Ezequiel Iván Duarte
Escribe sobre cine desde principios de la década del 10. Ha contribuido a publicaciones académicas, libros y revistas especializadas como Pulsión, Las Pistas y La Cueva de Chauvet. Prestó ayuda en dos ediciones del encuentro cinematográfico Otra Ventana de la ciudad de La Plata y escribió para los fanzines del Festifreak en un par de ocasiones. Recibió menciones en el IX concurso de novela corta Aurora Venturini y en el V concurso de relato breve Osvaldo Soriano.
De eso hablamos: de la regla y de la excepción, de la necesidad de lo nuevo para la vida. Sin excepción, sin novedad (sin arte) no hay devenir, no hay metamorfosis. La regla, entonces, es ese “capitalismo depredador” que pervierte el trabajo en “pura negatividad destructora”, como dice [Orestes] Di Lullo: “trabajo de todo el ser para matarse”(...)
En los orígenes del cine argentino localizamos una labor pionera: la del doctor Alejandro Posadas y el camarógrafo Eugenio Py. En 1899 registraron, por primera vez en la historia, una cirugía. Una intervención de tórax innovadora. Pero los códigos de la narratividad aún estaban en pañales(...)