Taipei / Crítica de cine

Continente crítico #3: Juliano Gomes (Revista Cinética) Podcasts

Continente crítico #3: Juliano Gomes (Revista Cinética)

Tercera entrega de Continente crítico, un podcast de Taipei. En el año 2006, Cléber Eduardo, Eduardo Valente y Felipe Bragança fundaron la Revista Cinética a partir de la experiencia que los dos últimos habían tenido en Contracampo, otra revista clave de la crítica brasileña. Al igual que El cine probablemente, que en su primer número entrevistó a los editores de Foco, Cinética, en un reconocimiento de tradición crítica, inició su recorrido con una entrevista a los editores de Contracampo. Una certeza común: el ejercicio intelectual nunca es en solitario(...)
Continente crítico #2: Salvador Amores y Abraham Villa (El cine probablemente) Podcasts

Continente crítico #2: Salvador Amores y Abraham Villa (El cine probablemente)

Segunda entrega de Continente crítico, un podcast de Taipei. El cine probablemente es una revista de México que se edita exclusivamente en papel, algo peculiar en nuestra época. Sus intereses están enfocados en el cine de autor, de vanguardia y experimental. Como señalan en el dossier de su primer número: “Nuestro deseo es avanzar con un ritmo más pausado y en una trayectoria que involucre un tipo de honestidad intelectual frente al lector(...)"
Resplandores de luz (Jacques Rancière) Traiciones

Resplandores de luz (Jacques Rancière)

Esta es la política más profunda de las películas de Sylvain George: no mostrar simplemente la capacidad de los “condenados de la tierra” para vivir y pensar a la altura de la violencia que sufren, sino también hacerles habitar por adelantado ese mundo que se les niega, el mundo en el que todos tienen acceso a todo, incluso por lo tanto a lo superfluo y al artificio(...)
Continente crítico #1: Iván Pinto Veas y Laura Lattanzi (LaFuga) Podcasts

Continente crítico #1: Iván Pinto Veas y Laura Lattanzi (LaFuga)

Primera entrega de Continente crítico, un podcast de Taipei. LaFuga es una revista chilena que publicó su primer número en el año 2005. En sus propias palabras, “es una publicación de actualización semestral, que funciona con comité editorial centralizado (nacional e internacional) que extiende invitaciones a gente perteneciente al ámbito cinematográfico y cultural nacional e internacional con el fin de integrar diversas áreas de escritura y análisis”(...)
Los niños quemados de Gaza (Sylvain George) Cine expandido

Los niños quemados de Gaza (Sylvain George)

Aniquilar no solamente los cuerpos de niños, mujeres y hombres, sino la posibilidad misma de que importen. Lo que está ocurriendo en Gaza no es solamente una masacre, sino también una operación para desactivar el mundo, en el sentido de que pretende borrar hasta los rastros de esas vidas, volver imposible su inscripción, su memoria, su relato(...)
Formas de la independencia, lado B. Entrevista a Larry Cohen (Elijah Drenner) Traiciones

Formas de la independencia, lado B. Entrevista a Larry Cohen (Elijah Drenner)

Cada tanto la gente me pregunta: ¿por qué querés seguir haciendo películas de bajo presupuesto? Y la respuesta es que haciéndolas de ese modo te dejan tranquilo, te dejan hacer tu propia película, vos tomás todas las decisiones, hacés los cortes que querés, controlás cada elemento que forma parte de ella y podés contratar al mejor compositor(...) (Transcripción y traducción: Máximo Lavaque)
Manifiesto Al-Fatah (Jean-Luc Godard, 1970) Traiciones

Manifiesto Al-Fatah (Jean-Luc Godard, 1970)

Hacer propaganda por la causa palestina, sí. Con imágenes y sonidos. Cine y televisión. Hacer propaganda es poner los problemas sobre la mesa. Una película es una alfombra voladora que puede ir a todas partes. No hay ninguna magia. Es un trabajo político. Hay que estudiar e investigar, registrar esta investigación y este estudio, y después mostrar el resultado (el montaje) a otros combatientes(...)
Play-Doc 2025 – Competición internacional Corresponsales

Play-Doc 2025 – Competición internacional

El borramiento de los límites entre documental y ficción ha sido uno de los procedimientos predilectos del cine de festivales en lo que va del siglo XXI. Es frecuente que uno observe una película y no sepa si lo que ve es una puesta en escena o un registro no intervenido. Es la estética predominante (o una de ellas). Todo esto podría suscitar, en ocasiones, una serie de consideraciones éticas (y comerciales, esto es, del comercio propio no del mainstream sino del circuito arthouse) respecto de engaños y manipulaciones(...)
Dossier David Lynch #5 Dossier David Lynch

Dossier David Lynch #5

El último tramo de este extenso recorrido por la filmografía de David Lynch: sus series. Desde las tres temporadas de la mítica "Twin Peaks" hasta sus series web "DumbLand" y "Rabbits", pasando por el piloto de tres episodios de "Hotel Room" y su otra colaboración con Mark Frost,, la comedia "On the Air", que duró solo una temporada. Escriben Milagros Porta, Alejandro Kelly Hopfenblatt, José Miccio, Álvaro Bretal, Macarena Bialski y Agustín Durruty.
Dossier David Lynch #4 Dossier David Lynch

Dossier David Lynch #4

Las incursiones en formatos heterodoxos marcaron las últimas décadas de la carrera de Lynch —una carrera difícil de seguir, esquiva: todo el tiempo aparecía algún video nuevo, desde un documental sobre una litografía parisina hasta una pelea entre una araña y una abeja—. Intentamos atrapar algo de todo eso en esta entrega del dossier, que incluye algunos cortos del siglo XXI, un texto sobre su faceta actoral, un homenaje a sus famosos "Weather Reports" y un breve ensayo sobre su incursión en el mundo publicitario. Escriben Sofía Celeste Vera, Teresita Pumará, Miguel Ángel Gutiérrez, Alejandro Tevez, Federico Bianchetti y Ramiro Pérez Ríos.
Dossier David Lynch #3 Dossier David Lynch

Dossier David Lynch #3

Un lugar común da por supuesto que las obras cinematográficas "oficiales" consisten de forma casi exclusiva en los largometrajes. Esto limita de forma brutal la comprensión de muchas filmografías. Por eso le dedicamos dos posteos del dossier de Lynch a algunos de sus muchos cortos y mediometrajes. En esta primera parte participan Héctor Oyarzún, Álvaro Bretal, Nuria Silva, Iván Zgaib y Florencia Romano.
“Inadjetivable”, algunos textos de cine de João Bénard da Costa Traiciones

“Inadjetivable”, algunos textos de cine de João Bénard da Costa

Escritor ávido (la recopilación de sus escritos sobre cine ya va por el sexto volumen) e implacable, personal y de una riqueza en el uso del lenguaje difícilmente comparable, Bénard da Costa expone en cada texto su mirada particular sobre el cine que consiste en un análisis minucioso de detalles muy concretos de las películas que le sirven para explicar toda una visión sobre el arte y el mundo, del que cine es su espejo definitivo(...) (Traducción: Karina Solórzano y Miguel Blanco Hortas. Introducción: Miguel Blanco Hortas)
Dossier David Lynch #2 Dossier David Lynch

Dossier David Lynch #2

Esta segunda entrega del dossier completa la serie de largometrajes de David Lynch, desde "Fire Walk With Me", precuela de su serie-suceso "Twin Peaks", hasta la monstruosa "Inland Empire". Participan Valentín Luvini, Blas Martín, Federico Bianchetti, Ramiro Casasola Lago y Juana Tenenbaum.
Dossier David Lynch #1 Dossier David Lynch

Dossier David Lynch #1

A mediados de enero nos sorprendimos, como todo el mundo, con la noticia del fallecimiento de David Lynch, uno de los cineastas más personales e imaginativos de las últimas décadas. Además de diez largometrajes y la serie de culto "Twin Peaks", Lynch dirigió incontables cortos e incluso creó otras series, de menor impacto pero igualmente valiosas para comprender a fondo sus preocupaciones temáticas y estéticas. Con el objetivo de dar cuenta tanto de sus obras más conocidas como de sectores recónditos de su filmografía, le dedicamos este extenso dossier, que cuenta con casi treinta firmas y será publicado en cinco partes.
Se perfecciona la técnica, pero faltan asuntos (Roland)  Arrebatos

Se perfecciona la técnica, pero faltan asuntos (Roland) 

El cine argentino posee una técnica casi perfecta. Fotografía y sonido han alcanzado una nitidez y claridad suficientes como para que ya no se establezcan comparaciones con el material extranjero. Los directores y los intérpretes cumplen sus tareas en forma entusiasta y animosa. El personal que colabora en los estudios actúa en forma disciplinada y revela capacidad. La falla grave está en los argumentos. 1939 demostró, en más de una oportunidad, que no bastan grandes nombres para imponer películas y que el público ya no pide, sino exige solidez argumental(...) (Transcripción: Ale Tevez. Introducción: Álvaro Bretal)
¿Para quién son los festivales de cine? (Eli Horwatt) Traiciones

¿Para quién son los festivales de cine? (Eli Horwatt)

El modelo económico que subyace a la mayoría de los festivales funciona como un mercado de futuros, ya que una selección implica la promesa tácita de recibir prestigio, prensa o distribución gracias a la exposición que el festival ofrece. Pero es probable que el dinero que pasa de mano en mano en este evento nunca llegue a la persona que aporta la película. Esto obliga a preguntarse: ¿para quién son los festivales de cine?
FestiFreak #19 / Fanzines – Tercera parte Arrebatos

FestiFreak #19 / Fanzines – Tercera parte

Dos duetos sobre cine argentino cierran esta tanda de fanzines escritos en el marco del FestiFreak: mientras Ramiro Pérez Ríos y Miguel Ángel Gutiérrez escriben sobre las formas del ocio y el tratamiento no convencional de los objetos en "Sábado", Luis Franc y José Luis Visconti analizan la vigencia de "Tute Cabrero" y su posicionamiento en relación al cine de su época.