Taipei / Crítica de cine

El desierto bajo los cerezos en flor. Suzuki entrevistado por Suzuki Traiciones

El desierto bajo los cerezos en flor. Suzuki entrevistado por Suzuki

En mi mente, ninguna flor simboliza la muerte y la agonía mejor que el cerezo en flor, porque tras su belleza se esconden la mortalidad y el nihilismo. La flor de cerezo representa la belleza y también una visión de la vida. Por eso es utilizada en tantas obras. Se ha vuelto casi inevitable que se muestren flores de cerezo en películas, no como metáfora sino como el trasfondo de una batalla(...)
Dossier Straub-Huillet #3 Dossier Straub-Huillet

Dossier Straub-Huillet #3

En esta tercera entrega del dossier sobre el cine de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub concluimos la traducción completa al castellano del número 9 (otoño de 2023) de la revista de crítica de cine danesa "Balthazar". Completamos la segunda parte de la filmografía comentada, con una breve entrada individual por cada película(...)
Olvidando nombres extranjeros. Entrevista a Seijun Suzuki (Kōshi Ueno) Traiciones

Olvidando nombres extranjeros. Entrevista a Seijun Suzuki (Kōshi Ueno)

Nunca uso plano-contraplano en esos casos. Cuando un hombre y una mujer hablan de amor en una película japonesa, no se miran a los ojos. Miran ciertas partes del cuerpo del otro. En esos momentos, me concentro en esa parte del cuerpo, por ejemplo, las caderas o las piernas de una mujer. En películas extranjeras, pocas veces se ven de muy cerca dos amantes mirándose a los ojos, creo que tiene que ver con el color de los ojos. Como los extranjeros tienen ojos claros, al mirar a alguien a los ojos solo ven un reflejo de ellos mismos(...)
Cine, cineastas y Oshima (Seijun Suzuki) Traiciones

Cine, cineastas y Oshima (Seijun Suzuki)

“Esta vez voy a hacer una película entretenida”, dijo antes de empezar "El imperio de los sentidos". En el pasado, sus películas generalmente eran consideradas películas políticas, en las que los temas políticos y sociales se abordaban desde un punto de vista extremadamente crítico. La perspectiva de Oshima era que quienes miran sus películas comparten la responsabilidad por ellas. Esto está basado en la noción de que el espectador participa en la realización de una película. Por eso, cuando uno mira sus películas, es tan acuciante la sensación de tener que elegir entre verlas y dejar de verlas(...)
Continente crítico #9: Emilio Bernini y Tomás Binder (Kilómetro 111) Podcasts

Continente crítico #9: Emilio Bernini y Tomás Binder (Kilómetro 111)

Novena entrega de Continente crítico, un podcast de Taipei. Kilómetro 111 nació en el año 2000 y se publicó con regularidad hasta el 2020, con un particular formato de revista-libro inédito hasta ese momento en la crítica argentina. Durante esos veinte años se publicaron trece números simples y dos números dobles. Desde sus inicios, Kilómetro 111 se enfocó en el formato ensayo(...)
Los géneros hablan (Sarah Kozloff) Traiciones

Los géneros hablan (Sarah Kozloff)

Los géneros varían mucho en relación a qué actos del habla ponen en primer plano. Los melodramas utilizan los diálogos para un tipo particular de revelación de los personajes: la discusión abierta de emociones. Como señaló Peter Brook en relación a los melodramas teatrales: “Nada se entiende, todo se exagera”. El deseo de expresarlo todo parece ser una característica fundamental del modo melodramático. No se escatima nada porque no se deja nada sin decir; los personajes se ponen en escena y dicen lo indecible, le ponen voz a sus sentimientos más profundos, dramatizan toda la lección de su relación a través de sus palabras y gestos exaltados y polarizados(...)
Continente crítico #7: Juan Recuero y Pietro Calace (Estado de Vigilia) Podcasts

Continente crítico #7: Juan Recuero y Pietro Calace (Estado de Vigilia)

Séptima entrega de Continente crítico, un podcast de Taipei. La revista "Estado de Vigilia" nace a fines de 2024 como el proyecto de un grupo de cinéfilos y críticos de Uruguay; un ámbito propio en el cual expresar ideas y preocupaciones que, hasta el momento, volcaban en otros espacios. Como señalan en su manifiesto fundacional: “Pasadas las glorias del cineclubismo y sus discursos ardientes, nos encontramos ante una crítica uruguaya fragmentada entre muchos interlocutores aislados en diarios varios”(...)
Continente crítico #6: Julia Scrive-Loyer (Simulacro Mag) Podcasts

Continente crítico #6: Julia Scrive-Loyer (Simulacro Mag)

Sexta entrega de Continente crítico, un podcast de Taipei. "Simulacro Mag" es una revista con sede en República Dominicana que contó con doce números publicados entre inicios de 2019 y fines de 2020. Cada número, diseñado con el clásico formato de una revista y publicado en modalidad online, cuenta con portadas a cargo de distintos ilustradores(...)
Continente crítico #5: Pablo Roldán (Cero en Conducta) Podcasts

Continente crítico #5: Pablo Roldán (Cero en Conducta)

Quinta entrega de Continente crítico, un podcast de Taipei. Cero en Conducta es un proyecto de crítica colombiano nacido en el marco del Círculo Bogotano de Críticos de Cine que se divide entre el papel y la publicación de textos online. Cada número es, en verdad, una revista-libro de entre 150 y 200 páginas. Su preocupación por el presente del cine de Colombia es innegable(...)
Continente crítico #4: José Carlos Cabrejo (Ventana indiscreta) Podcasts

Continente crítico #4: José Carlos Cabrejo (Ventana indiscreta)

Cuarta entrega de Continente crítico, un podcast de Taipei. Ventana indiscreta es una de las principales revistas de cine de Perú, con apoyo de la Universidad de Lima y la presencia de una figura tan importante para la crítica latinoamericana como Isaac León Frías. Heredera de publicaciones históricas como Hablemos de Cine (1965-1986), La gran ilusión (1993-2003) y Tren de sombras (2004-2007)(...)
Las últimas cosas antes de lo último. Las películas póstumas de Godard (Jonathan Mackris, 2025) Traiciones

Las últimas cosas antes de lo último. Las películas póstumas de Godard (Jonathan Mackris, 2025)

La novedad de estas películas póstumas es el acceso que ofrecen al proceso de trabajo de Godard, a su pensamiento sobre el cine y a su relación laboral con sus colaboradores en las dos últimas décadas de su vida. Hay un deseo de ver estas películas como el testamento de Godard, una declaración personal sobre el hecho de su muerte inminente. En mi opinión, situar las películas póstumas en el ámbito de lo autobiográfico limita su interés. En su lugar, uno podría tomarlas como lo que son, fragmentos de un futuro “que nunca existirá”, pero que, no obstante, nos señalan una dirección diferente(...) (Traducción: Miguel Savransky)
Dossier Straub-Huillet #1 Dossier Straub-Huillet

Dossier Straub-Huillet #1

Esta es la primera parte de un extenso dossier sobre el cine de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub que va a salir en tandas mensuales hasta fin de año. Las primeras tres entregas consisten en la traducción completa al castellano del número 9 (otoño de 2023) de la revista de crítica de cine danesa Balthazar, consagrado en forma exclusiva a sus figuras. Como se explica en el “Prefacio”, el volumen consta de dos partes: una serie de escritos diversos (ensayos, cartas y entrevistas) y una filmografía comentada(...)
Continente crítico #3: Juliano Gomes (Revista Cinética) Podcasts

Continente crítico #3: Juliano Gomes (Revista Cinética)

Tercera entrega de Continente crítico, un podcast de Taipei. En el año 2006, Cléber Eduardo, Eduardo Valente y Felipe Bragança fundaron la Revista Cinética a partir de la experiencia que los dos últimos habían tenido en Contracampo, otra revista clave de la crítica brasileña. Al igual que El cine probablemente, que en su primer número entrevistó a los editores de Foco, Cinética, en un reconocimiento de tradición crítica, inició su recorrido con una entrevista a los editores de Contracampo. Una certeza común: el ejercicio intelectual nunca es en solitario(...)
Continente crítico #2: Salvador Amores y Abraham Villa (El cine probablemente) Podcasts

Continente crítico #2: Salvador Amores y Abraham Villa (El cine probablemente)

Segunda entrega de Continente crítico, un podcast de Taipei. El cine probablemente es una revista de México que se edita exclusivamente en papel, algo peculiar en nuestra época. Sus intereses están enfocados en el cine de autor, de vanguardia y experimental. Como señalan en el dossier de su primer número: “Nuestro deseo es avanzar con un ritmo más pausado y en una trayectoria que involucre un tipo de honestidad intelectual frente al lector(...)"
Resplandores de luz (Jacques Rancière) Traiciones

Resplandores de luz (Jacques Rancière)

Esta es la política más profunda de las películas de Sylvain George: no mostrar simplemente la capacidad de los “condenados de la tierra” para vivir y pensar a la altura de la violencia que sufren, sino también hacerles habitar por adelantado ese mundo que se les niega, el mundo en el que todos tienen acceso a todo, incluso por lo tanto a lo superfluo y al artificio(...) (Traducción: Miguel Savransky)
Continente crítico #1: Iván Pinto Veas y Laura Lattanzi (LaFuga) Podcasts

Continente crítico #1: Iván Pinto Veas y Laura Lattanzi (LaFuga)

Primera entrega de Continente crítico, un podcast de Taipei. LaFuga es una revista chilena que publicó su primer número en el año 2005. En sus propias palabras, “es una publicación de actualización semestral, que funciona con comité editorial centralizado (nacional e internacional) que extiende invitaciones a gente perteneciente al ámbito cinematográfico y cultural nacional e internacional con el fin de integrar diversas áreas de escritura y análisis”(...)