Los mundos carcomidos Exploraciones

Los mundos carcomidos

La realidad invade una ficción ya de por sí alterada, como si Aquilea estuviera completando, batalla a batalla, un porcentaje de absoluta transformación (o bien, Aquilea es la ciudad original y Buenos Aires aquella que emerge). La copia comienza a posarse sobre lo conocido. Hay un mundo que carcome a otro, que implanta falsos recuerdos(...)
Paisajes opacos. Sobre las nubes en el cine Libros

Paisajes opacos. Sobre las nubes en el cine

Un libro sobre los cielos nublados en el cine parece, en principio, un capricho innecesario. ¿Cuál sería el sentido de reunir varios textos sin ninguna preocupación teórica o histórica común, solo conectados por la presencia, a veces más obvia y otras más críptica, de los cielos grises, plomizos, y los anticipos de tormenta?(...)
El cine afuera del cine Arrebatos

El cine afuera del cine

Por su tema y por la mirada adoptada se trata de una película comprometida. Las placas que ubican la acción y ofrecen una explicación del contexto histórico político son solo uno de los tantos elementos que la hacen accesible. El hecho de que una producción tan marcadamente comprometida se haya convertido desde su estreno en un fenómeno masivo favorece, naturalmente, la percepción de una atmósfera antidictadura y, por lo tanto, antifascista generalizada. Pero esa serie de asociaciones fundadas estrictamente en los efectos sociales más inmediatos que produjo "Argentina, 1985" puede ser un tanto ingenua(...)
La democracia en escena Exploraciones

La democracia en escena

"Argentina, 1985" poco se diferenciaría de una hipotética película oficial sobre el tema realizada en los años ochenta (aunque, paradójicamente, es probable que hubiera tenido un impacto más disruptivo al calor de los hechos), no tanto por sus modos como por su previsible tratamiento de los sucesos representados, confeccionada como postal para los manuales de historia. No cabe duda de que una mayor perspectiva, y el propio transcurrir de los años, propician la indagación de zonas y problemáticas antes inexploradas(...)
Más acá Arrebatos

Más acá

Al ser tan bajas, al estar tan aferradas a la humanidad, las nubes del más acá nos entorpecen el futuro. «Podría haber hecho tantas cosas», se lamenta Joni Mitchell en «Both Sides, Now», «pero las nubes se interpusieron en mi camino». El contrafáctico es doloroso. Duelen los pasados sin pisar, el presente sin devolución, los proyectos inconclusos. Para no terminar azulados hay que aprender a despejarse, pero cómo saber hacia dónde ir si las señales se escriben en lenguas desconocidas. Una bifurcación: caminar o filmar(...)
En el nombre de Helena Arrebatos

En el nombre de Helena

En Rohmer es fundamental que el espectador vaya construyendo en su cabeza la forma de pensar y sentir de cada personaje, y que a partir de ello entienda de manera más acabada sus motivaciones y su accionar. Más arriesgado aun, lo excepcional no es solo sopesar su hondura, sino tratar de intuir en ellos una filosofía vital, un conjunto de “convicciones íntimas”, como dice Félicie, que los trascienden y organizan subrepticiamente la obra. Para entrar en el juego solo se pide una cosa: desembarazarse de esa idea superada de que lo dicho en los diálogos debilita la puesta en escena y estar abierto a la fascinante relación dialéctica entre lo que el plano no termina de mostrar y la palabra no termina de explicitar(...)
Nadando en un vaso de agua (70° Festival de San Sebastián) Corresponsales

Nadando en un vaso de agua (70° Festival de San Sebastián)

Lo que pasa en un festival parece quedarse, desgraciada y previsiblemente, dentro de las paredes del propio certamen. La mayoría de las películas que se exhiben deben su existencia precisamente a estas ocasiones porque, fuera de las sesiones programadas, no encontrarán una vida comercial o un público objetivo, quitando el posible destino de acabar en los fondos de una plataforma de streaming. ¿Tiene sentido acudir a un gran festival, más allá de la experiencia individual y la primicia anecdótica? ¿Nos puede ayudar de alguna manera a comprender mejor el estado actual del cine?
Ni una fórmula ni una técnica: una ética. Entrevista a Guillermo Cacace, docente de actuación y dirección de actores Educación

Ni una fórmula ni una técnica: una ética. Entrevista a Guillermo Cacace, docente de actuación y dirección de actores

El gran peligro contemporáneo —y siento que a esta altura no es hacer ninguna bajada de línea— es el mercado. Empieza a haber un standard de actuación; en Buenos Aires podemos verlo en empresas que generan ficción como Pol-Ka. Ahora ese terreno está un poco a cargo de las plataformas, que proponen un patrón hegemónico muy resultadista(...)
Crímenes perfectos Arrebatos

Crímenes perfectos

A la manera de algunas películas del cine negro, las secuencias de "Crímenes del futuro" no se deslizan en pos de un claro ping pong entre causas y consecuencias. Por el contrario, se articulan como complejas postales (en cuestión de tono y atmósfera) de una nueva y particular concepción del dolor, el placer, el metabolismo, el arte, la ley y la belleza. Siguiendo esa lógica "negra", la intriga se produce al no descifrar la forma en la que responderán esos cuerpos ante los diferentes estímulos. Lo mismo ocurre con la ley: ¿cuáles son los “nuevos crímenes” en ese mundo sin dolor físico?(...)
Cartografías domésticas Arrebatos

Cartografías domésticas

Vivir entre ciudades y dolores es vivir incompleto, es la penuria de perder la distinción entre el tiempo de vivir y el de morir. Entregadxs de un régimen colonial a otro, el duelo de la familia Lin es el de toda una nación, entendida no en un sentido meramente geográfico, sino como un conjunto de personas que transitan esos vaivenes políticos y sociales. El propio nombre de la película, "Ciudad doliente", lo indica: no es solo una familia en una casa, son muchas en todas las casas de la ciudad(...)
La obstinada resistencia del cine documental (22º DocBsAs #5) Corresponsales

La obstinada resistencia del cine documental (22º DocBsAs #5)

Comolli nunca renunció a practicar el cine como espacio de resistencia frente a la sujeción servil del espectáculo, ni a reflexionar y teorizar sobre él con un sutil sentido histórico atento tanto a las continuidades como a las mutaciones del entramado de fuerzas tecnológicas, culturales, sociales, políticas y formales que lo recorren. Tampoco elude la tarea de pensar el presente de la propia coyuntura, signada por una ofensiva voraz sobre la experiencia del cine en sala por parte de las plataformas de streaming, que copan cada vez más el mercado y el sistema de exhibición y circulación de películas(...)
Poéticas de la naturaleza (22º DocBsAs #4) Corresponsales

Poéticas de la naturaleza (22º DocBsAs #4)

Tras haber ahondado en los focos y retrospectivas, esta cobertura del Doc Buenos Aires sigue con sus travesías y desplazamientos. Para estar a tono, Karina Solórzano viajó desde México y aportó una de las tres columnas de este texto-mosaico, donde junto a Blas Martín y Agustín Durruty se proponen abarcar completa la sección "Planos de todo el mundo" para develar montajes, reenvíos y recurrencias entre las películas exhibidas en la muestra. La propuesta, de forma indirecta, termina convirtiéndose en un diálogo: durante su aporte, Agustín recupera frases, palabras, ideas y expresiones de Blas y Karina en la búsqueda de un mapa compartido. 
Fábricas de muerte, simulacros de guerra (22º DocBsAs #3) Corresponsales

Fábricas de muerte, simulacros de guerra (22º DocBsAs #3)

En los tres films de Yulia Lokshina hay una preocupación por lo territorial, si bien el foco no está necesariamente puesto ahí; la diversidad geográfica es, podríamos decir, una condición y no una obsesión. El territorio interesa, en todo caso, como el marco donde se ponen en juego determinadas lógicas y problemáticas socioculturales (...) Como buena viajera, no clausura el camino de la significación; su trabajo es relevar los códigos y las reglas de un microcosmos cerrado en sí mismo, sin bajadas de línea, sin subrayados(...)
El viajero alemán (22º DocBsAs #2) Corresponsales

El viajero alemán (22º DocBsAs #2)

Gerd Roscher, explorador solitario, viaja una y otra vez hasta memorizar cada paso del rito ceremonial. La repetición de una estructura de variaciones, movimientos y cambios sostiene y perpetúa el ciclo. El acercamiento progresivo a la comunidad le permite adentrar la cámara y el micrófono en el núcleo mismo de los tarahumaras. Allí, la puesta en escena de la danza circular sobre el polvo de la tierra mexicana es un baile de relevos y continuidades: él también forma parte de esa danza(...)
Cuántas fronteras tendremos que cruzar hasta llegar a casa (22º DocBsAs #1) Corresponsales

Cuántas fronteras tendremos que cruzar hasta llegar a casa (22º DocBsAs #1)

Los cambios de registro en el cine de Martín Solá no se dan por giros narrativos tanto como formales, de intensidad: una dialéctica entre la quietud y el movimiento. Esto no viene dado por un trabajo frenético de montaje, sino por la propia cinética interna y la fisicidad de los planos: los ya mencionados peces agonizantes, el traqueteo de un colectivo que recorre las calles de tierra palestinas, la corrida entre campanas del monasterio budista o los remolinos de niebla sobre los montes jujeños(...)
Autobiografía de azul Arrebatos

Autobiografía de azul

A "Blue" no le interesa el espectro visible sino su respuesta tonal. Entretanto, la mirada sigue fija sobre el mundo sin bordes: una especie de melodía toma forma y nos revela aquel silencio invisible. Vemos el montaje en lo sonoro. Si bien en el cine la voz en off es un recurso extradiegético, en "Blue" pasa algo distinto. Los sonidos que escuchamos y leemos sobre el plano no son un simple vehículo del lenguaje y la expresión: son un conjuro(...)