El cine argentino se fue sin decir adiós. Escritos reunidos (Abel Posadas)

Autor: Abel Posadas

Coedición Taipei Libros

Edición: Álvaro Bretal, Agustín Durruty

Año de publicación: 2025 | Número de páginas: 324

Tamaño: 20 x 13 cm | Diseño: Juan Pablo Vallejos

Abel Posadas (Bahía Blanca, 1943) es Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Realizó sus primeras publicaciones para el Centro Editor de América Latina en 1968. Publicó sus primeras críticas de cine a principios de los años setenta en las revistas Envido y Aluvión, junto con un extenso ensayo en el libro La cultura popular del peronismo (1973). A mediados de esa década editó Teoría del género chico criollo (en colaboración) para Eudeba. En la década del ochenta colaboró asiduamente en las revistas Crear en la cultura nacional, Cine en la cultura argentina y latinoamericana y Unidos. En los años noventa publicó los libros Niní Marshall. Desde un ayer lejano (Colihue, 1992) y Carlos Schlieper (CEAL, 1994) y participó en el libro Cine argentino. La otra historia (1993), así como en varios números de las revistas Film y La mirada cautiva. Hacia los 2000 escribió en El Escarmiento digital y en Pensar/Hacer. Junto a Marta Speroni y Mónica Landro editó los libros Cine sonoro argentino, 1933-1943 (2005) y Cine y novela. Imágenes argentinas del siglo XX (2015) y participó en El cine cuenta nuestra historia (2010). En 2013 fue entrevistado para los documentales dedicados a Sabina Olmos y Fanny Navarro del ciclo Soy del pueblo (canal Encuentro). En 2023 publicó Muñecas bravas. Mujeres en la literatura y el cine (redtesoras) y Dos relatos (Autores de Argentina), su primer libro de ficción. Desde hace más de dos décadas colabora en el sitio web Leedor, donde escribe con regularidad.


Los textos del auténtico Abel Posadas en Crear me deslumbraron. Se podía disentir con él en la narrativa fáctica de algunos hechos pero su abordaje crítico era personalísimo, original y estimulante. Para usar una frase de Alsina, era evidente que Abel Posadas pensaba solo, no estaba en ninguna troika, no le importaba quedar bien con nadie. Ese gesto insolente era —y sigue siendo— rarísimo en el panorama local de la escritura sobre cine, que suele ser casi municipal en sus consensos y camarillas. Pero había algo aún más interesante: en ese momento era raro encontrar un autor que se entusiasmara con el cine argentino con la misma intensidad que con el extranjero. Salvo Couselo, lo normal era una perspectiva que alternaba entre el ninguneo y la complacencia. Para Abel, en cambio, el cine argentino era —es— un asunto serio, que había logrado ser un fenómeno popular y masivo, y al que había que pensar desde sus especificidades.

Fernando Martín Peña


El cine argentino se fue sin decir adiós puede conseguirse en las ferias anunciadas en nuestras redes sociales y en:

– Rayo Rojo Librería (Av. Santa Fe 1670, Capital Federal)

– Menéndez Libros (Paraguay 431, Capital Federal)

– Vuelvo al sur (La Rioja 2127, Capital Federal)

Iremos actualizando esta página a medida que se agreguen nuevos puntos de venta.

Si vivís en otras partes del país o fuera de Argentina, escribinos a revistataipei@gmail.com o alvarobretal1987@gmail.com y coordinamos envío.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *