Luis Saslavsky

Hibridez o autenticidad. La emergencia del cine moderno argentino según las revistas especializadas (1951-1962) Exploraciones

Hibridez o autenticidad. La emergencia del cine moderno argentino según las revistas especializadas (1951-1962)

Con la noción del cine como arte en oposición al cine espectáculo, y con una valoración del cine europeo por sobre el modelo de Hollywood, las revistas de cine llamaban a una renovación de carácter estético pero también moral. El de la última etapa del cine de estudios era visto como un modelo vetusto y corrupto que necesitaba ser reconfigurado desde cero para revitalizar al cine argentino(...)
Se perfecciona la técnica, pero faltan asuntos (Roland)  Arrebatos

Se perfecciona la técnica, pero faltan asuntos (Roland) 

El cine argentino posee una técnica casi perfecta. Fotografía y sonido han alcanzado una nitidez y claridad suficientes como para que ya no se establezcan comparaciones con el material extranjero. Los directores y los intérpretes cumplen sus tareas en forma entusiasta y animosa. El personal que colabora en los estudios actúa en forma disciplinada y revela capacidad. La falla grave está en los argumentos. 1939 demostró, en más de una oportunidad, que no bastan grandes nombres para imponer películas y que el público ya no pide, sino exige solidez argumental(...) (Transcripción: Ale Tevez. Introducción: Álvaro Bretal)
Alejandro Kelly Hopfenblatt: “Hay muchísimos estudios sobre lo alterno, sobre el cine que rompe con el canon, pero nadie estudia el canon” Conversaciones

Alejandro Kelly Hopfenblatt: “Hay muchísimos estudios sobre lo alterno, sobre el cine que rompe con el canon, pero nadie estudia el canon”

El cierre de [tantos] estudios entre el ‘50 y el ‘52 te habla de qué es lo que pasó con la industria. A mí esto me interesa en particular por el tema de la comedia: EFA, Lumiton y Emelco —los principales productores del cine que estoy trabajando— de un día para el otro dejan de estar, y con eso desaparece gran parte de la riqueza del cine industrial. Quedamos en manos de Sono Film, de la Belgrano, de algunas cosas de San Miguel, pero no queda mucho más, por fuera de las pequeñas productoras. Si queremos entender qué pasó con la industria del cine, y su relación con la sociedad, es fundamental volver a las casas productoras(...)