Roger Koza

Pablo Weber: “La tarea fundamental es quebrar la idea de que las imágenes son flujos. Las imágenes son materia” Conversaciones

Pablo Weber: “La tarea fundamental es quebrar la idea de que las imágenes son flujos. Las imágenes son materia”

En cierta medida, el streaming es para mí hoy la forma que el poder le adjudica a las imágenes. Es decir, las imágenes que viven en un presente perpetuo y circulan de manera fugaz, y que uno asocia a la inmaterialidad, a la nube, al discurrir de la información. Para mí la tarea fundamental, en ese rol que les es asignado a las imágenes, es justamente la de quebrar eso. Las imágenes no son flujos, las imágenes son materia. No vivimos en la metáfora de Heráclito, en la que nadie baja dos veces al mismo río, sino que hay temporalidades, y la temporalidad es una dimensión que se inscribe en la materia. El río está sujeto al tiempo geológico, el streaming está sujeto a las estructuras materiales del capitalismo de la información(...)
Las mejores intenciones (6° FICER #1) Corresponsales

Las mejores intenciones (6° FICER #1)

Que algunas de las mejores películas del FICER estén enfocadas en jugar con las distancias entre los cuerpos, a través de una danza de abrazos, cariños, distanciamientos y tiernas batallas verbales, puede pensarse, por qué no, como un síntoma de la época. Es el lenguaje de los afectos que hoy, al menos de este lado de cierta línea de demarcación, hablamos mejor(...)
Apuntes sobre la muestra del cine popular mexicano en Locarno Exploraciones

Apuntes sobre la muestra del cine popular mexicano en Locarno

Los caminos que abre la categoría de lo popular invitan a hacer un trabajo de arqueología, a detenernos en las imágenes para reescribir con ellas una historia a contrapelo de las categorías con interpretaciones específicas en el extranjero —como la de modernidad— o las opiniones de una crítica elitista. Aquellos que podrían ser los traductores de un cierto tipo de cine a menudo han sido sus mayores detractores(...)
Contraplano del realismo Arrebatos

Contraplano del realismo

Ante el cine de baja intensidad, el drama atenuado, el rechazo del efecto catártico y aquella escrupulosa indiferencia que según Bresson caracteriza a la cámara, pero que resulta tan adecuada para describir su cine (así como a toda una tendencia estética), la cuestión es recuperar la reflexión más que la fe en la representación, la tradición de la imagen más que la del realismo, la construcción de sentido más que el reflejo primario o el hallazgo de una verdad(...)
Canon: Tres notas sobre Bresson Arrebatos

Canon: Tres notas sobre Bresson

¿Qué puede aportar el cineasta aludido a las problemáticas de un tiempo que no vivió y ni siquiera imaginó? ¿Por qué releer a Bresson? Pues, por más absurdo o inocente que pueda sonarle a alguno este concepto hoy en día, para acercarnos (porque más que eso es imposible) a una metafísica del cine (o “arte del cinematógrafo” como llamaría el propio RB). No se habla desde un deseo de replicación estética, como una renuncia a la hibridez o como parte de una romantizada nostalgia —pues allí tampoco reside ningún futuro, es sabido—, sino como posibilidad de imaginar, antes que un porvenir, un posible presente fecundo del cine(...)
Anacronismo y distopía en “El movimiento” Exploraciones

Anacronismo y distopía en “El movimiento”

Existe cierta idea de que nunca se ve dos veces la misma película. O, en otras palabras, de que nunca se vuelve a tener la misma experiencia al reverla. Algo que podemos decir al volver a El movimiento es que, en el momento de su recepción por parte de la crítica, la peste pasó, en cierta medida y con razón, desapercibida. Inevitablemente, no puede menos que cobrar un poco más de significación en el contexto actual. Esto no resignifica su valor narrativo o simbólico, pero impacta de otra manera en nuestra experiencia con la película(...)