1950s

Alejandro Kelly Hopfenblatt: “Hay muchísimos estudios sobre lo alterno, sobre el cine que rompe con el canon, pero nadie estudia el canon” Conversaciones

Alejandro Kelly Hopfenblatt: “Hay muchísimos estudios sobre lo alterno, sobre el cine que rompe con el canon, pero nadie estudia el canon”

El cierre de [tantos] estudios entre el ‘50 y el ‘52 te habla de qué es lo que pasó con la industria. A mí esto me interesa en particular por el tema de la comedia: EFA, Lumiton y Emelco —los principales productores del cine que estoy trabajando— de un día para el otro dejan de estar, y con eso desaparece gran parte de la riqueza del cine industrial. Quedamos en manos de Sono Film, de la Belgrano, de algunas cosas de San Miguel, pero no queda mucho más, por fuera de las pequeñas productoras. Si queremos entender qué pasó con la industria del cine, y su relación con la sociedad, es fundamental volver a las casas productoras(...)
Clara Kriger: “Hasta hace algunos años, los libros de historia del cine le dedicaban solo tres páginas a la época del peronismo” Conversaciones

Clara Kriger: “Hasta hace algunos años, los libros de historia del cine le dedicaban solo tres páginas a la época del peronismo”

No investigamos para buscar la verdad, y eso es lo más importante: no estamos diciendo cuál es la única interpretación posible sobre una película o sobre un objeto, estamos tratando de abrir caminos, líneas de pensamiento, preguntas. Las investigaciones que cierran en lugar de abrir, no sirven. Las investigaciones que sirven son las que abren preguntas, abren posibilidades; aquellas que, cuando vos las leés, decís “¡ah, se me ocurre a partir de aquí…!”. La investigación tiene que ser como una especie de mojón en donde otro se pare y siga. Si no, no tiene sentido(...)
Lumiton: los doctores quieren cine (Abel Posadas) Exploraciones

Lumiton: los doctores quieren cine (Abel Posadas)

Lumiton no quiebra: cierra, simplemente, por factores políticos, sindicales y, además, porque la guerra que emprendió el personal técnico y artístico contra la plana mayor se hizo hacia 1949, insostenible. Al propio tiempo es necesario aclarar que por el ritmo de trabajo, Lumiton contó, tal vez, con los mejores profesionales en lo que se refiere a inventiva: era el cine de la improvisación y la rapidez, el del material barato pero que parecía extremadamente caro. Y para esto último, hace falta mucha imaginación(...)
Tres textos de Leopoldo Torre Nilsson Exploraciones

Tres textos de Leopoldo Torre Nilsson

Los siguientes textos fueron publicados —o leídos— por el cineasta Leopoldo Torre Nilsson en distintas épocas y contextos. Los tres forman parte del libro "Torre Nilsson por Torre Nilsson", prologado y seleccionado por Jorge Miguel Couselo y editado en 1985 por Editorial Fraterna(...)
Historias de la transpiración (Segunda parte) Arrebatos

Historias de la transpiración (Segunda parte)

Hannam filma un drama peronista duro y pesado en medio del outback australiano. El calor impregna la pantalla desde el primer plano y corroe el celuloide hasta volverlo fantasma. (...) Hannam filma este manifiesto sin concesiones ni grandilocuencia. Lo suyo no es el gesto político mediano que señala anticipando el elogio. Para él, primero está la imagen. (...) Se queda con sus personajes subidos de tono en el plano corto, sus hormonas calientes como el virus dentro del plano y sus ganas de cambiar futuro por presente en la materialidad histórica de la película(...)
Canon: Tres notas sobre Bresson Arrebatos

Canon: Tres notas sobre Bresson

¿Qué puede aportar el cineasta aludido a las problemáticas de un tiempo que no vivió y ni siquiera imaginó? ¿Por qué releer a Bresson? Pues, por más absurdo o inocente que pueda sonarle a alguno este concepto hoy en día, para acercarnos (porque más que eso es imposible) a una metafísica del cine (o “arte del cinematógrafo” como llamaría el propio RB). No se habla desde un deseo de replicación estética, como una renuncia a la hibridez o como parte de una romantizada nostalgia —pues allí tampoco reside ningún futuro, es sabido—, sino como posibilidad de imaginar, antes que un porvenir, un posible presente fecundo del cine(...)
Un noir más y no jodemos más. Sobre “The Last Mile” Arrebatos

Un noir más y no jodemos más. Sobre “The Last Mile”

The Last Mile (1959) es un policial bastante olvidado de Howard Koch, basado en la obra teatral homónima escrita por John Wexley en 1930. Su premisa es sencilla: ocho condenados a muerte esperan su turno para la silla eléctrica en una sala común. La primera adaptación cinematográfica fue dirigida por Samuel Bischoff en 1932, en pleno surgimiento de los códigos noir durante la breve etapa del cine sonoro pre-code. La versión de Koch ocupa la posición inversa, ilustrando los últimos estertores del cine negro norteamericano(...)
Todas las luces de neón no alcanzan para iluminar lo que está muerto Exploraciones

Todas las luces de neón no alcanzan para iluminar lo que está muerto

Si la estructura que superpone ficción sobre documental resulta avanzada y experimental, y en el International Dictionary of Films and Filmmakers se dice que su estudio sobre la crisis existencial de una mujer que atraviesa problemas de pareja “anticipó, si no influyó, a películas como The Misfits, Red Desert y Juliet of the Spirits”, no es tan frecuente leer conexiones entre The Savage Eye, el cine mondo y el terror. Y sin embargo ahí están(...)
Semana Hammer Arrebatos

Semana Hammer

En abril, el Colectivo Rutemberg le dedicó sus redes sociales, durante toda una semana, a la productora británica Hammer. Fundada en 1934 por William Hinds y James Carreras, la Hammer adquirió una importancia significativa durante la segunda mitad de la década del cincuenta(...)