Exploraciones

Un espacio para la investigación y los ensayos extensos.

Impulso Juanele Cine expandido

Impulso Juanele

El punto de partida es un poema; la intención, sin embargo, no es traducirlo (...), sino más bien canalizar lo que Jerome Rothemberg habría llamado impulsos análogos: coincidencias a nivel formal que dan cuenta de sensibilidades afines. Este traslado más o menos voluntario de algunos principios constructivos de Juan L. atraviesa dos mediometrajes contemporáneos al poeta, que conjugan la intención de difundir su obra con la inquietud respecto de cómo filmarla; y tres largometrajes más recientes, posteriores a la vida de Ortiz, donde su poética subsiste como resonancia(...)
La canción de las bestias Exploraciones

La canción de las bestias

Así se le aparece Hueso a Laura la mañana después del encuentro con Weisman, primero como una silueta oscura que la espía mientras se baña, luego como un rostro inexpresivo que la recibe en su propia casa y la desafía (“¿Qué?, ¿le molesta?”, le espeta Hueso cuando la dueña lo reta por estar invadiendo su casa). En una continuidad lombrosiana, por carácter transitivo, se desprenden su lascivia, su agresividad y su obscenidad; elementos que, llevados a un extremo sin asomo de tensión o contrapeso, compiten con la buena voluntad de la dueña de casa, que rechaza convocar una figura masculina de autoridad (su marido) o denunciar provocaciones y abusos a la policía(...)
La máquina de hacer autores | Cobertura de la Sección Oficial de Cortometrajes del 25° Festival de Málaga Exploraciones

La máquina de hacer autores | Cobertura de la Sección Oficial de Cortometrajes del 25° Festival de Málaga

Más allá de dos o tres cortometrajes —de veinte— es difícil encontrar riesgo, frescura, sorpresa o voluntad de hacer cine de una manera personal; no encuentro el deseo de romper con códigos preestablecidos ni de construir algo que funcione en términos dramáticos: todos comparten la misma sensación de asfixia estética y narrativa generalizada. Sí encuentro ganas de quedar bien, de estar en festivales y de aprender a “jugar el juego”. Y no es un problema de los cineastas: siempre va a haber gente que piense así. Es un problema de los que toman las decisiones, de cómo lo hacen, de qué sentidos sobre el cine perpetúan y qué posibilidades abren(...)
Papelitos: fiesta, bronca y resistencia en el cine nacional Exploraciones

Papelitos: fiesta, bronca y resistencia en el cine nacional

La aparición de los papelitos y tiras blancas como parte de la puesta en escena funciona como elemento narrativo, pero también como elemento de identificación. Esto último, en algunas de las películas mencionadas, demuestra por qué la renovación cinematográfica latinoamericana de los sesenta fue tan importante. Más allá del accionar político directo, cineastas como Solanas buscaban componer imágenes propias que respondan a un cierto tipo de construcción de la argentinidad, que bien podría ser distinta a las representada por los cines clásicos. Los papelitos podrían considerarse indicadores de esta búsqueda(...)
Domingo Di Núbila: “En la década del ’30, si en el cine aparecía un personaje acaudalado no hacía falta aclarar que se trataba del malo de la película” Exploraciones

Domingo Di Núbila: “En la década del ’30, si en el cine aparecía un personaje acaudalado no hacía falta aclarar que se trataba del malo de la película”

En 1996, Adrián Muoyo entrevistó para la revista "La Maga" a Domingo Di Núbila, periodista y autor de importantes libros sobre cine ("Historia del cine argentino" I y II, y "Cuando el cine fue aventura"). El artículo surgido de la entrevista se publicó en la edición del 25 de septiembre de 1996. En él, Muoyo repasa la trayectoria de Di Núbila, desde sus inicios en publicaciones como "Cine" y "Heraldo del Cinematografista", en la década del '40, hasta sus incursiones televisivas en el noticiero "Mónica Presenta" y el programa "Bailando con Michael Jackson".
Volver al futuro, o acerca de la nostalgia Exploraciones

Volver al futuro, o acerca de la nostalgia

Fisher retoma a T. S. Eliot cuando dice que “el agotamiento de lo nuevo nos priva hasta del pasado. La tradición pierde sentido una vez que nada la desafía o modifica”. La mirada nostálgica la vuelve inofensiva y pasible de ser exhibida, montada o programada como artefacto. “Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”: el célebre apotegma puede sintetizar algunas ideas de este texto. La pregunta es si el cine, que supo aportar a la construcción de imaginarios (y organizaciones) revulsivos, romperá los mandatos del realismo capitalista y permitirá volver a imaginar; no (sólo) a recordar tiempos felices o temer por los que vendrán.
El cine sonoro norteamericano previo a la censura: una introducción al pre-code Exploraciones

El cine sonoro norteamericano previo a la censura: una introducción al pre-code

Las películas de este periodo suelen ser caracterizadas como irreverentes, desenfrenadas, excéntricas, impúdicas, bizarras. Seguramente parezcan adjetivos un poco exagerados al verlas hoy en día, pero no si se las compara con las producciones que las siguieron. Lo que es innegable es que muchas de las situaciones y actitudes de los personajes de estas producciones se parecen más a las representaciones en el cine contemporáneo que a las inmediatamente posteriores, y seguramente en ello resida parte de su encanto: nos permiten comprobar que la transgresión en el cine norteamericano no es un invento de 1970(...)
Hayao Miyazaki: los pies en la tierra y la cabeza en las nubes Exploraciones

Hayao Miyazaki: los pies en la tierra y la cabeza en las nubes

Podemos hacer una pequeña prueba en nuestra vida cotidiana: ponernos de rodillas, a la altura de un niño pequeño. Enseguida comprobaremos que el mundo está en las alturas y que, de continuar así, estaremos todo el día mirando hacia arriba. Ahí está todo lo que los niños son incapaces de alcanzar porque los adultos hacemos el mundo a nuestra medida. Desde la mirada infantil, nuestro mundo adulto es extraño y a veces difícilmente entendible. Está lleno de puertas cerradas, de botes que no se pueden abrir, de cosas que solo los mayores pueden hacer, comer, beber, ver, conducir(...)
Terapia de choque (17FestiFreak #6) Exploraciones

Terapia de choque (17FestiFreak #6)

Todos los personajes de [la sección] Freaks están, en algún punto, solos (la investigadora rodeada de hombres, el joven que cree dialogar con Jesucristo, la conferencista que se pierde en sus memorias y divaga, el chatarrero que enloquece y destroza autos, el padre que asesinó a toda su familia); "Pulse" no solo muestra a sus personajes alienados, sino que intenta decir algo, intenso y angustiante, sobre los motivos de la desconexión y hacia dónde puede arrastrarnos(...)
Territorio y fronteras del cine subjetivista (17FestiFreak #5) Exploraciones

Territorio y fronteras del cine subjetivista (17FestiFreak #5)

La repetición de ciertos esquemas narrativos, más que afianzar modelos alternativos a los canónicos, refuerzan la impresión de estar viendo una y otra vez la misma película, y resalta la ausencia de un cine que sacuda al espectador o lo interpele de forma directa, que rompa su propio marco, que se salga de las vías aceitadas y automatizadas por las que las películas son conducidas en el ecosistema de festivales(...)
Donde la fuga nos lleve (17FestiFreak #4) Exploraciones

Donde la fuga nos lleve (17FestiFreak #4)

El riesgo estaría en inclinar demasiado la balanza hacia el desvío, diluir cualquier potencia de la narración en un vagabundeo sin rumbo que, por encapricharse en la trinchera de una forma reaccionaria para con los paradigmas clásicos sin proponer otra cosa más que un revoleo de ideas que no forman conjunto, no terminaría por hacer eje en ninguna propuesta(...)
Extraviados en un mundo de texturas (17FestiFreak #3) Exploraciones

Extraviados en un mundo de texturas (17FestiFreak #3)

Una cita de "Mi mundo privado", libro inclasificable de Elvio E. Gandolfo, tal vez sirva para poner en perspectiva ciertas dificultades de la estetización transparente de lo íntimo: “Me gustaría, pero lo siento: no puedo darles una imagen representativa de mi mundo privado. A esta altura debieran saber por qué: es demasiado grande, tanto como el universo”. 
La audacia y el cálculo (17FestiFreak #2) Exploraciones

La audacia y el cálculo (17FestiFreak #2)

De eso hablamos: de la regla y de la excepción, de la necesidad de lo nuevo para la vida. Sin excepción, sin novedad (sin arte) no hay devenir, no hay metamorfosis. La regla, entonces, es ese “capitalismo depredador” que pervierte el trabajo en “pura negatividad destructora”, como dice [Orestes] Di Lullo: “trabajo de todo el ser para matarse”(...)
Esto también pasará (17FestiFreak #1) Exploraciones

Esto también pasará (17FestiFreak #1)

El derrotero de la monumental construcción es seguida en paralelo por el tratamiento de las fotografías: ajadas, rotas, restauradas, coloreadas o retocadas, marcan el compás del avance de la tecnología fotográfica y financiera, a la par que comprobamos cómo el archivo, materialidad del pasado, soporte de aquello que llamamos memoria, tiene serias dificultades para sobrevivir al tiempo. El español firma su película con una proclama marxista: “en un abrir y cerrar de ojos / así pasa la gloria del mundo / esto, esto también pasará”. ¿Qué archivo estamos dejando para lxs que vendrán?
Jackie Chan o el cine de acción Exploraciones

Jackie Chan o el cine de acción

Jackie Chan toma de Buster Keaton una posible versión cinematográfica del bufón: un personaje querible, de origen popular, cuya destreza solo sirve para acceder a una nueva dimensión del equívoco. En sus películas, si un hombre salta de un balcón y aterriza con gracia, es solo para que el siguiente pueda saltar con confianza —y equivocarse(...)
Lucas Belvaux contra la episteme de la rom-com. Género y opacidad en “Pas son genre” (2014) Exploraciones

Lucas Belvaux contra la episteme de la rom-com. Género y opacidad en “Pas son genre” (2014)

Durante gran parte de la película, el mayor misterio son las motivaciones de Clément. ¿Está enamorado? ¿Solo quiere matar el tiempo mientras consigue un mejor puesto laboral? (...) Escena tras escena, la psicología del personaje se resiste a una comprensión unívoca. Sus actos no dan cuenta de un móvil claro, y la explicitación de los conflictos recae en Jennifer, con sus miedos expresos y sus manifestaciones de cariño. Pero pronto la dinámica se complejiza aún más. La comedia romántica tiene una forma de generar conocimiento con respecto a las motivaciones detrás de los personajes, una episteme, si se quiere, que acá se traiciona en un viraje paulatino hacia lo opaco(...)
Gleyzer y Solanas en la Generación del 60 Exploraciones

Gleyzer y Solanas en la Generación del 60

Podría establecerse un contrapunto entre "Seguir andando" y "Reflexión ciudadana", como si la materia estética y la política no hubieran encontrado todavía cómo articularse de un modo fructífero y se mantuvieran escindidas en los campos específicos y cerrados de la ficción y el documental. Así como Torre Nilsson calificaba "Graciela"(1956) como un “ejercicio de estilo” para "La casa del ángel" (1957), que además prefigura todo su cine de fines de los cincuenta y principios de los sesenta, algo similar podría pensarse de "Seguir andando", que parece diseñado como un ensayo para el desarrollo de una poética autoral incipiente. Pero la filmografía de Solanas tomó otro rumbo(...)
Lejos del polvo del mundo. Notas sobre “1917” Exploraciones

Lejos del polvo del mundo. Notas sobre “1917”

La mezcla de universalismo y simbolismos dominantes en "1917" podrían unir a Mendes con Iñárritu o Nolan, Cuarón o Aronofsky: un grupo disperso de cineastas que, a comienzos de siglo y probablemente sin saberlo, terminaron definiendo el rumbo (tecnológico e ideológico) del nuevo cine industrial, con ideas tan ingeniosas como manipuladoras y una concepción del cine como maquinita de plot-twists y acumulación de perturbaciones(...)