Cine argentino

Ángulo visual limitado Costumbre de sombras

Ángulo visual limitado

Hay un poema de Claudio Bertoni que me encanta, “Dame ese retrato mío que tienes en la cabeza”. En él, alguien narra cómo le abre el cráneo a su novia, a su familia y a sus amigos para arrebatarles del interior de sus cabezas el retrato suyo que guardan ahí adentro. Después de acumular retratos salta a una nube que pasa y los prende fuego. Lamentablemente, se da cuenta de que toda la peripecia fue en vano porque ahora todos tienen otro retrato suyo en la cabeza(...)
Figura de doble vertiente: Mabel Itzcovich, crítica y cortometrajista en la Generación del 60 Cine expandido

Figura de doble vertiente: Mabel Itzcovich, crítica y cortometrajista en la Generación del 60

Vuelvo a imaginarme a esa mujer que en la década del 50 escribe y anticipa, como muchos de sus colegas por esos años, la figura del crítico como sujeto especializado, que aboga por la renovación modernista en un país con un cine de estudios en franco declive, con las intermitencias dictatoriales inauguradas en 1955 y las falsas promesas estatales de un apoyo institucional que nunca terminaría de acompañar las ansias de modernización. Pienso en ella como una figura de doble vertiente, crítica y cineasta, durante fines de los cincuenta y mediados de los sesenta(...)
Mirando hacia atrás con melancolía Como si nada hubiera sucedido

Mirando hacia atrás con melancolía

Los 80 implicaron un inicio de reflexión sobre el pasado, tanto cercano como distante, a partir del golpe traumático que significó la dictadura que acababa de terminar. Pero sí es posible observar, en varias películas, cierto tono por momentos cándido. En algunos casos, se trata de relatos definitivamente desprendidos de la realidad sociopolítica, que implican una relación con la historia argentina desconectada de lo metafórico o alegórico que tanto se le achacó, y se le sigue achacando, al cine del período(...)
“Al tornillo lo subsidian más que al cine. Y nadie sale a pelearse con un tornillo”. Entrevista a Hernán Musaluppi Conversaciones

“Al tornillo lo subsidian más que al cine. Y nadie sale a pelearse con un tornillo”. Entrevista a Hernán Musaluppi

Creo que hay una tendencia clara hacia convertir al cine en una actividad más elitista, más exclusiva, casi como un lujo. Un hobby sofisticado para quienes se lo pueden permitir. El nuevo cine argentino no nació así. Nació desde una urgencia, desde cierta precariedad, desde una necesidad de contar. Pero la realidad social, económica y cultural va empujando hacia otro lado(...)
Humo-cualunquem, o aquí no ha pasado nada Arrebatos

Humo-cualunquem, o aquí no ha pasado nada

Lo que aparentaba ser de antemano, por comentarios y recortes difundidos en medios, una colección abyecta de transgresión frente a la denominada “corrección política”, a la hipocresía del progresismo (sintetizado en los “kukas”) o al término importado woke (sostenida también por sus directores), termina adoptando en varios de sus relatos un discurso muy alejado de la ideología oficial actual. ¿Y si Cohn-Duprat son los topos que vinieron a destruir al mileísmo desde adentro?(...)
Vais con Menem y su estrella Arrebatos

Vais con Menem y su estrella

La serie empieza por el final, pero no con la imagen del fracaso de Menem. No vemos archivos del 2001, por caso. Vemos la tragedia personal. Podría haber adoptado el título del libro biográfico de Olga Wornat, "Menem: La vida privada". En "Menem" los conflictos no se dirimen en la esfera pública, más allá de las erupciones aisladas y mediatizadas por la televisión (y las toneladas de publicidades). De algún modo, esto reproduce el espíritu de los 90(...)
Cada vez más cámaras Arrebatos

Cada vez más cámaras

En la figura de Ariel Winograd puede advertirse el pasaje del cine argentino industrial a la producción OTT. En "Coppola" y "Menem", el montaje, los encuadres y el encadenado de planos responden a una lógica de reel que emparenta todo con todo (formatos VHS, fílmico, digital) y los guiños culturales y políticos se vuelven chiste, motivo y razón de ser(...)
Paula Wolkowicz: “El cine under fue único por atreverse a explorar la política por fuera del canon del cine político” Conversaciones

Paula Wolkowicz: “El cine under fue único por atreverse a explorar la política por fuera del canon del cine político”

Me parece que lo interesante de estas películas, lo que las hace particulares, es este vínculo que tienen, por un lado, con la vanguardia, esta idea rupturista y de exploración, y con lo político, por el otro. En general tienden a ser carriles muy diferenciados, y acá hay una voluntad de unirlos. Creo que en la búsqueda de esa unión es donde ellos caen en su propia trampa, porque no terminan de encontrar ningún público apto más que ellos mismos. En ese sentido, son un poco adelantados(...)
El documental es testimonio y poema Como si nada hubiera sucedido

El documental es testimonio y poema

¿Por qué cuando hablamos de este tipo de películas nos sentimos obligados a construir una contextualización que muchas veces juzgamos innecesaria al hablar del cine de ficción? El primer impulso es responder: porque son imágenes que pierden fuerza, o incluso razón de ser, sin su contexto. Es decir, porque no se bastan solas. Tiendo a pensar que es al revés, que el error está en la tentación ficcional, en un embelesamiento con la imagen que con frecuencia nos empuja a la abstracción. Pero tal vez se trate, simplemente, de que para ser justos con películas que nacen de una preocupación por un aspecto específico del mundo es indispensable reponer las características de esa preocupación o ese deseo(...)
El trabajo más peligroso del mundo Como si nada hubiera sucedido

El trabajo más peligroso del mundo

Es difícil imaginar una película (o novela, cuento, obra de teatro; en fin, un relato de cualquier tipo) sobre hacer cine que no involucre, de una u otra forma, las condiciones materiales de producción. Hacer cine es caro; hacer cine implica, entre muchas otras cosas, viajar, comprar y alquilar objetos, reservar locaciones, coordinar con gente. Resulta llamativo, sin embargo, que las tres películas en cuestión pongan las condiciones materiales tan en primer plano, cuando films argentinos anteriores o posteriores priorizan conflictos relacionados con los vínculos humanos, y las cuestiones materiales tienen, como mucho, una relevancia periférica(...)
Encerrados en el agujero interior Como si nada hubiera sucedido

Encerrados en el agujero interior

Tal vez valga la pena distinguir entre dos tipos de feísmo: el que aprovecha una tendencia o una moda, y entonces ofrece pinceladas gruesas, detalles de monstruosidad, abordajes tímidos que apenas ocultan la vergüenza —cineastas que, sospechamos, filmarían algo diferente si el viento soplara en otra dirección—, y, por otra parte, el que le da forma a un cuerpo de obra, el que gracias al empecinamiento y una visión del mundo desarrolla un estilo distinguible. Esa es la distancia fundamental entre "Los insomnes" (1986), de Carlos Orgambide, y "Kindergarten" (1989), de Jorge Polaco(...)
Imágenes con la mira en el centro Cine expandido

Imágenes con la mira en el centro

En una primera lectura, los menos de tres segundos de fotogramas seleccionados no dicen: "se intentó matar a Cristina Fernández de Kirchner", sino que subrayan: "matar [a Cristina Fernández de Kirchner] se ve así". En consecuencia, el fotograma indica en primer lugar que es posible apuntar a cualquier persona si uno se encuentra a centímetros de su rostro. En segundo lugar, que es posible intentar asesinar a un dirigente político en democracia. Es una imagen imperativa en la que el tipo de plano se alinea inmediatamente al acto del intento de magnicidio, constituyendo un ejemplo perfecto de metalenguaje(...)
Un conjunto de islas con nombres propios  Exploraciones

Un conjunto de islas con nombres propios 

Lo que sigue comienza siendo un recorrido por la filmografía de Gastón Solnicki pero, con el paso de las oraciones, se convierte en un texto sobre el cine contemporáneo y sus tendencias. Es que recorrer su filmografía llama la atención sobre nuestros propios tiempos de cine. Quizás sean tendencias pasajeras, con los aciertos y los males de una época, o quizás sean sentidos que llegaron para quedarse. Como sea, el cine de Solnicki refleja una parte del presente cinematográfico. Comparto sus noticias, y a ver qué hacemos con los mensajes que traen(...)
Chicas en movimiento Como si nada hubiera sucedido

Chicas en movimiento

Lo que hermana a Quilmes y Liniers no es solo la referencia explícita, que sería lo de menos, sino el hecho de que ambos territorios son los puntos de partida de sus protagonistas, Mirta y la Flaca. En los dos casos se trata de mujeres que rememoran un período de cambio en el pasado y se mueven desde su lugar de origen hacia el centro de Buenos Aires, y luego hacia otras partes del mundo, impulsadas en un caso por la vida social y el arte, y en el otro por el amor y la militancia política(...)
El cine argentino se fue sin decir adiós — Prólogo Libros

El cine argentino se fue sin decir adiós — Prólogo

Los textos del auténtico Abel Posadas en "Crear" me deslumbraron. Se podía disentir con él en la narrativa fáctica de algunos hechos pero su abordaje crítico era personalísimo, original y estimulante. Para usar una frase de Alsina, era evidente que Abel Posadas pensaba solo, no estaba en ninguna troika, no le importaba quedar bien con nadie. Ese gesto insolente era —y sigue siendo— rarísimo en el panorama local de la escritura sobre cine, que suele ser casi municipal en sus consensos y camarillas(...)
El resto del iceberg Como si nada hubiera sucedido

El resto del iceberg

Viendo "Los días de junio" —y "Contar hasta diez"— uno no se ve tentado a pensar, como señalaba parte de la crítica y de los nuevos cineastas de los 90, que el Gran Problema del cine postdictadura eran las alegorías bajas y la baja fantasía. En estos dramas tan adultos y realistas resalta la debilidad alarmante de los guiones. Es como si el deseo por decirlo todo hubiera mutado en formas extrañas hasta alcanzar como un virus al tono de la película(...)
Intelectuales, burgueses y deprimidos. Sobre el cine industrial argentino contemporáneo (primera parte) Dossier Relatos domesticados

Intelectuales, burgueses y deprimidos. Sobre el cine industrial argentino contemporáneo (primera parte)

Aunque el cine argentino está muy lejos de tener una industria cinematográfica consolidada, se han pasado por alto las películas que se producen con factura industrial, sobre todo la comedia mainstream, que históricamente puso en escena, con mayor o menor sofisticación a lo largo de las décadas, el funcionamiento de los medios masivos de comunicación(...)