Jorge Luis Borges

Dossier David Lynch #4 Dossier David Lynch

Dossier David Lynch #4

Las incursiones en formatos heterodoxos marcaron las últimas décadas de la carrera de Lynch —una carrera difícil de seguir, esquiva: todo el tiempo aparecía algún video nuevo, desde un documental sobre una litografía parisina hasta una pelea entre una araña y una abeja—. Intentamos atrapar algo de todo eso en esta entrega del dossier, que incluye algunos cortos del siglo XXI, un texto sobre su faceta actoral, un homenaje a sus famosos "Weather Reports" y un breve ensayo sobre su incursión en el mundo publicitario. Escriben Sofía Celeste Vera, Teresita Pumará, Miguel Ángel Gutiérrez, Alejandro Tevez, Federico Bianchetti y Ramiro Pérez Ríos.
Las tres caras de la bestia Arrebatos

Las tres caras de la bestia

La principal diferencia entre el cine de Hitchcock y el de Chabrol reside en que este último, en esencia, es un cineasta objetivo. En esta película, como en muchas otras suyas, predominan largas tomas de los personajes que muchas veces son captadas desde una distancia intermediada por objetos del decorado, situando al espectador en una posición un tanto incómoda de voyeur o intruso(...)
Los mundos carcomidos Exploraciones

Los mundos carcomidos

La realidad invade una ficción ya de por sí alterada, como si Aquilea estuviera completando, batalla a batalla, un porcentaje de absoluta transformación (o bien, Aquilea es la ciudad original y Buenos Aires aquella que emerge). La copia comienza a posarse sobre lo conocido. Hay un mundo que carcome a otro, que implanta falsos recuerdos(...)
El hijo de Solanas Exploraciones

El hijo de Solanas

La estructuración entre el material de archivo y el monólogo de la voice over da cuenta de dos películas que hacen dialogar dos épocas y, sobre todo, dos variables del género, que se mantienen en tensión: el “terreno de la historia (lo intelectual) y de la memoria (lo afectivo)”. A partir de estos diálogos se presenta el problema de cómo pensar las dinámicas de los conflictos histórico-políticos en la dimensión íntima de las películas familiares. El autor vuelve a ellas obsesivamente, intentando encontrar algún signo del impacto de la historia política y social en los registros fílmicos de la historia familiar(...)