Taipei / Crítica de cine

Stanley Insólito (Pauline Kael, 1972) Traiciones

Stanley Insólito (Pauline Kael, 1972)

Quienes creen en la censura se enfocan principalmente en el sexo y, en general, se preocupan por la violencia solo cuando está erotizada. Esto significa que prácticamente nadie plantea el tema de los posibles efectos acumulativos de la brutalidad cinematográfica. Sin embargo, es seguro que, cuando noche tras noche las atrocidades se nos presentan como entretenimiento, el tema merece un poco de inquietud. Si aceptamos toda esta cultura pop sin preguntarnos qué hay en ella, nos convertimos en naranjas mecánicas(...)
El cine de la resistencia: “Los Velázquez” (Lita Stantic, 1973) Exploraciones

El cine de la resistencia: “Los Velázquez” (Lita Stantic, 1973)

El presente texto formó parte del libro "La cultura popular del peronismo", publicado en agosto de 1973 por Editorial Cimarrón, y es uno de los documentos más importantes que se conservan sobre la película "Los Velázquez", de Pablo Szir: no solo ilustra las motivaciones del proyecto y su proceso de producción, sino que nos permite imaginar cómo era la película; es, además, un contundente testimonio de su época y de una forma de entender el cine(...)
Naruse, el plano compartido (Jacques Rancière, 2001) Traiciones

Naruse, el plano compartido (Jacques Rancière, 2001)

Se sabe que la trama, en Naruse, está marcada por la desgracia. Pero es necesario precisar su naturaleza. No es solamente el hecho de las vidas perdidas: amores sacrificados al dinero o a la convención, vidas quebradas o desorientadas por la guerra, la servidumbre femenina de esposas, sirvientas o geishas. Es sobre todo que estas desgracias están sometidas a una gran ley de equivalencia(...)
Dos o tres cosas sobre una crítica cinematográfica comprometida hoy (Victor Guimarães, 2021) Traiciones

Dos o tres cosas sobre una crítica cinematográfica comprometida hoy (Victor Guimarães, 2021)

¿Cómo podemos reconocer nuestros privilegios relativos y nuestras opresiones relativas, sin transformar cada gesto crítico en una declaración sobre nuestra posición social? La respuesta a esa pregunta no puede ser individualizada. Tenemos que mantenernos abiertos al conflicto y, al mismo tiempo, trabajar activamente para construir alianzas. Tenemos que practicar la reparación histórica todos los días, sin evitar la tarea de enfrentar películas problemáticas y crear conversaciones críticas entre diferentes perspectivas(...)
Quentin Tarantino: apenas otra bala en la cabeza (Adrian Martin, 1994/2010) Traiciones

Quentin Tarantino: apenas otra bala en la cabeza (Adrian Martin, 1994/2010)

Tarantino, sin dudas consciente de los muchos hilos en la genealogía que he esbozado, juega sus propios juegos astutos con la representación violenta. Al igual que Godard o Fassbinder, aborda los géneros de acción de Hollywood desde un ángulo inusual, por la puerta trasera, practicando el tipo de “arte termita” propuesto alguna vez por el pintor y crítico Manny Farber. Uno estaría malinterpretando "Reservoir Dogs" (1992), el exitoso debut como director de Tarantino, si lo tomara como un ejercicio de violencia de diseñador y/o gore gratuito(...)
Tres textos de Sergei M. Eisenstein: “A dónde va el Potemkin” + Respuesta a Goebbels + Reunión con Stalin Traiciones

Tres textos de Sergei M. Eisenstein: “A dónde va el Potemkin” + Respuesta a Goebbels + Reunión con Stalin

Los tres textos que siguen (hasta donde sabemos, inéditos en español) corresponden a tres décadas distintas, y van desde los inicios de la carrera de Eisenstein —el año siguiente al estreno de "El acorazado Potemkin" (1925), cuando tenía 28 años— hasta el fin de su carrera y de su vida, durante la producción de la segunda parte de "Iván el Terrible". Tanto en la respuesta a Goebbels como en la reunión con Stalin se aprecia cómo las discusiones en torno al cine llegaron a las más altas esferas del poder en regímenes antagónicos y con intervenciones de primera mano de líderes políticos de relevancia. Los tres textos dan cuenta de los conflictivos vínculos entre las esferas del arte y la política, y son un testimonio del cine como arte de Estado en la primera mitad del siglo XX.
Sade, sargento del sexo. Una entrevista a Michel Foucault Conversaciones

Sade, sargento del sexo. Una entrevista a Michel Foucault

El problema que se plantea es el de saber por qué hoy en día nos imaginamos tener acceso a ciertas fantasías eróticas a través del nazismo. ¿Por qué esas botas, esos cascos, esas águilas, con los que se apasionan tan a menudo, y sobre todo en los Estados Unidos? ¿No es la incapacidad de vivir realmente ese gran encantamiento del cuerpo desorganizado lo que nos hace rebajarnos hacia un sadismo meticuloso, disciplinario, anatómico? ¿El único vocabulario que poseemos para retranscribir ese gran placer del cuerpo en explosión será esta triste fábula de un reciente apocalipsis político?, ¿no poder pensar la intensidad del presente sino como el fin del mundo en un campo de concentración?(...)
Pasiones encontradas #3 Arrebatos

Pasiones encontradas #3

Llega el final de “Pasiones encontradas”, el divertimento que el equipo editorial de Taipei le propuso a sus colaboradores hace algunas semanas. Esta última publicación consiste en tres artículos: el análisis de un éxito argentino reciente por parte de uno de nuestros colaboradores españoles, un ríspido acercamiento a uno de los pocos films que formarían parte de una posible “tradición de cine asiático en Argentina”, y un texto-mosaico creado desde la frustración que, felizmente, quiebra las reglas impuestas. Esperamos que lo hayan disfrutado tanto como nosotros. Hasta el próximo juego.
Pasiones encontradas #2 Arrebatos

Pasiones encontradas #2

En esta segunda entrega de “Pasiones encontradas”, las críticas de Macarena Bialski, Santiago Damiani, Francisco Guerrero y Agustín Durruty continúan el ejercicio lúdico que inauguramos hace pocos días. El spin-off de un personaje icónico de Disney, un protagónico de Sandro en los setenta, un fracaso de taquilla en clave queer que esquivó el código Hays y una agresiva comedia contemporánea se intercalan para conformar un nuevo collage de voces de Taipei.
Pasiones encontradas #1 Arrebatos

Pasiones encontradas #1

Semanas atrás, desde el equipo de Taipei les propusimos a los colaboradores del sitio una consigna: escribir sobre una película que, sospechamos, o bien usualmente no verían, o sobre la cual no escribirían un artículo. Algo así como un desplazamiento, una visita a los territorios que lindan con el gusto personal o que, de algún modo, lo exceden. Un ejercicio lúdico, pero también una inquietud por ir en busca de lo desafiante: queríamos posibilitar choques creativos entre ciertas miradas sobre el cine y películas con las que no suelen asociarse(...)
El nacimiento de una profesión (Ralph Rosenblum y Robert Karen) Traiciones

El nacimiento de una profesión (Ralph Rosenblum y Robert Karen)

A fines de los '70, el montajista y realizador Ralph Rosenblum y el psicólogo y ensayista Robert Karen emprendieron la tarea de reconstruir la historia del montaje cinematográfico, con énfasis en el cine norteamericano. "When the Shooting Stops... the Cutting Begins" (Da Capo Press, 1979) es un libro de lectura amable, cargado de información valiosa, para el cual los autores contaron con relatos de primera mano de numerosos montajistas fundamentales y fundacionales. El libro funciona, también, como un gesto de reconocimiento a una profesión frecuentemente menospreciada. "The Birth of a Profession" es uno de sus capítulos centrales y, al igual que la obra en su totalidad, no contaba con traducción al español.
Welles antes de Kane (Joseph McBride) Traiciones

Welles antes de Kane (Joseph McBride)

A fines de los 60, el historiador Joseph McBride descubrió un cortometraje dirigido y protagonizado por Orson Welles en 1934, cuando tenía diecinueve años. El corto, titulado "The Hearts of Age", había sido donado a la Greenwich Public Library de Connecticut por su codirector y productor, William Vance. En la primavera de 1970, McBride anunció el descubrimiento en el presente artículo, "Welles Before Kane", publicado en el número 3 del vigesimotercer volumen de la revista Film Quarterly. Esta es, hasta donde sabemos, la primera traducción al español disponible en Internet.
Una cinemateca imaginaria de Luc Moullet Traiciones

Una cinemateca imaginaria de Luc Moullet

Crítico de los Cahiers du cinéma en los años 50, Luc Moullet realizó una cuarentena de cortos y largometrajes entre 1960 y 2014. Obras a menudo presentadas como la vertiente burlesca de la Nouvelle Vague, con un estilo disparatado. En 2002 elaboró para la Biblioteca de Cine la lista de películas de su cinemateca imaginaria.
Instantáneas metropolitanas (Fray Mocho, 1894) Cine expandido

Instantáneas metropolitanas (Fray Mocho, 1894)

"El siguiente artículo, publicado originalmente en el diario La Mañana de La Plata el 29 de octubre de 1894, constituye un documento de relevancia al ser el primer testimonio escrito que se preserva sobre la llegada a Argentina del kinetoscopio (...) El futuro fundador de la revista Caras y Caretas, activo artífice en la difusión local de los novedosos aparatos audiovisuales, vislumbró un indudable carácter popular en el cine. Con su fervorosa desfachatez, Fray Mocho también inauguró una forma de vivenciar y escribir sobre las películas, desde una abolición de la solemnidad que hoy mismo es bienvenida." (De la introducción de Sebastián Santillán)
La Jetée: Academia Uno (J. G. Ballard) Traiciones

La Jetée: Academia Uno (J. G. Ballard)

En julio de 1966, J. G. Ballard fue invitado a escribir el editorial del número 164 de la revista "New Worlds". Se trata de un texto, breve y significativo, sobre "La Jetée", el clásico de Chris Marker de 1962, cuyo estreno en el Reino Unido ocurrió recién en marzo del 66. El trabajo en torno a la memoria y los universos extrañados conecta a la película de Marker con la obra del escritor británico. Esta es, hasta donde sabemos, su primera traducción al español.
Entrevista a Irene Dunne (James Harvey, 1978) Conversaciones

Entrevista a Irene Dunne (James Harvey, 1978)

[John M.] Stahl era duro con sus actores —quiero decir, con los extras y los secundarios. Él y Charles Vidor. Trataban muy bien a las estrellas, pero eran muy duros con los actores secundarios. Eso era molesto. Stahl tiraba cosas en el set. En aquel momento no me pareció divertido. Incluso yo tuve un ataque una vez. Me enfadé tanto que lancé un cepillo, y le dio a un espejo de pie y a la chica de vestuario que estaba allí. Podría haberla cegado; podría haberle hecho cosas horribles a esta chica. Pero no fue así. Desde ese momento dije: nunca más. No volveré a perder la calma en un set nunca, nunca, nunca más…
“Es importante que una película desarrolle y represente algo que la gente pueda comprender: trabajar, besarse, manejar autos” (Christian Petzold) Conversaciones

“Es importante que una película desarrolle y represente algo que la gente pueda comprender: trabajar, besarse, manejar autos” (Christian Petzold)

Creo que, fundamentalmente, el fantasma es 'la' figura del cine. Creo que el fantasma no solo tiene que ver con el miedo, sino más bien con cierta caída del tiempo y del lugar, con dejar de pertenecer —es decir, con estar en los márgenes—, con estar desempleado o incluso con ser un niño no querido: esas personas se sienten fantasmas. Y el cine siempre cuenta las historias de personas que ya no pertenecen, pero que quieren volver a pertenecer. El fantasma quiere materializarse, quiere sentimientos, piel, y eso para mí es un tema clave(...)