Cine y política

De la eztétyka del hambre a la patria de la felicidad Exploraciones

De la eztétyka del hambre a la patria de la felicidad

Además de lo popular y de su gusto por los personajes marginales, las similitudes entre Rocha y Favio son muchas: lo fantástico, la desmesura, el uso del color, el linde constante con el ridículo, pero también el tiempo en el que aparecieron y su consagración como los grandes cineastas de su país. Sin embargo, la principal diferencia entre sus filmografías es el punto de vista desde el cual parten y el punto al que llegan. Con esto quisiera plantear que el cine de Rocha es uno de resistencia al sistema, un cine de pretensiones revolucionarias a nivel político y estético, mientras que el de Favio es uno de integración al sistema y conciliación de clases(...)
¿Las cámaras del amo nunca desmontan la casa del amo? Arrebatos

¿Las cámaras del amo nunca desmontan la casa del amo?

A nueve días de su internación en el Hospital Ramos Mejía, Pablo Grillo abrió los ojos y saludó a su viejo. Había pasado más de una semana en silencio, desde que un proyectil de gas lacrimógeno disparado por la policía lo golpeó en la cabeza durante la represión a la protesta de jubilados frente al Congreso(...)
Las zonas vacías Como si nada hubiera sucedido

Las zonas vacías

Tengo la fuerte sensación de que algo falta, de que esta memoria parcial, quebrada, esconde películas que tal vez digan tanto sobre la época como las que efectivamente recordamos. Y no pienso solo en “la época” en un sentido social, cultural o político; también en la construcción de una estética del período, en búsquedas narrativas, en formas de pensar el presente y el pasado, en riesgos subterráneos o sensibilidades a contrapelo(...)
Raíces y escombros Arrebatos

Raíces y escombros

El agua es el elemento y también la textura que va hilando los distintos momentos de "Viento del este": las imágenes acuáticas registradas en Bariloche, Buenos Aires y Cisjordania se ofrecen como superficie sobre la cual se despliega la reflexión de la directora: ¿cuántas formas posibles hay para la memoria?, ¿cuántas texturas, formas y proyecciones podemos hallar en el agua?
Adiós a Godard Cine expandido

Adiós a Godard

Godard componía collages artesanales en hojas de papel blanco tamaño A5 dispuestas en un atril de madera sobre su mesa de trabajo, poniendo en relación diferentes materiales desplazados e intervenidos —fotos, fotogramas, dibujos, pinturas, recortes de libros— junto con escritura caligráfica y brochadas de pintura en rojo y negro. La superficie de la hoja oficiaba de mesa blanca donde se daban cita la máquina de coser y el paraguas, espacio vacío donde se producía un choque entre heterogéneos (en muchos casos, con el logo impreso de Canon visible en el dorso del papel fotográfico). Godard las numeró y dispuso en orden sucesivo, conformando un cuaderno-constelación de acontecimientos históricos, pensamientos filosóficos, retazos de artes y reflexiones sobre el cine y las imágenes(...)
Resultados y perspectivas Cine expandido

Resultados y perspectivas

Por primera vez en casi seis años, se vuelve a una oleada de tomas de facultades, quizás como nunca se había visto en la historia argentina: prácticamente cien facultades en todo el país llegaron a estar bajo control estudiantil, con pibxs durmiendo en las aulas y poniéndole el cuerpo a la lucha, muchas veces por primera vez en su facultad. Los cantitos en repudio al desfinanciamiento retumban por los pasillos llenando de un movimiento febril y jovial a la lucha en defensa de nuestros espacios de estudio, desde "Les cortamos la calle / y les tomamos la facultad" hasta el clásico "Universidad de los trabajadores / y al que no le gusta, se jode, se jode"(...)
Imitación de la vida Exploraciones

Imitación de la vida

La lenta y tranquila osadía del portugués y su comunicación con las colonias formaron mi lectura de una serie de films que ponen en diálogo a personajes portugueses con entornos salvajes y naturales procedentes de sus colonias. Se me ocurre que hay una repetición quizás natural o no intencionada de estos estereotipos, y también que el interés actual por revivir (para criticar) el pasado colonial no deja de ser problemático a pesar de sus buenas intenciones(...)
La década perdida. Acercamientos a la antipolítica en el cine argentino 2009-2019 (José Luis Visconti) Libros

La década perdida. Acercamientos a la antipolítica en el cine argentino 2009-2019 (José Luis Visconti)

El autor examina una parte de la producción cinematográfica argentina producida entre 2010 y 2020, aproximadamente, buscando los rastros de un sentido común que se fue configurando en favor de ideas neoliberales: ese cambio cultural que finalmente llevaría a Mauricio Macri a sentarse en el sillón presidencial. El libro va de la política al cine y del cine a la política sin solución de continuidad(...)
Haroldo Borges: “La historia del cine brasileño, y del cine latinoamericano en general, es de subidas y bajadas constantes” Conversaciones

Haroldo Borges: “La historia del cine brasileño, y del cine latinoamericano en general, es de subidas y bajadas constantes”

Una de las cosas más difíciles en aquel momento fue descubrir que familiares, amigos, estaban apoyando al gobierno fascista. Era impresionante, no lo podíamos creer. Nos pareció como si estuviese ocurriendo una epidemia, una epidemia de ceguera. Y nos pareció que sería apropiado contar una historia de ceguera con una metáfora de las cosas que estaban pasando en ese momento en Brasil(...)
Por el pan y por las rosas Exploraciones

Por el pan y por las rosas

Si a priori cine e ideología burguesa son indisociables, bien podría argumentarse que el cine es un arte eminentemente conservador. Pero lo que ocurre es que la ideología no es algo estático ni absoluto, sino que está situada históricamente por los modos de producción y las relaciones sociales. Y es justamente esa ubicación histórica y dialéctica de la ideología la que permite que, en cierto período histórico, hayan sido posibles películas que profesaban una ideología que, si bien era burguesa y capitalista, se acercaba más a conceptos como la conciliación de clases, la solidaridad entre pares, el desprecio a la aristocracia y la causa por los pobres(...)
El fantasma de la censura Arrebatos

El fantasma de la censura

A pesar del sucesivo rebrote de expresiones reaccionarias y retrógradas, quienes conformamos el equipo editorial de Taipei creíamos que la conformación de listas negras estaba circunscrita al pasado. Para expresar nuestro más rotundo rechazo al incipiente avance de un código de censura que nos retrotrae a épocas oscuras, presentamos una serie de textos cortos sobre cinco películas que abordan cada uno de los puntos prohibidos(...)
Ojalá fuera lo inaudito. Liviandad, vacilación y extrañamiento en el cine argentino contemporáneo Dossier Relatos domesticados

Ojalá fuera lo inaudito. Liviandad, vacilación y extrañamiento en el cine argentino contemporáneo

En este panorama de películas con destellos de inteligencia que conviven con resquicios problemáticos, el cine de centauros que encuentro más vital es aquel donde las piernas de caballo no llevan al coqueteo con lo monstruoso, sino a verdaderos excesos donde la imagen se desborda a sí misma, y donde la cabeza humana no aboca su racionalidad en la delicadeza calculada, sino en la inserción genealógica dentro de ciertas tradiciones cinematográficas y en la reflexión acerca de lo fantástico desde su vínculo con el pasado histórico y el presente político(...)
Imagen y realidad en el país de Milei Cine expandido

Imagen y realidad en el país de Milei

¿Dónde están nuestras películas sobre la tiranía de Mitre, la venalidad rocajuarista, la figura trágica de Alberdi que tanto resuenan en nuestro presente, traídas como referencias por el actual gobierno? Sin simplificaciones propagandísticas (sin Santos de la espada), un auténtico cine crítico, eso sí, “con el corazón bien puesto”, como diría Raúl Ruiz: razón y amor, boca y corazón (...)
Cine + Argentina + Democracia Exploraciones

Cine + Argentina + Democracia

El siguiente texto, publicado originalmente como parte del dossier “Democracia, 40 años” de Haroldo, la revista digital del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, fue escrito en octubre de 2023, antes de que se conociera el resultado de las elecciones presidenciales. Dadas las medidas que toma el nuevo gobierno, y la situación riesgosa del INCAA y del apoyo estatal a la cultura, nos parece importante comenzar un nuevo año en Taipei compartiendo este breve recorrido por las últimas cuatro décadas del cine argentino.
Las voces de los muertos también cuentan (Mar del Plata 2023) Corresponsales

Las voces de los muertos también cuentan (Mar del Plata 2023)

El cine de este año tiene una gran necesidad de hablar sobre el cine. Como si tuviéramos que defenderlo, o repensar su especificidad en una era de imágenes. Los objetos o amuletos en "Cerrar los ojos" tienen una función opuesta a la que tienen en "La chimera": la pieza de ajedrez y la foto de la chica asiática que se encuentra Garay no son símbolos, sino índices que activan una memoria afectiva(...)
Ana Laura Lusnich: “Quisimos cuestionar la tradición de pensar el cine político solo desde los 60 en adelante” Conversaciones

Ana Laura Lusnich: “Quisimos cuestionar la tradición de pensar el cine político solo desde los 60 en adelante”

Tradicionalmente se pensó el cine político argentino desde los sesenta en adelante: Fernando Birri, Cine Liberación y Cine de la Base serían los tres directores o grupos que inciarían el cine político. Nosotros, en esos dos volúmenes, quisimos cuestionar esa idea. No diciendo que todo el cine argentino es político y social, pero sí buscando hacia atrás, y también hacia adelante, algunos títulos y directores que consideramos que tenían una apuesta política. Ese fue el germen de ese libro(...)
Voces difusas, ecos dispersos Arrebatos

Voces difusas, ecos dispersos

Consciente o inconscientemente, lo que sucede en La casa del árbol adopta los modos de una asamblea abierta, pero sin partido ni oradores. Lxs 70 asistentes se dividen en dos grandes grupos que debaten en ronda en dos espacios distintos del centro cultural. La gente de Sigilio lee un texto para disparar intervenciones —“No es otro el propósito inicial de este encuentro: juntarnos a ver qué estamos pensando les jóvenes a los que nos gusta el cine, que lo hacemos, lo estudiamos, escribimos, programamos, etc. y ver qué pasa”— y va coordinando la conversación(...)
Diario del Gaumont #2: Reventando monolitos Arrebatos

Diario del Gaumont #2: Reventando monolitos

"La crecida" (2023) de Ezequiel Erriquez quiere dialogar con esta constelación ribereña que apenas alcanzo a intuir y que excede por mucho lo escrito en estas líneas. En Panambí, al este de Misiones, no es el comportamiento del río lo que desestabiliza la vida de la familia Zucker, sino la construcción de una represa hidroeléctrica que desviaría su cauce. La cuestión de la represa es estrictamente documental, pero, así como Birri se negaba a hablar del río sin rodearlo de invención, Erriquez decide trabajar con no actores para narrar, mediante personajes ficcionales, el traslado forzoso de los habitantes de un pueblo a punto de desaparecer(...)