Cine y censura

Cine, cineastas y Oshima (Seijun Suzuki) Traiciones

Cine, cineastas y Oshima (Seijun Suzuki)

“Esta vez voy a hacer una película entretenida”, dijo antes de empezar "El imperio de los sentidos". En el pasado, sus películas generalmente eran consideradas películas políticas, en las que los temas políticos y sociales se abordaban desde un punto de vista extremadamente crítico. La perspectiva de Oshima era que quienes miran sus películas comparten la responsabilidad por ellas. Esto está basado en la noción de que el espectador participa en la realización de una película. Por eso, cuando uno mira sus películas, es tan acuciante la sensación de tener que elegir entre verlas y dejar de verlas(...)
Encerrados en el agujero interior Como si nada hubiera sucedido

Encerrados en el agujero interior

Tal vez valga la pena distinguir entre dos tipos de feísmo: el que aprovecha una tendencia o una moda, y entonces ofrece pinceladas gruesas, detalles de monstruosidad, abordajes tímidos que apenas ocultan la vergüenza —cineastas que, sospechamos, filmarían algo diferente si el viento soplara en otra dirección—, y, por otra parte, el que le da forma a un cuerpo de obra, el que gracias al empecinamiento y una visión del mundo desarrolla un estilo distinguible. Esa es la distancia fundamental entre "Los insomnes" (1986), de Carlos Orgambide, y "Kindergarten" (1989), de Jorge Polaco(...)
El fantasma de la censura Arrebatos

El fantasma de la censura

A pesar del sucesivo rebrote de expresiones reaccionarias y retrógradas, quienes conformamos el equipo editorial de Taipei creíamos que la conformación de listas negras estaba circunscrita al pasado. Para expresar nuestro más rotundo rechazo al incipiente avance de un código de censura que nos retrotrae a épocas oscuras, presentamos una serie de textos cortos sobre cinco películas que abordan cada uno de los puntos prohibidos(...)