Rafael Filippelli

Paula Wolkowicz: “El cine under fue único por atreverse a explorar la política por fuera del canon del cine político” Conversaciones

Paula Wolkowicz: “El cine under fue único por atreverse a explorar la política por fuera del canon del cine político”

Me parece que lo interesante de estas películas, lo que las hace particulares, es este vínculo que tienen, por un lado, con la vanguardia, esta idea rupturista y de exploración, y con lo político, por el otro. En general tienden a ser carriles muy diferenciados, y acá hay una voluntad de unirlos. Creo que en la búsqueda de esa unión es donde ellos caen en su propia trampa, porque no terminan de encontrar ningún público apto más que ellos mismos. En ese sentido, son un poco adelantados(...)
Otras formas de escribir. Entrevista a Nicolás Zukerfeld, docente de guion e historia del cine Educación

Otras formas de escribir. Entrevista a Nicolás Zukerfeld, docente de guion e historia del cine

Buscamos romper un poco con esta cosa de que el alumno tiene que ser “creativo” y todo ese tipo de cuestiones, de la creatividad como el lugar en el que el artista “espera la llegada de las musas” o del pibe o la piba que está en su casa y tiene que llevar una idea para la próxima clase. Les proponemos otra forma de pensar eso: para pensar una película podés empezar por cualquier lugar. Se la puede pensar, por ejemplo, como una materia que uno esculpe; pensar al realizador o al guionista como un escultor que agarra un material y que tiene que analizar sus resistencias y propiedades para esculpir eso, teniendo como resultado final una película(...)
Pablo Piedras: “La academia es una plataforma de pensamiento genial, pero creo que en algún momento hay que tomar distancia para producir algo diferente” Conversaciones

Pablo Piedras: “La academia es una plataforma de pensamiento genial, pero creo que en algún momento hay que tomar distancia para producir algo diferente”

Cuando ibas a algún congreso en el extranjero, solo se hablaba de "Los rubios", de la controversia con "M" de Prividera; todo muy vinculado al boom de la memoria y a validar la idea de un proyecto de renovación cinematográfica a partir de elementos puramente asociados a los estudios sobre memoria y los estudios culturales. Siempre tuve una especie de revuelta personal en relación a los estudios que hacen que el cine diga o ejemplifique los proyectos académicos e ideológicos de determinadas modas académicas. Me parece reduccionista a nivel estético. El problema fundamental era que no analizaban formalmente las películas(...)