Juana Tenenbaum

Nació en Buenos Aires en 2003. Estudia Filosofía y Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. No es familiar de Tamara Tenenbaum.
El cine se alimenta del video Cine expandido

El cine se alimenta del video

Lo incomprensible es esto: las películas se filman, en una mayoría de casos, con cámaras de video, y se posproducen con softwares, en computadoras, pero tanto el cineasta proletario como el alto burgués aspiran a la calidad técnica y al peso físico sobre la cámara para luego copiar ciertas lógicas del video vertical y bautizar a su trabajo como cine, independientemente de si el estreno sea en una sala o en una plataforma de streaming(...)
Imágenes con la mira en el centro Cine expandido

Imágenes con la mira en el centro

En una primera lectura, los menos de tres segundos de fotogramas seleccionados no dicen: "se intentó matar a Cristina Fernández de Kirchner", sino que subrayan: "matar [a Cristina Fernández de Kirchner] se ve así". En consecuencia, el fotograma indica en primer lugar que es posible apuntar a cualquier persona si uno se encuentra a centímetros de su rostro. En segundo lugar, que es posible intentar asesinar a un dirigente político en democracia. Es una imagen imperativa en la que el tipo de plano se alinea inmediatamente al acto del intento de magnicidio, constituyendo un ejemplo perfecto de metalenguaje(...)
Superchería Arrebatos

Superchería

El dinero está vivo en la calle y también en las películas. Desde "Apenas un delincuente" y "Asalto en la ciudad" hasta "Mauro", "La odisea de los giles", "Cambio cambio" o "Los delincuentes", los billetes protagonizan fantasías inocentes o criminales dentro del cine nacional. Con una fuerza viva y constante, es común encontrar al dólar, particularmente, moldeando las acciones y pensamientos de diversos personajes. Usualmente es un símbolo de aspiración socioeconómica o la herramienta perfecta para darle la vuelta a las formas legales del sistema(...)
La imagen turbulenta Arrebatos

La imagen turbulenta

La toma de distancia es una manera a veces puramente necesaria al momento de narrar. El uso de la primera persona del singular para conectar con el espectador puede ser brutalmente directo, y por ende cuestionable. ¿Cómo no sentirse un impostor, pensando en Rivette? ¿Cómo serlo, según Bayona? Así: “Me llamo Numa. Morí el 11 de diciembre de 1972, mientras dormía”. Por medio del voice over, el director demuestra que no siente temor ni estremecimiento al filmar lo ínfimo de la existencia, el misterio del fin, al estilo en el que se cuentan las aventuras o los juegos de montañas rusas(...)