Nicole Brenez

Iván Pinto Veas: “Durante el estallido social, la pregunta por el cine se vivía más que nunca” Conversaciones

Iván Pinto Veas: “Durante el estallido social, la pregunta por el cine se vivía más que nunca”

He trabajado cerca de diez años con esta idea de que en estas anomalías y anacronismos hay vías no realizadas, un cine interrumpido. No me interesa la investigación que se sitúa en una tradición historiográfica, publica el libro y nada más; trato de analizar estas películas para que nos digan cosas sobre lo actual y el presente, y me acerco a ellas desde ese lugar, desde una falta contemporánea(...)
Dos o tres cosas sobre una crítica cinematográfica comprometida hoy (Victor Guimarães, 2021) Traiciones

Dos o tres cosas sobre una crítica cinematográfica comprometida hoy (Victor Guimarães, 2021)

¿Cómo podemos reconocer nuestros privilegios relativos y nuestras opresiones relativas, sin transformar cada gesto crítico en una declaración sobre nuestra posición social? La respuesta a esa pregunta no puede ser individualizada. Tenemos que mantenernos abiertos al conflicto y, al mismo tiempo, trabajar activamente para construir alianzas. Tenemos que practicar la reparación histórica todos los días, sin evitar la tarea de enfrentar películas problemáticas y crear conversaciones críticas entre diferentes perspectivas(...)
Una sonrisa sin gato. Reseña de “Cine de vanguardia. Instrucciones de uso”, de Nicole Brenez Cine expandido

Una sonrisa sin gato. Reseña de “Cine de vanguardia. Instrucciones de uso”, de Nicole Brenez

"Cine de vanguardia. Instrucciones de uso" [Metales Pesados, Santiago de Chile, 2021] está consagrado a las vanguardias en el cine de ayer, hoy y siempre. El suyo es un trabajo de cartografía que traza los mojones y bosquejos de una contrahistoria del cine, volviendo la atención hacia zonas muchas veces poco transitadas, difundidas, reconocidas, vistas y oídas, incluso en el límite de aquello perdido u olvidado, en mal estado o riesgo de conservación. Semejante proceder comporta siempre una vocación internacionalista: “el país del cine”, siempre suplementario, por principio no cierra sus fronteras(...)