Conversaciones

Entrevistas y diálogos en general.

Una práctica corpórea. Entrevista a Lucio Fulci (Sergio Grmek Germani) Conversaciones

Una práctica corpórea. Entrevista a Lucio Fulci (Sergio Grmek Germani)

En esta entrevista, hecha para la RAI 3 en 1995 y llevada a cabo por el crítico y periodista Sergio Grmek Germani, el cineasta parece esbozar, más que un recorrido, una suerte de genealogía. En ella aparece un Fulci ambiguo, por momentos en una posición de protesta hacia la televisión misma o al público italiano, y en otros dejando escapar destellos de su fibra más sensible, reflexiones sólo posibles desde la madurez(...)

Transcripción y traducción: Máximo Lavaque.
Haroldo Borges: “La historia del cine brasileño, y del cine latinoamericano en general, es de subidas y bajadas constantes” Conversaciones

Haroldo Borges: “La historia del cine brasileño, y del cine latinoamericano en general, es de subidas y bajadas constantes”

Una de las cosas más difíciles en aquel momento fue descubrir que familiares, amigos, estaban apoyando al gobierno fascista. Era impresionante, no lo podíamos creer. Nos pareció como si estuviese ocurriendo una epidemia, una epidemia de ceguera. Y nos pareció que sería apropiado contar una historia de ceguera con una metáfora de las cosas que estaban pasando en ese momento en Brasil(...)
Néstor Frenkel: “Me divierte mucho más robarle cosas al mundo que inventarlo de cero” Conversaciones

Néstor Frenkel: “Me divierte mucho más robarle cosas al mundo que inventarlo de cero”

No hay una mirada de Néstor Frenkel frente a las cosas. Justamente ocurre todo lo contrario: se trata de ir hacia las cosas y tratar de tomar de ellas lo que me pueden dar; pensar en ese otro que me las está dando y en el que las va a mirar. Obviamente todo pasa por mí y por una forma de hacer que va a ser adaptable a cada momento. No sé bien cuál es la ética, ni la estética, ni las leyes del cine de Néstor Frenkel(...)
Ana Laura Lusnich: “Quisimos cuestionar la tradición de pensar el cine político solo desde los 60 en adelante” Conversaciones

Ana Laura Lusnich: “Quisimos cuestionar la tradición de pensar el cine político solo desde los 60 en adelante”

Tradicionalmente se pensó el cine político argentino desde los sesenta en adelante: Fernando Birri, Cine Liberación y Cine de la Base serían los tres directores o grupos que inciarían el cine político. Nosotros, en esos dos volúmenes, quisimos cuestionar esa idea. No diciendo que todo el cine argentino es político y social, pero sí buscando hacia atrás, y también hacia adelante, algunos títulos y directores que consideramos que tenían una apuesta política. Ese fue el germen de ese libro(...)
Feinmann – Aristarain: El placer de contar historias que interesen Conversaciones

Feinmann – Aristarain: El placer de contar historias que interesen

A comienzos de 1982, en plena filmación de "Últimos días de la víctima", el periodista Oscar Bosetti entrevistó a Adolfo Aristarain y José Pablo Feinmann para las páginas de "Crear en la cultura nacional", revista fundada en 1980 por Oscar Castellucci, y entre cuyos colaboradores había peronistas y miembros del Partido Comunista. Feinmann y Aristarain hablan sobre sus carreras, sobre la adaptación y sobre sus proyectos futuros, además de posicionarse en relación a tendencias cinematográficas modernas que habían comenzado a tomar forma y ganar reputación a partir de los años sesenta(...)
4ª Semana Mundial de la Cinefilia – Parte 3: Hacia una cinefilia pendular y desconfiada Conversaciones

4ª Semana Mundial de la Cinefilia – Parte 3: Hacia una cinefilia pendular y desconfiada

En lo que iba a ser una entrega final de la crónica sobre la Semana Mundial de la Cinefilia y se expandió hacia otros territorios, Álvaro Bretal escribe sobre "Diario de la filmoteca", Guy Sherwin, Homero Alsina Thevenet, "The Howling" de Joe Dante, los modos de programación de los festivales actuales y los sitios de descarga y piratería como espacios de formación crítica y cinéfila en el camino hacia "una cinefilia pendular y desconfiada", para hacernos una pregunta fundamental: ¿qué cine del pasado traemos al presente?
“No me interesan los proyectos personales, me interesa más la cuestión colectiva” Conversaciones

“No me interesan los proyectos personales, me interesa más la cuestión colectiva”

Realizada en febrero de 2023 en la ciudad de La Plata, esta entrevista a Carlos Echeverría atraviesa toda su carrera, desde sus inicios en Bariloche hasta los estudios en Alemania, pasando por sus experiencias televisivas y las motivaciones que subyacen una filmografía atravesada por el compromiso político, impulsada constantemente por preguntas éticas y formales, donde la investigación del pasado como insumo clave para construir una Argentina auténticamente democrática funciona como obsesión y eje rector.
4ª Semana Mundial de la Cinefilia – Parte 2: Juego de dicotomías Conversaciones

4ª Semana Mundial de la Cinefilia – Parte 2: Juego de dicotomías

Milagros y Álvaro retoman el intercambio epistolar sobre la cuarta edición de la Semana Mundial de la Cinefilia, organizada por La vida útil y llevada a cabo en marzo en el Cineclub Municipal de la Ciudad de Córdoba. En esta ocasión hablan sobre películas de Corbucci, Sanjinés, Frankenheimer, Fitoussi, Renoir y Henry King. Entremedio, se asoman Frieda Grafe, Víctor Iturralde, Jeanne Moreau y esa "cáscara grande, hinchada y coloreada" que es, según Iturralde, la épica "Ben-Hur" de William Wyler.
Plano/contraplano Conversaciones

Plano/contraplano

Salgo del ensimismamiento. Las dos montañas de fideos que aparecen frente a nosotros me obligan a prestar atención. Mi hambre se refleja en tus ojos pero vos sos la más hábil. No tengo, todavía, esa destreza para hacer de los palillos una extensión delicada de mis dedos. Tengo el deseo pero no la técnica. Es un incordio, porque los fideos y las verduras se me piantan a cada rato y lo único que saboreo es el aroma de un aceite delicioso que vuelve todo más desesperante(...)
4ª Semana Mundial de la Cinefilia – Parte 1: Bestias, freaks y pirulines Conversaciones

4ª Semana Mundial de la Cinefilia – Parte 1: Bestias, freaks y pirulines

En marzo, Milagros Porta y Álvaro Bretal fueron invitados a la 4ª Semana Mundial de la Cinefilia, evento organizado por la revista La vida útil que se lleva a cabo desde el año 2018 en el Cineclub Municipal de la Ciudad de Córdoba. Se trata de un encuentro cinéfilo amplio y diverso, que con el correr de los años crece en invitados, secciones, amigos y espíritu de aprendizaje colectivo. Esta es la primera parte de una extensa crónica dialogada sobre aquellos días cinéfilos y cordobeses.
Nuestras fronteras. Una conversación con Yaela Gottlieb Conversaciones

Nuestras fronteras. Una conversación con Yaela Gottlieb

No hay regreso a casa es una película que borra fronteras en varios sentidos.  A través del encuentro y el afecto acorta distancias políticas entre dos generaciones tensionadas, aun cuando la persona querida diga algo doloroso o su propio chauvinismo marque los límites. También permite explorar el mundo desde sus herramientas digitales, transitando las calles del pueblo rumano donde nació el padre de Gottlieb por Google Earth o hablando con él desde Perú por una videollamada. Pero el gesto más audaz y político de la película es su verdadero carácter transnacional(...)
Pablo Piedras: “La academia es una plataforma de pensamiento genial, pero creo que en algún momento hay que tomar distancia para producir algo diferente” Conversaciones

Pablo Piedras: “La academia es una plataforma de pensamiento genial, pero creo que en algún momento hay que tomar distancia para producir algo diferente”

Cuando ibas a algún congreso en el extranjero, solo se hablaba de "Los rubios", de la controversia con "M" de Prividera; todo muy vinculado al boom de la memoria y a validar la idea de un proyecto de renovación cinematográfica a partir de elementos puramente asociados a los estudios sobre memoria y los estudios culturales. Siempre tuve una especie de revuelta personal en relación a los estudios que hacen que el cine diga o ejemplifique los proyectos académicos e ideológicos de determinadas modas académicas. Me parece reduccionista a nivel estético. El problema fundamental era que no analizaban formalmente las películas(...)
“’El fulgor’ es una película que no le tiene miedo al ridículo” Conversaciones

“’El fulgor’ es una película que no le tiene miedo al ridículo”

"El fulgor", noveno largometraje “oficial” del prolífico Martín Farina, acaba de tener su estreno nacional el pasado mes de abril en el marco del Bafici y llega esta primera semana de junio a la estrangulada cartelera del Gaumont. Se trata de una película eminentemente sensorial, con un entramado narrativo tenue que insinúa un juego de seducción (im)posible entre dos hombres en un mundo que se reparte u oscila entre dos lógicas muy distintas, dos maneras de devenir-varón aparentemente en las antípodas, pero unidas conceptual, formal y narrativamente mediante la audacia del montaje(...) En este contexto, nos juntamos con Farina para hablar de su última película y su trayectoria como cineasta.
Sade, sargento del sexo. Una entrevista a Michel Foucault Conversaciones

Sade, sargento del sexo. Una entrevista a Michel Foucault

El problema que se plantea es el de saber por qué hoy en día nos imaginamos tener acceso a ciertas fantasías eróticas a través del nazismo. ¿Por qué esas botas, esos cascos, esas águilas, con los que se apasionan tan a menudo, y sobre todo en los Estados Unidos? ¿No es la incapacidad de vivir realmente ese gran encantamiento del cuerpo desorganizado lo que nos hace rebajarnos hacia un sadismo meticuloso, disciplinario, anatómico? ¿El único vocabulario que poseemos para retranscribir ese gran placer del cuerpo en explosión será esta triste fábula de un reciente apocalipsis político?, ¿no poder pensar la intensidad del presente sino como el fin del mundo en un campo de concentración?(...)
Alejandro Kelly Hopfenblatt: “Hay muchísimos estudios sobre lo alterno, sobre el cine que rompe con el canon, pero nadie estudia el canon” Conversaciones

Alejandro Kelly Hopfenblatt: “Hay muchísimos estudios sobre lo alterno, sobre el cine que rompe con el canon, pero nadie estudia el canon”

El cierre de [tantos] estudios entre el ‘50 y el ‘52 te habla de qué es lo que pasó con la industria. A mí esto me interesa en particular por el tema de la comedia: EFA, Lumiton y Emelco —los principales productores del cine que estoy trabajando— de un día para el otro dejan de estar, y con eso desaparece gran parte de la riqueza del cine industrial. Quedamos en manos de Sono Film, de la Belgrano, de algunas cosas de San Miguel, pero no queda mucho más, por fuera de las pequeñas productoras. Si queremos entender qué pasó con la industria del cine, y su relación con la sociedad, es fundamental volver a las casas productoras(...)