Miguel Savransky

Nació en Buenos Aires en 1985. Estudió el Profesorado de Filosofía en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), es docente de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y de la Carrera de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Humanidades (UNSAM), ha colaborado como crítico crítico de cine en diversos medios tanto en formato digital como en papel. Actualmente, es doctorando en Filosofía por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y se encuentra trabajando en su tesis doctoral sobre las lecturas de Kant en el pensamiento de Michel Foucault.
La obstinada resistencia del cine documental (22º DocBsAs #5) Exploraciones

La obstinada resistencia del cine documental (22º DocBsAs #5)

Comolli nunca renunció a practicar el cine como espacio de resistencia frente a la sujeción servil del espectáculo, ni a reflexionar y teorizar sobre él con un sutil sentido histórico atento tanto a las continuidades como a las mutaciones del entramado de fuerzas tecnológicas, culturales, sociales, políticas y formales que lo recorren. Tampoco elude la tarea de pensar el presente de la propia coyuntura, signada por una ofensiva voraz sobre la experiencia del cine en sala por parte de las plataformas de streaming, que copan cada vez más el mercado y el sistema de exhibición y circulación de películas(...)
Una sonrisa sin gato. Reseña de “Cine de vanguardia. Instrucciones de uso”, de Nicole Brenez Cine expandido

Una sonrisa sin gato. Reseña de “Cine de vanguardia. Instrucciones de uso”, de Nicole Brenez

"Cine de vanguardia. Instrucciones de uso" [Metales Pesados, Santiago de Chile, 2021] está consagrado a las vanguardias en el cine de ayer, hoy y siempre. El suyo es un trabajo de cartografía que traza los mojones y bosquejos de una contrahistoria del cine, volviendo la atención hacia zonas muchas veces poco transitadas, difundidas, reconocidas, vistas y oídas, incluso en el límite de aquello perdido u olvidado, en mal estado o riesgo de conservación. Semejante proceder comporta siempre una vocación internacionalista: “el país del cine”, siempre suplementario, por principio no cierra sus fronteras(...)