Cine documental

Figura de doble vertiente: Mabel Itzcovich, crítica y cortometrajista en la Generación del 60 Cine expandido

Figura de doble vertiente: Mabel Itzcovich, crítica y cortometrajista en la Generación del 60

Vuelvo a imaginarme a esa mujer que en la década del 50 escribe y anticipa, como muchos de sus colegas por esos años, la figura del crítico como sujeto especializado, que aboga por la renovación modernista en un país con un cine de estudios en franco declive, con las intermitencias dictatoriales inauguradas en 1955 y las falsas promesas estatales de un apoyo institucional que nunca terminaría de acompañar las ansias de modernización. Pienso en ella como una figura de doble vertiente, crítica y cineasta, durante fines de los cincuenta y mediados de los sesenta(...)
Resplandores de luz (Jacques Rancière) Traiciones

Resplandores de luz (Jacques Rancière)

Esta es la política más profunda de las películas de Sylvain George: no mostrar simplemente la capacidad de los “condenados de la tierra” para vivir y pensar a la altura de la violencia que sufren, sino también hacerles habitar por adelantado ese mundo que se les niega, el mundo en el que todos tienen acceso a todo, incluso por lo tanto a lo superfluo y al artificio(...) (Traducción: Miguel Savransky)
Cauteloso engaño del sentido Arrebatos

Cauteloso engaño del sentido

Al toro lo dejan solo todos, incluidos el cineasta y especialmente la lejana cámara. Los dos primeros planos de la película ilustran bien el problema de identificación de la cámara con sus sujetos: dos toros aparecen en las sombras, sin hacer ruido, sin moverse, esperando algo, sin saber bien qué(...)
Ardiente y obstinada. Una esperanza en tres partes Polvo rojo

Ardiente y obstinada. Una esperanza en tres partes

Trabajar cansa, ya lo dijo Pavese. El ritmo de trabajo en los talleres es frenético, dado que los empleados son pagados en efectivo por prenda confeccionada. Siguiendo la máxima bressoniana, al proceso productivo alienante e hiperveloz, Wang aplica tácticas de lentitud y le da suficiente tiempo y espacio a sus personajes para desarrollarse. No solo filma la jornada laboral, sino también los intersticios cotidianos entre la misma, cómo se construye la subjetividad de cada uno de sus protagonistas, inevitablemente cifrada en el trabajo(...)
Raíces y escombros Arrebatos

Raíces y escombros

El agua es el elemento y también la textura que va hilando los distintos momentos de "Viento del este": las imágenes acuáticas registradas en Bariloche, Buenos Aires y Cisjordania se ofrecen como superficie sobre la cual se despliega la reflexión de la directora: ¿cuántas formas posibles hay para la memoria?, ¿cuántas texturas, formas y proyecciones podemos hallar en el agua?
Deriva litoral (6° FICER #2) Corresponsales

Deriva litoral (6° FICER #2)

Es evidente que al FICER le preocupa el cine local, el “Cine por entrerrianxs” que le da nombre a una de las secciones, ese que enfoca las particularidades de una provincia y una región que tal vez no sean las primeras que vienen a la mente cuando se habla de cine argentino. Pero vadeaba la costanera y me preguntaba qué películas de la programación tendrían no ya la imagen sino la forma de la ciudad. Una forma inestable, maleable, como a merced de un cuerpo de agua(...)
Resultados y perspectivas Cine expandido

Resultados y perspectivas

Por primera vez en casi seis años, se vuelve a una oleada de tomas de facultades, quizás como nunca se había visto en la historia argentina: prácticamente cien facultades en todo el país llegaron a estar bajo control estudiantil, con pibxs durmiendo en las aulas y poniéndole el cuerpo a la lucha, muchas veces por primera vez en su facultad. Los cantitos en repudio al desfinanciamiento retumban por los pasillos llenando de un movimiento febril y jovial a la lucha en defensa de nuestros espacios de estudio, desde "Les cortamos la calle / y les tomamos la facultad" hasta el clásico "Universidad de los trabajadores / y al que no le gusta, se jode, se jode"(...)
Una práctica corpórea. Entrevista a Lucio Fulci (Sergio Grmek Germani) Conversaciones

Una práctica corpórea. Entrevista a Lucio Fulci (Sergio Grmek Germani)

En esta entrevista, hecha para la RAI 3 en 1995 y llevada a cabo por el crítico y periodista Sergio Grmek Germani, el cineasta parece esbozar, más que un recorrido, una suerte de genealogía. En ella aparece un Fulci ambiguo, por momentos en una posición de protesta hacia la televisión misma o al público italiano, y en otros dejando escapar destellos de su fibra más sensible, reflexiones sólo posibles desde la madurez(...) (Transcripción y traducción: Máximo Lavaque)
Néstor Frenkel: “Me divierte mucho más robarle cosas al mundo que inventarlo de cero” Conversaciones

Néstor Frenkel: “Me divierte mucho más robarle cosas al mundo que inventarlo de cero”

No hay una mirada de Néstor Frenkel frente a las cosas. Justamente ocurre todo lo contrario: se trata de ir hacia las cosas y tratar de tomar de ellas lo que me pueden dar; pensar en ese otro que me las está dando y en el que las va a mirar. Obviamente todo pasa por mí y por una forma de hacer que va a ser adaptable a cada momento. No sé bien cuál es la ética, ni la estética, ni las leyes del cine de Néstor Frenkel(...)
Lo estático y lo extático (Play-Doc 2024 #3) Corresponsales

Lo estático y lo extático (Play-Doc 2024 #3)

Más allá de las modalidades narrativas elegidas en cada caso, parece haber una afinidad entre épocas y modos, un arco de posibilidades históricamente limitadas entre el impulso expositivo de intervención y el repliegue reflexivo y estático: "Kriegsende", contemplativa y reflexiva; "As armas e o povo", inmersiva y eufórica. El grito popular en la calle y el retiro silencioso, entre el auge y el ocaso de las aspiraciones utópicas(...)
Este mes de mayo es el mes de las flores (Play-Doc 2024 #1) Corresponsales

Este mes de mayo es el mes de las flores (Play-Doc 2024 #1)

El montaje de la sección del festival no es aleatorio, y parece querer buscar un hilo conductor que logre aglutinar a estos realizadores, quizás con la intención de conformar un auténtico novo cinema galego. Más allá de cierta estandarización formal, esperable en este tipo de festivales, hay una audacia a la hora de hibridar el formato documental con el cine experimental, sobre todo al enfocarse en la relación con la tierra, la naturaleza y los rostros marcados por la historia(...)
Cine + Argentina + Democracia Exploraciones

Cine + Argentina + Democracia

El siguiente texto, publicado originalmente como parte del dossier “Democracia, 40 años” de Haroldo, la revista digital del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, fue escrito en octubre de 2023, antes de que se conociera el resultado de las elecciones presidenciales. Dadas las medidas que toma el nuevo gobierno, y la situación riesgosa del INCAA y del apoyo estatal a la cultura, nos parece importante comenzar un nuevo año en Taipei compartiendo este breve recorrido por las últimas cuatro décadas del cine argentino.
Diario del Gaumont #3: Hacerse visible Arrebatos

Diario del Gaumont #3: Hacerse visible

Parece haber un gesto de reparación histórica en los documentales subjetivos dirigidos por mujeres y disidencias que se permiten poner en escena las vicisitudes o el eventual fracaso de su realización; pero, ahora que el procedimiento se empieza a institucionalizar, después de años tanto de su utilización en estrenos locales como de su investigación en ámbitos críticos y académicos, y teniendo en cuenta la incorporación paulatina de la interseccionalidad de clase, raza, etnia, género y nacionalidad a las discusiones de los feminismos para empezar a cuestionar no solo el acceso de las mujeres al cine sino cuáles acceden y por qué, quizás el hecho en sí de hacerse visible ya no alcance(...)
¿Qué sucedió entre las imágenes? (Werner Nekes) Cine expandido

¿Qué sucedió entre las imágenes? (Werner Nekes)

Comparemos el lento fluir de la información en los primeros films épicos de la historia del cine con aquellos que entendemos ahora, o comparemos los avisos publicitarios de televisión que se hacían hace veinte años con los que acostumbramos a ver hoy. En ellos hay gran cantidad de sobreimpresiones, pequeñas secuencias de cuadros vibrantes, etc. El cine es un lenguaje viviente, en constante transformación, que tenemos que aprender a percibir. El proceso de aprendizaje de ese lenguaje sucede mayormente de forma subconsciente, por repetición(...)
Naturaleza Lestido Arrebatos

Naturaleza Lestido

En "Errante. La conquista del hogar" es el sonido el que abre paso a la imagen, y no a la inversa. El preludio sonoro que antecede a las escenas es lo primero que siente el cuerpo, una vibración primitiva que se expande y logra los acordes precisos para que se produzca el chispazo(...)
5° FICER: Tiempo Corresponsales

5° FICER: Tiempo

“El tiempo es todo el tiempo”, dice el protagonista de una famosa película argentina. Tal vez convenga, sin embargo, particularizar un poco; leer al FICER y su contexto desde coordenadas más específicas. Como primer punto, una obviedad: atravesar un festival de cine en una ciudad como Paraná quiebra ese ritmo atolondrado y febril que ofrecen —casi diría que imponen— los festivales caóticos, de programaciones apretujadas, a los que estamos acostumbrados(...)