• Dossier David Lynch #3
    Un lugar común da por supuesto que las obras cinematográficas “oficiales” consisten de forma casi exclusiva en los largometrajes. Esto limita de forma brutal la comprensión de muchas filmografías. Por eso le dedicamos dos posteos del dossier de Lynch a algunos de sus muchos cortos y mediometrajes. En esta primera parte participan Héctor Oyarzún, Álvaro Bretal, Nuria Silva, Iván Zgaib y Florencia Romano.
  • Mudarse a Taipei
    En “Historias de Tokio”, Yasujiro Ozu retrataba las tensiones generacionales entre adultos mayores y jóvenes en el Japón de la posguerra. En “Una historia de Taipei”, que puede leerse como un homenaje al maestro japonés, Edward Yang transporta la acción al presente de la ciudad taiwanesa, llegando a la tragedia social a través de un cambio de paradigma personal(…)
  • “Inadjetivable”, algunos textos de cine de João Bénard da Costa
    Escritor ávido (la recopilación de sus escritos sobre cine ya va por el sexto volumen) e implacable, personal y de una riqueza en el uso del lenguaje difícilmente comparable, Bénard da Costa expone en cada texto su mirada particular sobre el cine que consiste en un análisis minucioso de detalles muy concretos de las películas que le sirven para explicar toda una visión sobre el arte y el mundo, del que cine es su espejo definitivo(…) (Traducción: Karina Solórzano y Miguel Blanco Hortas. Introducción: Miguel Blanco Hortas)
  • Dossier David Lynch #2
    Esta segunda entrega del dossier completa la serie de largometrajes de David Lynch, desde “Fire Walk With Me”, precuela de su serie-suceso “Twin Peaks”, hasta la monstruosa “Inland Empire”. Participan Valentín Luvini, Blas Martín, Federico Bianchetti, Ramiro Casasola Lago y Juana Tenenbaum.
  • Raíces y escombros
    El agua es el elemento y también la textura que va hilando los distintos momentos de “Viento del este”: las imágenes acuáticas registradas en Bariloche, Buenos Aires y Cisjordania se ofrecen como superficie sobre la cual se despliega la reflexión de la directora: ¿cuántas formas posibles hay para la memoria?, ¿cuántas texturas, formas y proyecciones podemos hallar en el agua?
  • Desencuadres
    Lo que queda resonando es esta idea del ojo tendiendo a la periferia en relación a las imágenes contemporáneas pensadas en 9:16. Si las fronteras de la imagen se ajustan no queda lugar para la fuga visual. Si el ojo no tiene donde evadirse en estos tiempos de hiperestímulo, ¿a dónde irá? (…)
  • Como un artículo de la Rolling Stone
    Durante más de sesenta años Bob Dylan cultivó una figura opaca y una carrera llena de vericuetos amargos que lo pusieron varias veces al borde del desierto. Es una historia extensa, llena de volantazos, exploraciones desconcertantes, muerte y resurrección. Dylan se merecía una película intensa, preocupada por expresar, aunque sea de refilón, las texturas rugosas de su arte(…)
  • Dossier David Lynch #1
    A mediados de enero nos sorprendimos, como todo el mundo, con la noticia del fallecimiento de David Lynch, uno de los cineastas más personales e imaginativos de las últimas décadas. Además de diez largometrajes y la serie de culto “Twin Peaks”, Lynch dirigió incontables cortos e incluso creó otras series, de menor impacto pero igualmente valiosas para comprender a fondo sus preocupaciones temáticas y estéticas. Con el objetivo de dar cuenta tanto de sus obras más conocidas como de sectores recónditos de su filmografía, le dedicamos este extenso dossier, que cuenta con casi treinta firmas y será publicado en cinco partes.
  • Deriva litoral (6° FICER #2)
    Es evidente que al FICER le preocupa el cine local, el “Cine por entrerrianxs” que le da nombre a una de las secciones, ese que enfoca las particularidades de una provincia y una región que tal vez no sean las primeras que vienen a la mente cuando se habla de cine argentino. Pero vadeaba la costanera y me preguntaba qué películas de la programación tendrían no ya la imagen sino la forma de la ciudad. Una forma inestable, maleable, como a merced de un cuerpo de agua(…)