar aquello”. Pienso que está llegando, pero hay un temor a eso. El trabajo de un buen político es decir: “Sí, yo entiendo sus temores, pero miren, esto no está bien y podemos hacer algo mejor”. Yo estoy esperando a un político de izquierda que diga algo así. Hasta ahora, no vi a ninguno(...)
“En el descubrimiento de la primera persona me choqué contra los límites del documental más convencional” Conversaciones

“En el descubrimiento de la primera persona me choqué contra los límites del documental más convencional”

La carrera de Andrés Di Tella comenzó en la década de los ochenta, años en los que trabajó en films de Alberto Fischerman y se dedicó, también, al periodismo y la publicidad. Luego de realizar varias películas de temáticas estrictamente políticas, su obra fue moviéndose hacia terrenos cada vez más íntimos y personales. En esa línea realizó documentales como "La televisión y yo", "Fotografías" y el reciente "Ficción privada". A raíz de la edición de su segundo libro, "Cuadernos", lo entrevistamos para Taipei, con la intención de recorrer su obra.
El fin de las ilusiones. Entrevista a Stéphane Brizé (Éric Moreault) Conversaciones

El fin de las ilusiones. Entrevista a Stéphane Brizé (Éric Moreault)

Lo que me parece bastante trágico es que muy probablemente los altos ejecutivos de la empresa no crean una palabra de lo que dicen. Esas personas pueden estar totalmente de acuerdo con los argumentos de la otra parte, pero están al servicio de los accionarios. En el proceso de investigación, varios ejecutivos “arrepentidos” me lo dijeron: nuestro trabajo consiste en hablar de un problema de competitividad, cuando el verdadero problema es de rentabilidad: accionarios que quieren ganar más(...)
Trabajo de amor. Una entrevista con Andrew Bujalski (Jake Mulligan) Conversaciones

Trabajo de amor. Una entrevista con Andrew Bujalski (Jake Mulligan)

Creo que la gran lección que me dio Results fue este hecho cómico: yo había terminado Computer Chess, cuyo punto de partida fue, en muchos sentidos, la situación de estar pensando: "¿Cuál es la cosa menos comercial que podría hacer?". Y "¿qué tan lejos la podría llevar?". Después hice Results, que en cierto sentido fue casi una parodia del cine comercial: es muy linda y prolija, y las personas que aparecen son muy lindas y prolijas. Claro que seguí haciéndolo a mi manera, y no creo haberlo hecho cínicamente. (...) Al final, a pesar de todo, la recepción de ambas películas fue sorprendentemente similar. Sentí que se las percibió como igualmente bizarras(...)