Álvaro Bretal | Milagros Porta

Álvaro Bretal nació en La Plata, Buenos Aires, en 1987. Es director editorial de Taipei. Se desempeñó como escriba en revistas como Pulsión, La Cueva de Chauvet, Détour, Tierra en trance, Caligari, Letercermonde, Vinilos Rotos, indieHearts y Marcha. Colaboró en la edición del libro La imagen primigenia (2016) y en 2019 coeditó el libro Giallo. Crimen, sexualidad y estilo en el cine de género italiano. Participó en el libro Pull My Daisy y otras experimentaciones. La Generación Beat y el cine (2022; ed: Matías Carnevale) y formó parte de Cuadernos de crítica 01. Un nuevo mapa latinoamericano (2019), editado por el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Dicta talleres y cursos sobre teoría y crítica cinematográfica. Contacto: alvarobretal1987@gmail.com. Milagros Porta nació en Buenos Aires en 2002. Estudia la Licenciatura en Artes de la Escritura (UNA). Edita y escribe en Taipei. Participó en el Jurado Joven del 36º Festival de Mar del Plata y en el Jurado de Cortometrajes del 11º FICIC. En 2022 publicó el libro de cuentos Aguamala (Hexágono Editoras) e integró antologías de narradores jóvenes como Los amigos difíciles (Editorial Nn) y Tan diversa (Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, publicada por Mardulce). Contacto: milagrosporta222@gmail.com.
4ª Semana Mundial de la Cinefilia – Parte 1: Bestias, freaks y pirulines Conversaciones

4ª Semana Mundial de la Cinefilia – Parte 1: Bestias, freaks y pirulines

En marzo, Milagros Porta y Álvaro Bretal fueron invitados a la 4ª Semana Mundial de la Cinefilia, evento organizado por la revista La vida útil que se lleva a cabo desde el año 2018 en el Cineclub Municipal de la Ciudad de Córdoba. Se trata de un encuentro cinéfilo amplio y diverso, que con el correr de los años crece en invitados, secciones, amigos y espíritu de aprendizaje colectivo. Esta es la primera parte de una extensa crónica dialogada sobre aquellos días cinéfilos y cordobeses.
Fábricas de muerte, simulacros de guerra (22º DocBsAs #3) Exploraciones

Fábricas de muerte, simulacros de guerra (22º DocBsAs #3)

En los tres films de Yulia Lokshina hay una preocupación por lo territorial, si bien el foco no está necesariamente puesto ahí; la diversidad geográfica es, podríamos decir, una condición y no una obsesión. El territorio interesa, en todo caso, como el marco donde se ponen en juego determinadas lógicas y problemáticas socioculturales (...) Como buena viajera, no clausura el camino de la significación; su trabajo es relevar los códigos y las reglas de un microcosmos cerrado en sí mismo, sin bajadas de línea, sin subrayados(...)
“En el descubrimiento de la primera persona me choqué contra los límites del documental más convencional” Conversaciones

“En el descubrimiento de la primera persona me choqué contra los límites del documental más convencional”

La carrera de Andrés Di Tella comenzó en la década de los ochenta, años en los que trabajó en films de Alberto Fischerman y se dedicó, también, al periodismo y la publicidad. Luego de realizar varias películas de temáticas estrictamente políticas, su obra fue moviéndose hacia terrenos cada vez más íntimos y personales. En esa línea realizó documentales como "La televisión y yo", "Fotografías" y el reciente "Ficción privada". A raíz de la edición de su segundo libro, "Cuadernos", lo entrevistamos para Taipei, con la intención de recorrer su obra.