Jean-Marie Straub

Dossier Straub-Huillet #1 Dossier Straub-Huillet

Dossier Straub-Huillet #1

Esta es la primera parte de un extenso dossier sobre el cine de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub que va a salir en tandas mensuales hasta fin de año. Las primeras tres entregas consisten en la traducción completa al castellano del número 9 (otoño de 2023) de la revista de crítica de cine danesa Balthazar, consagrado en forma exclusiva a sus figuras. Como se explica en el “Prefacio”, el volumen consta de dos partes: una serie de escritos diversos (ensayos, cartas y entrevistas) y una filmografía comentada(...)
Mujeres que trabajan (por la revolución) Polvo rojo

Mujeres que trabajan (por la revolución)

El ballet cuenta la historia de una mujer campesina que es salvada de unos bandidos por el Ejército Popular de Liberación, y cómo va escalando en el mismo mientras abraza los valores del Socialismo. Es paradigmático el travelling hacia su rostro, un componente puramente cinematográfico, cuando enarbola una bandera con el martillo y la hoz con ojos llorosos, emocionada por su nuevo lugar en la sociedad china(...)
Play-Doc 2025 – Competición internacional Corresponsales

Play-Doc 2025 – Competición internacional

El borramiento de los límites entre documental y ficción ha sido uno de los procedimientos predilectos del cine de festivales en lo que va del siglo XXI. Es frecuente que uno observe una película y no sepa si lo que ve es una puesta en escena o un registro no intervenido. Es la estética predominante (o una de ellas). Todo esto podría suscitar, en ocasiones, una serie de consideraciones éticas (y comerciales, esto es, del comercio propio no del mainstream sino del circuito arthouse) respecto de engaños y manipulaciones(...)
La fertilidad de la niebla Arrebatos

La fertilidad de la niebla

El segundo texto leído en la presentación porteña de "Paisajes opacos" es del cineasta y escritor Gustavo Fontán, quien vinculó los temas abordados en el libro con autores recurrentes en su obra, como Juan José Saer y Juan L. Ortiz, y con la filmación de una de sus películas, "La orilla que se abisma". En palabras de Fontán: "Es probable que en todos nosotros la lectura del libro active la memoria de otros cielos, otras nubes, otras nieblas, reales o cinematográficas. El libro adquiere, por su metodología y por la ideología que detenta, un carácter expansivo, centrífugo. Los cielos y las nubes rompen los límites de los textos, mutan y nos alcanzan."