John Ford

Ardiente y obstinada. Una esperanza en tres partes Polvo rojo

Ardiente y obstinada. Una esperanza en tres partes

Trabajar cansa, ya lo dijo Pavese. El ritmo de trabajo en los talleres es frenético, dado que los empleados son pagados en efectivo por prenda confeccionada. Siguiendo la máxima bressoniana, al proceso productivo alienante e hiperveloz, Wang aplica tácticas de lentitud y le da suficiente tiempo y espacio a sus personajes para desarrollarse. No solo filma la jornada laboral, sino también los intersticios cotidianos entre la misma, cómo se construye la subjetividad de cada uno de sus protagonistas, inevitablemente cifrada en el trabajo(...)
Dame tierna luz Costumbre de sombras

Dame tierna luz

Fantasía de un cine imaginista: cine-pensamiento no dependiente del registro de imágenes y/o sonidos. Una suerte de pregunta abierta que no se cierra/inmortaliza en ningún tipo de dispositivo. Un cine al servicio de aquel situacionista delirante y olvidado que fantaseó con películas que se susurran al oído en las esquinas de las avenidas de las grandes ciudades(...)
Dossier David Lynch #4 Dossier David Lynch

Dossier David Lynch #4

Las incursiones en formatos heterodoxos marcaron las últimas décadas de la carrera de Lynch —una carrera difícil de seguir, esquiva: todo el tiempo aparecía algún video nuevo, desde un documental sobre una litografía parisina hasta una pelea entre una araña y una abeja—. Intentamos atrapar algo de todo eso en esta entrega del dossier, que incluye algunos cortos del siglo XXI, un texto sobre su faceta actoral, un homenaje a sus famosos "Weather Reports" y un breve ensayo sobre su incursión en el mundo publicitario. Escriben Sofía Celeste Vera, Teresita Pumará, Miguel Ángel Gutiérrez, Alejandro Tevez, Federico Bianchetti y Ramiro Pérez Ríos.
Por el pan y por las rosas Exploraciones

Por el pan y por las rosas

Si a priori cine e ideología burguesa son indisociables, bien podría argumentarse que el cine es un arte eminentemente conservador. Pero lo que ocurre es que la ideología no es algo estático ni absoluto, sino que está situada históricamente por los modos de producción y las relaciones sociales. Y es justamente esa ubicación histórica y dialéctica de la ideología la que permite que, en cierto período histórico, hayan sido posibles películas que profesaban una ideología que, si bien era burguesa y capitalista, se acercaba más a conceptos como la conciliación de clases, la solidaridad entre pares, el desprecio a la aristocracia y la causa por los pobres(...)
La fertilidad de la niebla Arrebatos

La fertilidad de la niebla

El segundo texto leído en la presentación porteña de "Paisajes opacos" es del cineasta y escritor Gustavo Fontán, quien vinculó los temas abordados en el libro con autores recurrentes en su obra, como Juan José Saer y Juan L. Ortiz, y con la filmación de una de sus películas, "La orilla que se abisma". En palabras de Fontán: "Es probable que en todos nosotros la lectura del libro active la memoria de otros cielos, otras nubes, otras nieblas, reales o cinematográficas. El libro adquiere, por su metodología y por la ideología que detenta, un carácter expansivo, centrífugo. Los cielos y las nubes rompen los límites de los textos, mutan y nos alcanzan."
Las puertas del cielo Arrebatos

Las puertas del cielo

El viernes 7 de abril presentamos en Capital Federal "Paisajes opacos. Sobre las nubes en el cine", primer trabajo de Taipei Libros. En "Las puertas del cielo", texto que escribió para la ocasión y leyó ante los presentes, Patricio Fontana señala: "El primer mérito de los nueve ensayos que conforman 'Paisajes opacos' es la consciencia que todos tienen de ese dinamismo: de esa ausencia de un significado unívoco para las nubes. Como si la constante mutación formal que las caracteriza tuviera su contrapartida en la también constante mutación de cómo interpretamos su presencia o su ausencia."
Sombras en el cabaret. El discurso visual de Gabriel Figueroa y el Indio Fernández Arrebatos

Sombras en el cabaret. El discurso visual de Gabriel Figueroa y el Indio Fernández

Los ventiladores que penden de los techos burlan las agitadas palmas de los músicos cubanos, quienes percuten con potencia sus tambores, y son cómplices de la violencia infligida hacia Mercedes. Los planos de los zapatos y tacones en movimiento, de los bailes descarnados y de los turistas que beben en los rincones sombríos encarnan a la protagonista, resaltan su oscuridad a través de la puesta teatralizada en claroscuros. El cabaret la acoge mientras la excluye. No hay redención sin sacrificio, y es en el cabaret donde Mercedes, reflejo fiel del sacrilegio de Prometeo, es devorada por los cuervos en su cotidianidad(...)