4ª Semana Mundial de la Cinefilia – Parte 2: Juego de dicotomías
Milagros y Álvaro retoman el intercambio epistolar sobre la cuarta edición de la Semana Mundial de la Cinefilia, organizada por La vida útil y llevada a cabo en marzo en el Cineclub Municipal de la Ciudad de Córdoba. En esta ocasión hablan sobre películas de Corbucci, Sanjinés, Frankenheimer, Fitoussi, Renoir y Henry King. Entremedio, se asoman Frieda Grafe, Víctor Iturralde, Jeanne Moreau y esa "cáscara grande, hinchada y coloreada" que es, según Iturralde, la épica "Ben-Hur" de William Wyler.
Dar a ver lo invisible: vidas precarizadas y trabajo informal en “Parapalos” y “Cuerpo de letra”
En ninguna de las dos emerge un sujeto político en sentido estricto. No hay poder de impugnación ni horizonte alternativo posible. Expresan más bien situaciones defensivas en contextos de avanzada neoliberal generalizada sobre las condiciones de vida y trabajo en los que la imaginación política y la eficacia histórica de la lucha de clases sufrieron un enorme retroceso. Son formas de vida precarizadas que se las ingenian con modestia para hacer frente a un mundo hostil(...)
Plano/contraplano
Salgo del ensimismamiento. Las dos montañas de fideos que aparecen frente a nosotros me obligan a prestar atención. Mi hambre se refleja en tus ojos pero vos sos la más hábil. No tengo, todavía, esa destreza para hacer de los palillos una extensión delicada de mis dedos. Tengo el deseo pero no la técnica. Es un incordio, porque los fideos y las verduras se me piantan a cada rato y lo único que saboreo es el aroma de un aceite delicioso que vuelve todo más desesperante(...)
4ª Semana Mundial de la Cinefilia – Parte 1: Bestias, freaks y pirulines
En marzo, Milagros Porta y Álvaro Bretal fueron invitados a la 4ª Semana Mundial de la Cinefilia, evento organizado por la revista La vida útil que se lleva a cabo desde el año 2018 en el Cineclub Municipal de la Ciudad de Córdoba. Se trata de un encuentro cinéfilo amplio y diverso, que con el correr de los años crece en invitados, secciones, amigos y espíritu de aprendizaje colectivo. Esta es la primera parte de una extensa crónica dialogada sobre aquellos días cinéfilos y cordobeses.
La fertilidad de la niebla
El segundo texto leído en la presentación porteña de "Paisajes opacos" es del cineasta y escritor Gustavo Fontán, quien vinculó los temas abordados en el libro con autores recurrentes en su obra, como Juan José Saer y Juan L. Ortiz, y con la filmación de una de sus películas, "La orilla que se abisma". En palabras de Fontán: "Es probable que en todos nosotros la lectura del libro active la memoria de otros cielos, otras nubes, otras nieblas, reales o cinematográficas. El libro adquiere, por su metodología y por la ideología que detenta, un carácter expansivo, centrífugo. Los cielos y las nubes rompen los límites de los textos, mutan y nos alcanzan."
Las puertas del cielo
El viernes 7 de abril presentamos en Capital Federal "Paisajes opacos. Sobre las nubes en el cine", primer trabajo de Taipei Libros. En "Las puertas del cielo", texto que escribió para la ocasión y leyó ante los presentes, Patricio Fontana señala: "El primer mérito de los nueve ensayos que conforman 'Paisajes opacos' es la consciencia que todos tienen de ese dinamismo: de esa ausencia de un significado unívoco para las nubes. Como si la constante mutación formal que las caracteriza tuviera su contrapartida en la también constante mutación de cómo interpretamos su presencia o su ausencia."
Acerca y por encima
Después de ver "Sobre las nubes", la última película de María Aparicio, me entró una duda con respecto a su título. Había asumido que significaba “por encima de las nubes”, pero después leí el nombre elegido para el estreno internacional, "About the Clouds", o sea, "Acerca de las nubes". Quizás lo más curioso es que ambos títulos pueden ser igual de válidos y pertinentes para nombrar la película y para pensar cómo se acerca la directora a lo que quiere contar(...)
Stanley Insólito (Pauline Kael, 1972)
Quienes creen en la censura se enfocan principalmente en el sexo y, en general, se preocupan por la violencia solo cuando está erotizada. Esto significa que prácticamente nadie plantea el tema de los posibles efectos acumulativos de la brutalidad cinematográfica. Sin embargo, es seguro que, cuando noche tras noche las atrocidades se nos presentan como entretenimiento, el tema merece un poco de inquietud. Si aceptamos toda esta cultura pop sin preguntarnos qué hay en ella, nos convertimos en naranjas mecánicas(...)
Especie pionera: una intuición en tres partes
A veces, en la configuración de referentes feministas dejamos de lado las imperfecciones, los altibajos y las zonas de menor interés de una filmografía para hacer, de cineastas como María Luisa Bemberg, más que realizadoras, autoras. ¿Qué mecanismos de legitimación intervienen en estas operaciones sobre el campo cultural? ¿Qué pasadizos, qué recovecos transita la valoración para hacer un itinerario que empieza en la desconfianza, atraviesa el éxito de público y termina en el prestigio?(...)
Pantalla, plano, palabra
El alcance poético de Snow se despliega en su carácter de juego lingüístico, capaz de aislar y de englobar al mismo tiempo, de proponer una experiencia lúdica y reflexiva sin perder de vista en ningún momento la raíz de la cuestión: el lenguaje y el cine, el cine y el lenguaje. Poesía cinematográfica no como sinónimo de subrayar la exaltación de imágenes con un anclaje narrativo liviano, sino como preocupación por el uso de la palabra y la expresividad inherente al acto de escribir(...)
El cine de la resistencia: “Los Velázquez” (Lita Stantic, 1973)
El presente texto formó parte del libro "La cultura popular del peronismo", publicado en agosto de 1973 por Editorial Cimarrón, y es uno de los documentos más importantes que se conservan sobre la película "Los Velázquez", de Pablo Szir: no solo ilustra las motivaciones del proyecto y su proceso de producción, sino que nos permite imaginar cómo era la película; es, además, un contundente testimonio de su época y de una forma de entender el cine(...)
Ficciones como pistas
Las cuatro horas y media de "Trenque Lauquen" se estructuran con claridad en dos partes de duración simétrica. El hecho principal es la misteriosa y voluntaria desaparición de Laura. En términos generales podría decirse que, mientras la primera parte muestra la pesquisa de dos personajes masculinos que intentan reconstruir los motivos por los que Laura se fue, la segunda le da voz a la protagonista para que escuchemos su versión de la historia. Por el contraste entre la expectativa y la revelación, es como si en el relato de Laura la película, de alguna forma, se volviera contra sí misma(...)
“Una programación que mire más hacia afuera”. Beatriz Bartolomé Herrera, coordinadora en Cineteca
Beatriz Bartolomé Herrera es gestora cultural, docente e investigadora. Conversamos con ella para conocer los dos programas de formación cinematográfica que gestiona en Cineteca: Dentro Cine, un proyecto experimental de educación artística para jóvenes en situación de vulnerabilidad, y CineZeta, uno de los pocos proyectos de formación en programación de cine de Iberoamérica.
Oceánico, infinito
Como piratas, náufragos o pescadores, incontables niños han soñado con las profundidades del océano —la superficie, bella como es, no tendría el menor impacto si no fuera por la certeza de que abajo de ella yace un misterio insondable—. (...) En el océano sin límites un ser humano corre peligro constante, y eso no cambió demasiado con el nacimiento de la inmersión extendida; al contrario, el peligro se diversificó, cobrando formas nuevas e impensadas. Mar y aventura, entonces, siempre fueron de la mano. No resulta muy distinto en el mundo adulto. Es recurrente la figura del oficinista aburrido, harto de su rutina gris, que sueña con embarcarse hacia la nada; estilo de vida que imaginamos como un sacudón de adrenalina incesante con un cariz existencial(...)
Naruse, el plano compartido (Jacques Rancière, 2001)
Se sabe que la trama, en Naruse, está marcada por la desgracia. Pero es necesario precisar su naturaleza. No es solamente el hecho de las vidas perdidas: amores sacrificados al dinero o a la convención, vidas quebradas o desorientadas por la guerra, la servidumbre femenina de esposas, sirvientas o geishas. Es sobre todo que estas desgracias están sometidas a una gran ley de equivalencia(...)
Entre la vida y la muerte
El cine es una alternancia entre luz y oscuridad. Antoine, por tanto, comparte esa naturaleza con el cine, al estar vivo y muerto de forma intermitente. Lo que hace particular la relación entre estos conceptos es que, en su contrariedad, están condenados a coexistir: no puede haber oscuridad sin luz, ni muerte sin vida, ni viceversa(...)
Lenguaraz
Patón es malhablado y calentón en todos los sentidos posibles. Pasó gran parte de sus 35 años jugando en Talleres. Tal vez por ese motivo, o por algún otro que no conocemos, nunca terminó el secundario. En películas posteriores al Nuevo Cine Argentino como "La patota", "Relatos salvajes" o, por qué no, incluso un trabajo independiente como "Los salvajes" —títulos que refieren siempre a lo barbárico, expresiones de lo grupal como negativo—, Patón sería observado con cierta displicencia, como si un entomólogo se acercara al bicho menos agraciado del criadero. En "El 5 de Talleres" ocurre lo contrario: la película tiene muy en claro que Patón, cuya carrera está a punto de terminarse, no es ningún imbécil(...)