Santiago Damiani

Nació en Buenos Aires en el año 2000. Estudia la Licenciatura en Sociología en la Universidad de Buenos Aires. Colaboró con críticas para medios como Taipei o Izquierda Web, y para el catálogo del 18° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FestiFreak.
Acerca y por encima Arrebatos

Acerca y por encima

Después de ver "Sobre las nubes", la última película de María Aparicio, me entró una duda con respecto a su título. Había asumido que significaba “por encima de las nubes”, pero después leí el nombre elegido para el estreno internacional, "About the Clouds", o sea, "Acerca de las nubes". Quizás lo más curioso es que ambos títulos pueden ser igual de válidos y pertinentes para nombrar la película y para pensar cómo se acerca la directora a lo que quiere contar(...)
Nuestras fronteras. Una conversación con Yaela Gottlieb Conversaciones

Nuestras fronteras. Una conversación con Yaela Gottlieb

No hay regreso a casa es una película que borra fronteras en varios sentidos.  A través del encuentro y el afecto acorta distancias políticas entre dos generaciones tensionadas, aun cuando la persona querida diga algo doloroso o su propio chauvinismo marque los límites. También permite explorar el mundo desde sus herramientas digitales, transitando las calles del pueblo rumano donde nació el padre de Gottlieb por Google Earth o hablando con él desde Perú por una videollamada. Pero el gesto más audaz y político de la película es su verdadero carácter transnacional(...)
Cartografías domésticas Arrebatos

Cartografías domésticas

Vivir entre ciudades y dolores es vivir incompleto, es la penuria de perder la distinción entre el tiempo de vivir y el de morir. Entregadxs de un régimen colonial a otro, el duelo de la familia Lin es el de toda una nación, entendida no en un sentido meramente geográfico, sino como un conjunto de personas que transitan esos vaivenes políticos y sociales. El propio nombre de la película, "Ciudad doliente", lo indica: no es solo una familia en una casa, son muchas en todas las casas de la ciudad(...)
Cuántas fronteras tendremos que cruzar hasta llegar a casa (22º DocBsAs #1) Exploraciones

Cuántas fronteras tendremos que cruzar hasta llegar a casa (22º DocBsAs #1)

Los cambios de registro en el cine de Martín Solá no se dan por giros narrativos tanto como formales, de intensidad: una dialéctica entre la quietud y el movimiento. Esto no viene dado por un trabajo frenético de montaje, sino por la propia cinética interna y la fisicidad de los planos: los ya mencionados peces agonizantes, el traqueteo de un colectivo que recorre las calles de tierra palestinas, la corrida entre campanas del monasterio budista o los remolinos de niebla sobre los montes jujeños(...)
“Cada vez es más difícil conseguir pantallas para el cine documental, sobre todo en sus formas más experimentales, militantes o colectivas” Conversaciones

“Cada vez es más difícil conseguir pantallas para el cine documental, sobre todo en sus formas más experimentales, militantes o colectivas”

Tatiana Mazú González es realizadora documental, experimental y artista visual. Cursó la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la UNA, formó parte del colectivo de cine Silbando Bembas, y actualmente integra Antes Muerto Cine. La entrevistamos para Taipei a raíz del reciente "mal llamado estreno comercial" de su primer largometraje en solitario, "Caperucita roja", de 2019. Su obra se completa con el corto "La Internacional" (2015) y los largos "El estado de las cosas" (2012, codirigido junto a Joaquín Maito) y "Río Turbio" (2020).