Arrebatos
Textos breves, aventurados, a veces caprichosos.
FestiFreak #18 / Fanzines – Tercera parte
Llegamos al final de la compilación de fanzines del FestiFreak #18 con cinco artículos que, igual que en los casos anteriores, forman un arco ecléctico; desde "una de las películas más complejas de los años del cine clásico [argentino]" hasta "una especie de 'Duel' australiana", pasando por un gran hit canadiense de los noventa, el film más opresivo de Leonardo Favio —proyectado en el FestiFreak en un corte más breve que el original, realizado en el año 2004— y la inmensa "Tiempo de revancha", thriller combativo que merece ser revisitado en estos días oscuros.
FestiFreak #18 / Fanzines – Segunda parte
Continuamos con los fanzines escritos para la edición #18 del FestiFreak. En esta ocasión, Iván Zgaib y Nuria Silva ensayan sobre dos clásicos argentinos —respectivamente, "La casa del ángel" de Leopoldo Torre Nilsson y "Este es el romance del Aniceto y la Francisca..." de Leonardo Favio—, Ezequiel Iván Duarte trae a las páginas de Taipei a Manny Farber y Patricia Patterson a propósito de "Don't Look Now" de Nicolas Roeg (famosamente titulada en Argentina "Venecia rojo shocking"), y Álvaro Bretal, curador y figurita repetida, habla sobre cadáveres y piletas en "Las diabólicas" de Clouzot
FestiFreak #18 / Fanzines – Primera parte
Durante la 18° edición del Festival Internacional de Cine de La Plata FestiFreak, llevada a cabo entre el 19 y 30 de octubre de 2022 en los cines Select y Cinema Paradiso de La Plata, se proyectaron trece películas en fílmico. Para la ocasión, el festival continuó una vieja tradición: la edición de fanzines con artículos firmados por distintos críticos, investigadores y cineastas. Álvaro Bretal, como parte del equipo de catálogo del festival, convocó a varios colegas admirables, algunos de los cuales son colaboradores regulares de Taipei. A continuación presentamos los trece textos, divididos en tres publicaciones(...)
Diario del Gaumont #1: Kilómetro cero
Este texto es a su manera el kilómetro 0 de la primera columna de Taipei, de frecuencia sostenida pero impredecible, sobre películas vistas y sucesos vividos en las tres salas del cine Gaumont(...)
Una lente romántica. Apuntes sobre el cine de Lucía Seles
Ya en la 23° edición del BAFICI con su ex trilogía del odio desencadenada (2022), Seles irrumpió en el mapa argentino y obtuvo, meses después, una retrospectiva en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín. Durante las funciones de las películas de la realizadora en el marco del 24° BAFICI se produjo un acontecimiento colectivo: la asimilación de un código cinematográfico(...)
Acumulación de sombras en los vidrios
"Sr.", documental ideado por Robert Downey Jr. y dirigido por Chris Smith, podría situarse en el polo opuesto a "Aftersun". Acá no hay rememoraciones infantiles que puedan explicar el ahora, sino, más bien, un accionar total sobre el presente para modificar el futuro. La muerte de Robert Downey Sr. es inminente, y su hijo quiere ajustar cuentas antes de que sea demasiado tarde. No hay interrogatorios ni exigencias, tan sólo una última oportunidad de comprender, de acercarse al padre lo máximo que permita esa distancia imposible de acortar.
La fertilidad de la niebla
El segundo texto leído en la presentación porteña de "Paisajes opacos" es del cineasta y escritor Gustavo Fontán, quien vinculó los temas abordados en el libro con autores recurrentes en su obra, como Juan José Saer y Juan L. Ortiz, y con la filmación de una de sus películas, "La orilla que se abisma". En palabras de Fontán: "Es probable que en todos nosotros la lectura del libro active la memoria de otros cielos, otras nubes, otras nieblas, reales o cinematográficas. El libro adquiere, por su metodología y por la ideología que detenta, un carácter expansivo, centrífugo. Los cielos y las nubes rompen los límites de los textos, mutan y nos alcanzan."
Las puertas del cielo
El viernes 7 de abril presentamos en Capital Federal "Paisajes opacos. Sobre las nubes en el cine", primer trabajo de Taipei Libros. En "Las puertas del cielo", texto que escribió para la ocasión y leyó ante los presentes, Patricio Fontana señala: "El primer mérito de los nueve ensayos que conforman 'Paisajes opacos' es la consciencia que todos tienen de ese dinamismo: de esa ausencia de un significado unívoco para las nubes. Como si la constante mutación formal que las caracteriza tuviera su contrapartida en la también constante mutación de cómo interpretamos su presencia o su ausencia."
Acerca y por encima
Después de ver "Sobre las nubes", la última película de María Aparicio, me entró una duda con respecto a su título. Había asumido que significaba “por encima de las nubes”, pero después leí el nombre elegido para el estreno internacional, "About the Clouds", o sea, "Acerca de las nubes". Quizás lo más curioso es que ambos títulos pueden ser igual de válidos y pertinentes para nombrar la película y para pensar cómo se acerca la directora a lo que quiere contar(...)
Especie pionera: una intuición en tres partes
A veces, en la configuración de referentes feministas dejamos de lado las imperfecciones, los altibajos y las zonas de menor interés de una filmografía para hacer, de cineastas como María Luisa Bemberg, más que realizadoras, autoras. ¿Qué mecanismos de legitimación intervienen en estas operaciones sobre el campo cultural? ¿Qué pasadizos, qué recovecos transita la valoración para hacer un itinerario que empieza en la desconfianza, atraviesa el éxito de público y termina en el prestigio?(...)
Pantalla, plano, palabra
El alcance poético de Snow se despliega en su carácter de juego lingüístico, capaz de aislar y de englobar al mismo tiempo, de proponer una experiencia lúdica y reflexiva sin perder de vista en ningún momento la raíz de la cuestión: el lenguaje y el cine, el cine y el lenguaje. Poesía cinematográfica no como sinónimo de subrayar la exaltación de imágenes con un anclaje narrativo liviano, sino como preocupación por el uso de la palabra y la expresividad inherente al acto de escribir(...)
Oceánico, infinito
Como piratas, náufragos o pescadores, incontables niños han soñado con las profundidades del océano —la superficie, bella como es, no tendría el menor impacto si no fuera por la certeza de que abajo de ella yace un misterio insondable—. (...) En el océano sin límites un ser humano corre peligro constante, y eso no cambió demasiado con el nacimiento de la inmersión extendida; al contrario, el peligro se diversificó, cobrando formas nuevas e impensadas. Mar y aventura, entonces, siempre fueron de la mano. No resulta muy distinto en el mundo adulto. Es recurrente la figura del oficinista aburrido, harto de su rutina gris, que sueña con embarcarse hacia la nada; estilo de vida que imaginamos como un sacudón de adrenalina incesante con un cariz existencial(...)
Lenguaraz
Patón es malhablado y calentón en todos los sentidos posibles. Pasó gran parte de sus 35 años jugando en Talleres. Tal vez por ese motivo, o por algún otro que no conocemos, nunca terminó el secundario. En películas posteriores al Nuevo Cine Argentino como "La patota", "Relatos salvajes" o, por qué no, incluso un trabajo independiente como "Los salvajes" —títulos que refieren siempre a lo barbárico, expresiones de lo grupal como negativo—, Patón sería observado con cierta displicencia, como si un entomólogo se acercara al bicho menos agraciado del criadero. En "El 5 de Talleres" ocurre lo contrario: la película tiene muy en claro que Patón, cuya carrera está a punto de terminarse, no es ningún imbécil(...)
El artesano de lo digital
Los píxeles de todos los planos de "Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse" son modificados en su materia mediante un software 3D, haciendo que la imagen pase de un registro bidimensional a uno tridimensional. La categoría de cine experimental se complejiza: su analogía (el archivo como fósil) puede pensarse también en cuanto a su dimensión física, a partir de un ejercicio de experimentación que desborda las concepciones canónicas de lo cinematográfico para, al mismo tiempo, expandir sus límites y fronteras(...)
El cine afuera del cine
Por su tema y por la mirada adoptada se trata de una película comprometida. Las placas que ubican la acción y ofrecen una explicación del contexto histórico político son solo uno de los tantos elementos que la hacen accesible. El hecho de que una producción tan marcadamente comprometida se haya convertido desde su estreno en un fenómeno masivo favorece, naturalmente, la percepción de una atmósfera antidictadura y, por lo tanto, antifascista generalizada. Pero esa serie de asociaciones fundadas estrictamente en los efectos sociales más inmediatos que produjo "Argentina, 1985" puede ser un tanto ingenua(...)
Más acá
Al ser tan bajas, al estar tan aferradas a la humanidad, las nubes del más acá nos entorpecen el futuro. «Podría haber hecho tantas cosas», se lamenta Joni Mitchell en «Both Sides, Now», «pero las nubes se interpusieron en mi camino». El contrafáctico es doloroso. Duelen los pasados sin pisar, el presente sin devolución, los proyectos inconclusos. Para no terminar azulados hay que aprender a despejarse, pero cómo saber hacia dónde ir si las señales se escriben en lenguas desconocidas. Una bifurcación: caminar o filmar(...)
En el nombre de Helena
En Rohmer es fundamental que el espectador vaya construyendo en su cabeza la forma de pensar y sentir de cada personaje, y que a partir de ello entienda de manera más acabada sus motivaciones y su accionar. Más arriesgado aun, lo excepcional no es solo sopesar su hondura, sino tratar de intuir en ellos una filosofía vital, un conjunto de “convicciones íntimas”, como dice Félicie, que los trascienden y organizan subrepticiamente la obra. Para entrar en el juego solo se pide una cosa: desembarazarse de esa idea superada de que lo dicho en los diálogos debilita la puesta en escena y estar abierto a la fascinante relación dialéctica entre lo que el plano no termina de mostrar y la palabra no termina de explicitar(...)