Las Musicalizadas del FestiFreak: un recorrido por los dispositivos cinematográfico y televisivo en “El Incidente Max Headroom” y “El ruido del fuego” Cine expandido

Las Musicalizadas del FestiFreak: un recorrido por los dispositivos cinematográfico y televisivo en “El Incidente Max Headroom” y “El ruido del fuego”

Para la puesta en escena de "El Incidente Max Headroom", instalaron televisores de rayos catódicos sobre una plataforma de madera y una gran cantidad de cinta magnética enredada entre ellos y las chatarras metálicas, que parecían salidas de la trama de la película. El proyector de 35 mm fue ubicado en un sector protagónico de la instalación, iluminado de tal modo que se acentuaba su presencia. Al mismo tiempo, una cámara tomaba imágenes en vivo del proyectorista cambiando los rollos, las cuales se transmitían en la pantalla principal(...)
La lógica del misterio. Entrevista a Francisco Lezama, docente de historia del cine Educación

La lógica del misterio. Entrevista a Francisco Lezama, docente de historia del cine

Se termina dando lo que Mauricio Kartun llama la óptica del “reo modo”, que es una forma de pensar las disciplinas artísticas, de un tiempo a esta parte, que tiene que ver, como dice Kartun, con que “el teatro teatra”: una especie de discurso que implica un repliegue de la disciplina sobre sí misma, como si se pudiera justificar por sus propios medios, por su propia gracia. Hay algo de eso que trato de comentarles a los alumnos, para que entiendan que es desde ahí desde donde muchas veces la cinefilia lee el cine(...)
Imágenes y contexto en “Elephant”, de Alan Clarke Arrebatos

Imágenes y contexto en “Elephant”, de Alan Clarke

La obra de Clarke es una paradoja en sí misma: contextualiza el momento histórico que las imágenes ficcionales van a representar, y al mismo tiempo realiza una brutal descontextualización de dichas imágenes, en tanto que constituyen una serie de asesinatos que no podemos personificar de forma concreta. Tanto los asesinos como las víctimas permanecen anónimos, y su paso por la película es fugaz: realizan el acto violento o son consecuencia de él, y la siguiente escena se olvida de ellos, mostrando otra tesitura diferente sin aportar información sobre su distancia geográfica, su relación temporal o sus motivos subyacentes(...)
Una cinemateca imaginaria de Luc Moullet Traiciones

Una cinemateca imaginaria de Luc Moullet

Crítico de los Cahiers du cinéma en los años 50, Luc Moullet realizó una cuarentena de cortos y largometrajes entre 1960 y 2014. Obras a menudo presentadas como la vertiente burlesca de la Nouvelle Vague, con un estilo disparatado. En 2002 elaboró para la Biblioteca de Cine la lista de películas de su cinemateca imaginaria.
El cine sonoro norteamericano previo a la censura: una introducción al pre-code Exploraciones

El cine sonoro norteamericano previo a la censura: una introducción al pre-code

Las películas de este periodo suelen ser caracterizadas como irreverentes, desenfrenadas, excéntricas, impúdicas, bizarras. Seguramente parezcan adjetivos un poco exagerados al verlas hoy en día, pero no si se las compara con las producciones que las siguieron. Lo que es innegable es que muchas de las situaciones y actitudes de los personajes de estas producciones se parecen más a las representaciones en el cine contemporáneo que a las inmediatamente posteriores, y seguramente en ello resida parte de su encanto: nos permiten comprobar que la transgresión en el cine norteamericano no es un invento de 1970(...)
Instantáneas metropolitanas (Fray Mocho, 1894) Cine expandido

Instantáneas metropolitanas (Fray Mocho, 1894)

"El siguiente artículo, publicado originalmente en el diario La Mañana de La Plata el 29 de octubre de 1894, constituye un documento de relevancia al ser el primer testimonio escrito que se preserva sobre la llegada a Argentina del kinetoscopio (...) El futuro fundador de la revista Caras y Caretas, activo artífice en la difusión local de los novedosos aparatos audiovisuales, vislumbró un indudable carácter popular en el cine. Con su fervorosa desfachatez, Fray Mocho también inauguró una forma de vivenciar y escribir sobre las películas, desde una abolición de la solemnidad que hoy mismo es bienvenida." (De la introducción de Sebastián Santillán)
“Cada vez es más difícil conseguir pantallas para el cine documental, sobre todo en sus formas más experimentales, militantes o colectivas” Conversaciones

“Cada vez es más difícil conseguir pantallas para el cine documental, sobre todo en sus formas más experimentales, militantes o colectivas”

Tatiana Mazú González es realizadora documental, experimental y artista visual. Cursó la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la UNA, formó parte del colectivo de cine Silbando Bembas, y actualmente integra Antes Muerto Cine. La entrevistamos para Taipei a raíz del reciente "mal llamado estreno comercial" de su primer largometraje en solitario, "Caperucita roja", de 2019. Su obra se completa con el corto "La Internacional" (2015) y los largos "El estado de las cosas" (2012, codirigido junto a Joaquín Maito) y "Río Turbio" (2020).
La Jetée: Academia Uno (J. G. Ballard) Traiciones

La Jetée: Academia Uno (J. G. Ballard)

En julio de 1966, J. G. Ballard fue invitado a escribir el editorial del número 164 de la revista "New Worlds". Se trata de un texto, breve y significativo, sobre "La Jetée", el clásico de Chris Marker de 1962, cuyo estreno en el Reino Unido ocurrió recién en marzo del 66. El trabajo en torno a la memoria y los universos extrañados conecta a la película de Marker con la obra del escritor británico. Esta es, hasta donde sabemos, su primera traducción al español.
Hayao Miyazaki: los pies en la tierra y la cabeza en las nubes Exploraciones

Hayao Miyazaki: los pies en la tierra y la cabeza en las nubes

Podemos hacer una pequeña prueba en nuestra vida cotidiana: ponernos de rodillas, a la altura de un niño pequeño. Enseguida comprobaremos que el mundo está en las alturas y que, de continuar así, estaremos todo el día mirando hacia arriba. Ahí está todo lo que los niños son incapaces de alcanzar porque los adultos hacemos el mundo a nuestra medida. Desde la mirada infantil, nuestro mundo adulto es extraño y a veces difícilmente entendible. Está lleno de puertas cerradas, de botes que no se pueden abrir, de cosas que solo los mayores pueden hacer, comer, beber, ver, conducir(...)
Terapia de choque (17FestiFreak #6) Exploraciones

Terapia de choque (17FestiFreak #6)

Todos los personajes de [la sección] Freaks están, en algún punto, solos (la investigadora rodeada de hombres, el joven que cree dialogar con Jesucristo, la conferencista que se pierde en sus memorias y divaga, el chatarrero que enloquece y destroza autos, el padre que asesinó a toda su familia); "Pulse" no solo muestra a sus personajes alienados, sino que intenta decir algo, intenso y angustiante, sobre los motivos de la desconexión y hacia dónde puede arrastrarnos(...)
Territorio y fronteras del cine subjetivista (17FestiFreak #5) Exploraciones

Territorio y fronteras del cine subjetivista (17FestiFreak #5)

La repetición de ciertos esquemas narrativos, más que afianzar modelos alternativos a los canónicos, refuerzan la impresión de estar viendo una y otra vez la misma película, y resalta la ausencia de un cine que sacuda al espectador o lo interpele de forma directa, que rompa su propio marco, que se salga de las vías aceitadas y automatizadas por las que las películas son conducidas en el ecosistema de festivales(...)
Donde la fuga nos lleve (17FestiFreak #4) Exploraciones

Donde la fuga nos lleve (17FestiFreak #4)

El riesgo estaría en inclinar demasiado la balanza hacia el desvío, diluir cualquier potencia de la narración en un vagabundeo sin rumbo que, por encapricharse en la trinchera de una forma reaccionaria para con los paradigmas clásicos sin proponer otra cosa más que un revoleo de ideas que no forman conjunto, no terminaría por hacer eje en ninguna propuesta(...)
Extraviados en un mundo de texturas (17FestiFreak #3) Exploraciones

Extraviados en un mundo de texturas (17FestiFreak #3)

Una cita de "Mi mundo privado", libro inclasificable de Elvio E. Gandolfo, tal vez sirva para poner en perspectiva ciertas dificultades de la estetización transparente de lo íntimo: “Me gustaría, pero lo siento: no puedo darles una imagen representativa de mi mundo privado. A esta altura debieran saber por qué: es demasiado grande, tanto como el universo”. 
La audacia y el cálculo (17FestiFreak #2) Exploraciones

La audacia y el cálculo (17FestiFreak #2)

De eso hablamos: de la regla y de la excepción, de la necesidad de lo nuevo para la vida. Sin excepción, sin novedad (sin arte) no hay devenir, no hay metamorfosis. La regla, entonces, es ese “capitalismo depredador” que pervierte el trabajo en “pura negatividad destructora”, como dice [Orestes] Di Lullo: “trabajo de todo el ser para matarse”(...)
Esto también pasará (17FestiFreak #1) Exploraciones

Esto también pasará (17FestiFreak #1)

El derrotero de la monumental construcción es seguida en paralelo por el tratamiento de las fotografías: ajadas, rotas, restauradas, coloreadas o retocadas, marcan el compás del avance de la tecnología fotográfica y financiera, a la par que comprobamos cómo el archivo, materialidad del pasado, soporte de aquello que llamamos memoria, tiene serias dificultades para sobrevivir al tiempo. El español firma su película con una proclama marxista: “en un abrir y cerrar de ojos / así pasa la gloria del mundo / esto, esto también pasará”. ¿Qué archivo estamos dejando para lxs que vendrán?
Sombras en el cabaret. El discurso visual de Gabriel Figueroa y el Indio Fernández Arrebatos

Sombras en el cabaret. El discurso visual de Gabriel Figueroa y el Indio Fernández

Los ventiladores que penden de los techos burlan las agitadas palmas de los músicos cubanos, quienes percuten con potencia sus tambores, y son cómplices de la violencia infligida hacia Mercedes. Los planos de los zapatos y tacones en movimiento, de los bailes descarnados y de los turistas que beben en los rincones sombríos encarnan a la protagonista, resaltan su oscuridad a través de la puesta teatralizada en claroscuros. El cabaret la acoge mientras la excluye. No hay redención sin sacrificio, y es en el cabaret donde Mercedes, reflejo fiel del sacrilegio de Prometeo, es devorada por los cuervos en su cotidianidad(...)