Enrique Carreras

Hibridez o autenticidad. La emergencia del cine moderno argentino según las revistas especializadas (1951-1962) Exploraciones

Hibridez o autenticidad. La emergencia del cine moderno argentino según las revistas especializadas (1951-1962)

Con la noción del cine como arte en oposición al cine espectáculo, y con una valoración del cine europeo por sobre el modelo de Hollywood, las revistas de cine llamaban a una renovación de carácter estético pero también moral. El de la última etapa del cine de estudios era visto como un modelo vetusto y corrupto que necesitaba ser reconfigurado desde cero para revitalizar al cine argentino(...)
Intelectuales, burgueses y deprimidos. Sobre el cine industrial argentino contemporáneo (primera parte) Dossier Relatos domesticados

Intelectuales, burgueses y deprimidos. Sobre el cine industrial argentino contemporáneo (primera parte)

Aunque el cine argentino está muy lejos de tener una industria cinematográfica consolidada, se han pasado por alto las películas que se producen con factura industrial, sobre todo la comedia mainstream, que históricamente puso en escena, con mayor o menor sofisticación a lo largo de las décadas, el funcionamiento de los medios masivos de comunicación(...)
Las zonas vacías Como si nada hubiera sucedido

Las zonas vacías

Tengo la fuerte sensación de que algo falta, de que esta memoria parcial, quebrada, esconde películas que tal vez digan tanto sobre la época como las que efectivamente recordamos. Y no pienso solo en “la época” en un sentido social, cultural o político; también en la construcción de una estética del período, en búsquedas narrativas, en formas de pensar el presente y el pasado, en riesgos subterráneos o sensibilidades a contrapelo(...)
Alejandro Kelly Hopfenblatt: “Hay muchísimos estudios sobre lo alterno, sobre el cine que rompe con el canon, pero nadie estudia el canon” Conversaciones

Alejandro Kelly Hopfenblatt: “Hay muchísimos estudios sobre lo alterno, sobre el cine que rompe con el canon, pero nadie estudia el canon”

El cierre de [tantos] estudios entre el ‘50 y el ‘52 te habla de qué es lo que pasó con la industria. A mí esto me interesa en particular por el tema de la comedia: EFA, Lumiton y Emelco —los principales productores del cine que estoy trabajando— de un día para el otro dejan de estar, y con eso desaparece gran parte de la riqueza del cine industrial. Quedamos en manos de Sono Film, de la Belgrano, de algunas cosas de San Miguel, pero no queda mucho más, por fuera de las pequeñas productoras. Si queremos entender qué pasó con la industria del cine, y su relación con la sociedad, es fundamental volver a las casas productoras(...)