Cine y política

Paula Wolkowicz: “El cine under fue único por atreverse a explorar la política por fuera del canon del cine político” Conversaciones

Paula Wolkowicz: “El cine under fue único por atreverse a explorar la política por fuera del canon del cine político”

Me parece que lo interesante de estas películas, lo que las hace particulares, es este vínculo que tienen, por un lado, con la vanguardia, esta idea rupturista y de exploración, y con lo político, por el otro. En general tienden a ser carriles muy diferenciados, y acá hay una voluntad de unirlos. Creo que en la búsqueda de esa unión es donde ellos caen en su propia trampa, porque no terminan de encontrar ningún público apto más que ellos mismos. En ese sentido, son un poco adelantados(...)
Resplandores de luz (Jacques Rancière) Traiciones

Resplandores de luz (Jacques Rancière)

Esta es la política más profunda de las películas de Sylvain George: no mostrar simplemente la capacidad de los “condenados de la tierra” para vivir y pensar a la altura de la violencia que sufren, sino también hacerles habitar por adelantado ese mundo que se les niega, el mundo en el que todos tienen acceso a todo, incluso por lo tanto a lo superfluo y al artificio(...)
Configurar la armonía Arrebatos

Configurar la armonía

Que la fotografía sea el objeto que atrae sobre sí la atención de las empleadas en su tiempo libre es posible porque hay un mercado para su circulación. La foto es, para los habitantes del pueblo de "Unrueh", un objeto de colección. Las fotos que integran la pequeña colección personal que cada uno lleva en sus bolsillos son retratos en primer plano de personas, algunas modestamente famosas, otras totalmente desconocidas(...)
Manifiesto Al-Fatah (Jean-Luc Godard, 1970) Traiciones

Manifiesto Al-Fatah (Jean-Luc Godard, 1970)

Hacer propaganda por la causa palestina, sí. Con imágenes y sonidos. Cine y televisión. Hacer propaganda es poner los problemas sobre la mesa. Una película es una alfombra voladora que puede ir a todas partes. No hay ninguna magia. Es un trabajo político. Hay que estudiar e investigar, registrar esta investigación y este estudio, y después mostrar el resultado (el montaje) a otros combatientes(...)
Imágenes con la mira en el centro Cine expandido

Imágenes con la mira en el centro

En una primera lectura, los menos de tres segundos de fotogramas seleccionados no dicen: "se intentó matar a Cristina Fernández de Kirchner", sino que subrayan: "matar [a Cristina Fernández de Kirchner] se ve así". En consecuencia, el fotograma indica en primer lugar que es posible apuntar a cualquier persona si uno se encuentra a centímetros de su rostro. En segundo lugar, que es posible intentar asesinar a un dirigente político en democracia. Es una imagen imperativa en la que el tipo de plano se alinea inmediatamente al acto del intento de magnicidio, constituyendo un ejemplo perfecto de metalenguaje(...)
Un conjunto de islas con nombres propios  Exploraciones

Un conjunto de islas con nombres propios 

Lo que sigue comienza siendo un recorrido por la filmografía de Gastón Solnicki pero, con el paso de las oraciones, se convierte en un texto sobre el cine contemporáneo y sus tendencias. Es que recorrer su filmografía llama la atención sobre nuestros propios tiempos de cine. Quizás sean tendencias pasajeras, con los aciertos y los males de una época, o quizás sean sentidos que llegaron para quedarse. Como sea, el cine de Solnicki refleja una parte del presente cinematográfico. Comparto sus noticias, y a ver qué hacemos con los mensajes que traen(...)
Chicas en movimiento Como si nada hubiera sucedido

Chicas en movimiento

Lo que hermana a Quilmes y Liniers no es solo la referencia explícita, que sería lo de menos, sino el hecho de que ambos territorios son los puntos de partida de sus protagonistas, Mirta y la Flaca. En los dos casos se trata de mujeres que rememoran un período de cambio en el pasado y se mueven desde su lugar de origen hacia el centro de Buenos Aires, y luego hacia otras partes del mundo, impulsadas en un caso por la vida social y el arte, y en el otro por el amor y la militancia política(...)
Canciones de exilio Polvo rojo

Canciones de exilio

Basada libremente en la novela "The Buenos Aires Affair", de Manuel Puig, "Happy Together" es una alegoría del desarraigo y el exilio contada no desde su lado político y social, sino emocional e íntimo, a ritmo de tangos de Piazzolla y cantos de Caetano Veloso(...)
El resto del iceberg Como si nada hubiera sucedido

El resto del iceberg

Viendo "Los días de junio" —y "Contar hasta diez"— uno no se ve tentado a pensar, como señalaba parte de la crítica y de los nuevos cineastas de los 90, que el Gran Problema del cine postdictadura eran las alegorías bajas y la baja fantasía. En estos dramas tan adultos y realistas resalta la debilidad alarmante de los guiones. Es como si el deseo por decirlo todo hubiera mutado en formas extrañas hasta alcanzar como un virus al tono de la película(...)
De la eztétyka del hambre a la patria de la felicidad Exploraciones

De la eztétyka del hambre a la patria de la felicidad

Además de lo popular y de su gusto por los personajes marginales, las similitudes entre Rocha y Favio son muchas: lo fantástico, la desmesura, el uso del color, el linde constante con el ridículo, pero también el tiempo en el que aparecieron y su consagración como los grandes cineastas de su país. Sin embargo, la principal diferencia entre sus filmografías es el punto de vista desde el cual parten y el punto al que llegan. Con esto quisiera plantear que el cine de Rocha es uno de resistencia al sistema, un cine de pretensiones revolucionarias a nivel político y estético, mientras que el de Favio es uno de integración al sistema y conciliación de clases(...)
¿Las cámaras del amo nunca desmontan la casa del amo? Arrebatos

¿Las cámaras del amo nunca desmontan la casa del amo?

A nueve días de su internación en el Hospital Ramos Mejía, Pablo Grillo abrió los ojos y saludó a su viejo. Había pasado más de una semana en silencio, desde que un proyectil de gas lacrimógeno disparado por la policía lo golpeó en la cabeza durante la represión a la protesta de jubilados frente al Congreso(...)
Las zonas vacías Como si nada hubiera sucedido

Las zonas vacías

Tengo la fuerte sensación de que algo falta, de que esta memoria parcial, quebrada, esconde películas que tal vez digan tanto sobre la época como las que efectivamente recordamos. Y no pienso solo en “la época” en un sentido social, cultural o político; también en la construcción de una estética del período, en búsquedas narrativas, en formas de pensar el presente y el pasado, en riesgos subterráneos o sensibilidades a contrapelo(...)
Raíces y escombros Arrebatos

Raíces y escombros

El agua es el elemento y también la textura que va hilando los distintos momentos de "Viento del este": las imágenes acuáticas registradas en Bariloche, Buenos Aires y Cisjordania se ofrecen como superficie sobre la cual se despliega la reflexión de la directora: ¿cuántas formas posibles hay para la memoria?, ¿cuántas texturas, formas y proyecciones podemos hallar en el agua?
Adiós a Godard Cine expandido

Adiós a Godard

Godard componía collages artesanales en hojas de papel blanco tamaño A5 dispuestas en un atril de madera sobre su mesa de trabajo, poniendo en relación diferentes materiales desplazados e intervenidos —fotos, fotogramas, dibujos, pinturas, recortes de libros— junto con escritura caligráfica y brochadas de pintura en rojo y negro. La superficie de la hoja oficiaba de mesa blanca donde se daban cita la máquina de coser y el paraguas, espacio vacío donde se producía un choque entre heterogéneos (en muchos casos, con el logo impreso de Canon visible en el dorso del papel fotográfico). Godard las numeró y dispuso en orden sucesivo, conformando un cuaderno-constelación de acontecimientos históricos, pensamientos filosóficos, retazos de artes y reflexiones sobre el cine y las imágenes(...)
Resultados y perspectivas Cine expandido

Resultados y perspectivas

Por primera vez en casi seis años, se vuelve a una oleada de tomas de facultades, quizás como nunca se había visto en la historia argentina: prácticamente cien facultades en todo el país llegaron a estar bajo control estudiantil, con pibxs durmiendo en las aulas y poniéndole el cuerpo a la lucha, muchas veces por primera vez en su facultad. Los cantitos en repudio al desfinanciamiento retumban por los pasillos llenando de un movimiento febril y jovial a la lucha en defensa de nuestros espacios de estudio, desde "Les cortamos la calle / y les tomamos la facultad" hasta el clásico "Universidad de los trabajadores / y al que no le gusta, se jode, se jode"(...)
Imitación de la vida Exploraciones

Imitación de la vida

La lenta y tranquila osadía del portugués y su comunicación con las colonias formaron mi lectura de una serie de films que ponen en diálogo a personajes portugueses con entornos salvajes y naturales procedentes de sus colonias. Se me ocurre que hay una repetición quizás natural o no intencionada de estos estereotipos, y también que el interés actual por revivir (para criticar) el pasado colonial no deja de ser problemático a pesar de sus buenas intenciones(...)
La década perdida. Acercamientos a la antipolítica en el cine argentino 2009-2019 (José Luis Visconti) Libros

La década perdida. Acercamientos a la antipolítica en el cine argentino 2009-2019 (José Luis Visconti)

El autor examina una parte de la producción cinematográfica argentina producida entre 2010 y 2020, aproximadamente, buscando los rastros de un sentido común que se fue configurando en favor de ideas neoliberales: ese cambio cultural que finalmente llevaría a Mauricio Macri a sentarse en el sillón presidencial. El libro va de la política al cine y del cine a la política sin solución de continuidad(...)
Haroldo Borges: “La historia del cine brasileño, y del cine latinoamericano en general, es de subidas y bajadas constantes” Conversaciones

Haroldo Borges: “La historia del cine brasileño, y del cine latinoamericano en general, es de subidas y bajadas constantes”

Una de las cosas más difíciles en aquel momento fue descubrir que familiares, amigos, estaban apoyando al gobierno fascista. Era impresionante, no lo podíamos creer. Nos pareció como si estuviese ocurriendo una epidemia, una epidemia de ceguera. Y nos pareció que sería apropiado contar una historia de ceguera con una metáfora de las cosas que estaban pasando en ese momento en Brasil(...)