Taipei / Crítica de cine

¿Para quién son los festivales de cine? (Eli Horwatt) Traiciones

¿Para quién son los festivales de cine? (Eli Horwatt)

El modelo económico que subyace a la mayoría de los festivales funciona como un mercado de futuros, ya que una selección implica la promesa tácita de recibir prestigio, prensa o distribución gracias a la exposición que el festival ofrece. Pero es probable que el dinero que pasa de mano en mano en este evento nunca llegue a la persona que aporta la película. Esto obliga a preguntarse: ¿para quién son los festivales de cine?
FestiFreak #19 / Fanzines – Tercera parte Arrebatos

FestiFreak #19 / Fanzines – Tercera parte

Dos duetos sobre cine argentino cierran esta tanda de fanzines escritos en el marco del FestiFreak: mientras Ramiro Pérez Ríos y Miguel Ángel Gutiérrez escriben sobre las formas del ocio y el tratamiento no convencional de los objetos en "Sábado", Luis Franc y José Luis Visconti analizan la vigencia de "Tute Cabrero" y su posicionamiento en relación al cine de su época.
FestiFreak #19 / Fanzines – Segunda parte Arrebatos

FestiFreak #19 / Fanzines – Segunda parte

En esta tanda de fanzines a cuatro manos, Lucía Salas y Lucas Granero escriben sobre "An Evening Song (for Three Voices)"; Karina Solórzano, Candelaria Carreño y Alexandra Vázquez, sobre "Por la pista vacía"; y Álvaro Bretal y Santiago Damiani, sobre "Thing from the Factory by the Field".
FestiFreak #19 / Fanzines – Primera parte Arrebatos

FestiFreak #19 / Fanzines – Primera parte

Una nueva primavera, una nueva oportunidad de leer en Taipei los fanzines del FestiFreak del año anterior. En esta ocasión, cada texto fue escrito entre dos personas (y, en un caso, tres), con una consigna libre que permitía navegar entre lo analítico, lo poético y lo epistolar. El equipo, coordinado por Álvaro Bretal, consiste en miembros regulares de Taipei y numerosas firmas amigas. Se cubrieron películas recientes y algunos films argentinos de décadas pasadas que fueron proyectados en fílmico.
Una práctica corpórea. Entrevista a Lucio Fulci (Sergio Grmek Germani) Conversaciones

Una práctica corpórea. Entrevista a Lucio Fulci (Sergio Grmek Germani)

En esta entrevista, hecha para la RAI 3 en 1995 y llevada a cabo por el crítico y periodista Sergio Grmek Germani, el cineasta parece esbozar, más que un recorrido, una suerte de genealogía. En ella aparece un Fulci ambiguo, por momentos en una posición de protesta hacia la televisión misma o al público italiano, y en otros dejando escapar destellos de su fibra más sensible, reflexiones sólo posibles desde la madurez(...)

Transcripción y traducción: Máximo Lavaque.
Simiología. Entrevista con Luc Moullet (segunda parte) Traiciones

Simiología. Entrevista con Luc Moullet (segunda parte)

Existe a la vez tanto la realidad que vemos y que es interesante recrear como la realidad de los pensamientos que navegan hacia lo imaginario. Creo que uno es irrealista si se contenta con poner la realidad de los ojos y de los oídos. Lo que me interesa es también restituir la realidad de nuestros pensamientos y de nuestros imaginarios para que el espectador tenga ambas cosas(...)
El fantasma de la censura Arrebatos

El fantasma de la censura

A pesar del sucesivo rebrote de expresiones reaccionarias y retrógradas, quienes conformamos el equipo editorial de Taipei creíamos que la conformación de listas negras estaba circunscrita al pasado. Para expresar nuestro más rotundo rechazo al incipiente avance de un código de censura que nos retrotrae a épocas oscuras, presentamos una serie de textos cortos sobre cinco películas que abordan cada uno de los puntos prohibidos(...)
Los escritos de Lee Russell: Fuller, Renoir, Kubrick Traiciones

Los escritos de Lee Russell: Fuller, Renoir, Kubrick

A mediados de los años 60, el periodista, teórico y crítico de cine (y futuro cineasta) inglés Peter Wollen publicó, bajo el pseudónimo “Lee Russell”, una serie de nueve artículos para la revista New Left Review sobre nueve cineastas diferentes, cada nota con el nombre del director en cuestión como único título. En este primer posteo —de tres— presentamos los artículos dedicados a Samuel Fuller, Jean Renoir y Stanley Kubrick.
Cuentos de ruido y furia (Thomas Elsaesser, 1972/91) Traiciones

Cuentos de ruido y furia (Thomas Elsaesser, 1972/91)

Cuando le preguntaron sobre el color en "Written on the Wind", Douglas Sirk respondió: “En casi toda la película usé lentes de enfoque profundo, que dan un efecto de aspereza a los objetos y una especie de superficie esmaltada y dura a los colores. Quería que esto sacara la violencia interna, la energía de los personajes, que está dentro de ellos y no puede salir”. Sería difícil pensar una mejor forma de describir de qué se trata esta película en particular y, de hecho, de qué trata la mayoría de los mejores melodramas de los cincuenta y principios de los sesenta(...)
Informe desde Cannes (Pietro Bianchi, 2023) Traiciones

Informe desde Cannes (Pietro Bianchi, 2023)

La transformación de la crítica cinematográfica no supone su desaparición, sino la redefinición de su función social: ahora se trata de un “punto de vista” indistinguible del del espectador corriente, porque puede ser intercambiado por el suyo. La crítica cinematográfica “ya no critica”. Esto no significa que se abstenga de emitir juicios valorativos. Más bien, ya no puede producir una jerarquización de las imágenes(...)
El regreso de la termita (Dennis Lim, 2020) Traiciones

El regreso de la termita (Dennis Lim, 2020)

Aunque no dejan de surgir obras singulares, sobre todo en los márgenes, y por tanto fáciles de pasar inadvertidas, muchas de las instituciones que determinan lo que se hace y se exhibe siguen funcionando como fuerzas de homogeneización, desde las escuelas de cine hasta los organismos de financiación y los laboratorios de desarrollo(...)
Hubert Bals Fund y el cine latinoamericano (Miriam Ross, 2011) Traiciones

Hubert Bals Fund y el cine latinoamericano (Miriam Ross, 2011)

Desde el principio, este apoyo reitera un desequilibrio de poder, porque la compañía productora latinoamericana es consciente de que cuenta con capital limitado y busca la asistencia de un benefactor rico en términos de capital. El perfil de Hubert Bals aclara que no apoya un contexto nacional o regional específico, sino un área del mundo definida por sus recursos económicos(...)
¿Qué sucedió entre las imágenes? (Werner Nekes) Cine expandido

¿Qué sucedió entre las imágenes? (Werner Nekes)

Comparemos el lento fluir de la información en los primeros films épicos de la historia del cine con aquellos que entendemos ahora, o comparemos los avisos publicitarios de televisión que se hacían hace veinte años con los que acostumbramos a ver hoy. En ellos hay gran cantidad de sobreimpresiones, pequeñas secuencias de cuadros vibrantes, etc. El cine es un lenguaje viviente, en constante transformación, que tenemos que aprender a percibir. El proceso de aprendizaje de ese lenguaje sucede mayormente de forma subconsciente, por repetición(...)
Feinmann – Aristarain: El placer de contar historias que interesen Conversaciones

Feinmann – Aristarain: El placer de contar historias que interesen

A comienzos de 1982, en plena filmación de "Últimos días de la víctima", el periodista Oscar Bosetti entrevistó a Adolfo Aristarain y José Pablo Feinmann para las páginas de "Crear en la cultura nacional", revista fundada en 1980 por Oscar Castellucci, y entre cuyos colaboradores había peronistas y miembros del Partido Comunista. Feinmann y Aristarain hablan sobre sus carreras, sobre la adaptación y sobre sus proyectos futuros, además de posicionarse en relación a tendencias cinematográficas modernas que habían comenzado a tomar forma y ganar reputación a partir de los años sesenta(...)