Abel Posadas

El documental es testimonio y poema Como si nada hubiera sucedido

El documental es testimonio y poema

¿Por qué cuando hablamos de este tipo de películas nos sentimos obligados a construir una contextualización que muchas veces juzgamos innecesaria al hablar del cine de ficción? El primer impulso es responder: porque son imágenes que pierden fuerza, o incluso razón de ser, sin su contexto. Es decir, porque no se bastan solas. Tiendo a pensar que es al revés, que el error está en la tentación ficcional, en un embelesamiento con la imagen que con frecuencia nos empuja a la abstracción. Pero tal vez se trate, simplemente, de que para ser justos con películas que nacen de una preocupación por un aspecto específico del mundo es indispensable reponer las características de esa preocupación o ese deseo(...)
Intelectuales, burgueses y deprimidos. Sobre el cine industrial argentino contemporáneo (primera parte) Dossier Relatos domesticados

Intelectuales, burgueses y deprimidos. Sobre el cine industrial argentino contemporáneo (primera parte)

Aunque el cine argentino está muy lejos de tener una industria cinematográfica consolidada, se han pasado por alto las películas que se producen con factura industrial, sobre todo la comedia mainstream, que históricamente puso en escena, con mayor o menor sofisticación a lo largo de las décadas, el funcionamiento de los medios masivos de comunicación(...)
Alejandro Kelly Hopfenblatt: “Hay muchísimos estudios sobre lo alterno, sobre el cine que rompe con el canon, pero nadie estudia el canon” Conversaciones

Alejandro Kelly Hopfenblatt: “Hay muchísimos estudios sobre lo alterno, sobre el cine que rompe con el canon, pero nadie estudia el canon”

El cierre de [tantos] estudios entre el ‘50 y el ‘52 te habla de qué es lo que pasó con la industria. A mí esto me interesa en particular por el tema de la comedia: EFA, Lumiton y Emelco —los principales productores del cine que estoy trabajando— de un día para el otro dejan de estar, y con eso desaparece gran parte de la riqueza del cine industrial. Quedamos en manos de Sono Film, de la Belgrano, de algunas cosas de San Miguel, pero no queda mucho más, por fuera de las pequeñas productoras. Si queremos entender qué pasó con la industria del cine, y su relación con la sociedad, es fundamental volver a las casas productoras(...)