Enrique Carreras

Las zonas vacías Como si nada hubiera sucedido

Las zonas vacías

Tengo la fuerte sensación de que algo falta, de que esta memoria parcial, quebrada, esconde películas que tal vez digan tanto sobre la época como las que efectivamente recordamos. Y no pienso solo en “la época” en un sentido social, cultural o político; también en la construcción de una estética del período, en búsquedas narrativas, en formas de pensar el presente y el pasado, en riesgos subterráneos o sensibilidades a contrapelo(...)
Alejandro Kelly Hopfenblatt: “Hay muchísimos estudios sobre lo alterno, sobre el cine que rompe con el canon, pero nadie estudia el canon” Conversaciones

Alejandro Kelly Hopfenblatt: “Hay muchísimos estudios sobre lo alterno, sobre el cine que rompe con el canon, pero nadie estudia el canon”

El cierre de [tantos] estudios entre el ‘50 y el ‘52 te habla de qué es lo que pasó con la industria. A mí esto me interesa en particular por el tema de la comedia: EFA, Lumiton y Emelco —los principales productores del cine que estoy trabajando— de un día para el otro dejan de estar, y con eso desaparece gran parte de la riqueza del cine industrial. Quedamos en manos de Sono Film, de la Belgrano, de algunas cosas de San Miguel, pero no queda mucho más, por fuera de las pequeñas productoras. Si queremos entender qué pasó con la industria del cine, y su relación con la sociedad, es fundamental volver a las casas productoras(...)