Miguel Pérez

El documental es testimonio y poema Como si nada hubiera sucedido

El documental es testimonio y poema

¿Por qué cuando hablamos de este tipo de películas nos sentimos obligados a construir una contextualización que muchas veces juzgamos innecesaria al hablar del cine de ficción? El primer impulso es responder: porque son imágenes que pierden fuerza, o incluso razón de ser, sin su contexto. Es decir, porque no se bastan solas. Tiendo a pensar que es al revés, que el error está en la tentación ficcional, en un embelesamiento con la imagen que con frecuencia nos empuja a la abstracción. Pero tal vez se trate, simplemente, de que para ser justos con películas que nacen de una preocupación por un aspecto específico del mundo es indispensable reponer las características de esa preocupación o ese deseo(...)
Los criterios constructivos. Entrevista a Alejandro Carrillo Penovi, docente de montaje Educación

Los criterios constructivos. Entrevista a Alejandro Carrillo Penovi, docente de montaje

Cuando estaba estudiando cine yo no quería ser docente de cine, quería ser cineasta. Y, para mí, había una clara distinción entre los docentes de cine y los cineastas. Los docentes de cine no eran cineastas. Era raro: había claramente docentes de cine cineastas, pero no eran la mayoría. La mayoría de los docentes de cine tenían trabajo porque normalmente vos accedías a la docencia cinematográfica a través de un currículum profesional, que eso es lo que te daba a vos la certeza de que la persona que estaba ahí tenía cierta autoridad para impartir una materia. (...) Ahora empieza a cambiar ese paradigma, y empieza a aparecer esta cuestión de la docencia cinematográfica casi como una cuestión específica(...)