1950s

De la eztétyka del hambre a la patria de la felicidad Exploraciones

De la eztétyka del hambre a la patria de la felicidad

Además de lo popular y de su gusto por los personajes marginales, las similitudes entre Rocha y Favio son muchas: lo fantástico, la desmesura, el uso del color, el linde constante con el ridículo, pero también el tiempo en el que aparecieron y su consagración como los grandes cineastas de su país. Sin embargo, la principal diferencia entre sus filmografías es el punto de vista desde el cual parten y el punto al que llegan. Con esto quisiera plantear que el cine de Rocha es uno de resistencia al sistema, un cine de pretensiones revolucionarias a nivel político y estético, mientras que el de Favio es uno de integración al sistema y conciliación de clases(...)
“Inadjetivable”, algunos textos de cine de João Bénard da Costa Traiciones

“Inadjetivable”, algunos textos de cine de João Bénard da Costa

Escritor ávido (la recopilación de sus escritos sobre cine ya va por el sexto volumen) e implacable, personal y de una riqueza en el uso del lenguaje difícilmente comparable, Bénard da Costa expone en cada texto su mirada particular sobre el cine que consiste en un análisis minucioso de detalles muy concretos de las películas que le sirven para explicar toda una visión sobre el arte y el mundo, del que cine es su espejo definitivo(...) (Traducción: Karina Solórzano y Miguel Blanco Hortas. Introducción: Miguel Blanco Hortas)
Una práctica corpórea. Entrevista a Lucio Fulci (Sergio Grmek Germani) Conversaciones

Una práctica corpórea. Entrevista a Lucio Fulci (Sergio Grmek Germani)

En esta entrevista, hecha para la RAI 3 en 1995 y llevada a cabo por el crítico y periodista Sergio Grmek Germani, el cineasta parece esbozar, más que un recorrido, una suerte de genealogía. En ella aparece un Fulci ambiguo, por momentos en una posición de protesta hacia la televisión misma o al público italiano, y en otros dejando escapar destellos de su fibra más sensible, reflexiones sólo posibles desde la madurez(...) (Transcripción y traducción: Máximo Lavaque)
Las tres caras de la bestia Arrebatos

Las tres caras de la bestia

La principal diferencia entre el cine de Hitchcock y el de Chabrol reside en que este último, en esencia, es un cineasta objetivo. En esta película, como en muchas otras suyas, predominan largas tomas de los personajes que muchas veces son captadas desde una distancia intermediada por objetos del decorado, situando al espectador en una posición un tanto incómoda de voyeur o intruso(...)
Los escritos de Lee Russell: Fuller, Renoir, Kubrick Traiciones

Los escritos de Lee Russell: Fuller, Renoir, Kubrick

A mediados de los años 60, el periodista, teórico y crítico de cine (y futuro cineasta) inglés Peter Wollen publicó, bajo el pseudónimo “Lee Russell”, una serie de nueve artículos para la revista New Left Review sobre nueve cineastas diferentes, cada nota con el nombre del director en cuestión como único título. En este primer posteo —de tres— presentamos los artículos dedicados a Samuel Fuller, Jean Renoir y Stanley Kubrick.
Cuentos de ruido y furia (Thomas Elsaesser, 1972/91) Traiciones

Cuentos de ruido y furia (Thomas Elsaesser, 1972/91)

Cuando le preguntaron sobre el color en "Written on the Wind", Douglas Sirk respondió: “En casi toda la película usé lentes de enfoque profundo, que dan un efecto de aspereza a los objetos y una especie de superficie esmaltada y dura a los colores. Quería que esto sacara la violencia interna, la energía de los personajes, que está dentro de ellos y no puede salir”. Sería difícil pensar una mejor forma de describir de qué se trata esta película en particular y, de hecho, de qué trata la mayoría de los mejores melodramas de los cincuenta y principios de los sesenta(...)
Ana Laura Lusnich: “Quisimos cuestionar la tradición de pensar el cine político solo desde los 60 en adelante” Conversaciones

Ana Laura Lusnich: “Quisimos cuestionar la tradición de pensar el cine político solo desde los 60 en adelante”

Tradicionalmente se pensó el cine político argentino desde los sesenta en adelante: Fernando Birri, Cine Liberación y Cine de la Base serían los tres directores o grupos que inciarían el cine político. Nosotros, en esos dos volúmenes, quisimos cuestionar esa idea. No diciendo que todo el cine argentino es político y social, pero sí buscando hacia atrás, y también hacia adelante, algunos títulos y directores que consideramos que tenían una apuesta política. Ese fue el germen de ese libro(...)
Apuntes sobre la muestra del cine popular mexicano en Locarno Exploraciones

Apuntes sobre la muestra del cine popular mexicano en Locarno

Los caminos que abre la categoría de lo popular invitan a hacer un trabajo de arqueología, a detenernos en las imágenes para reescribir con ellas una historia a contrapelo de las categorías con interpretaciones específicas en el extranjero —como la de modernidad— o las opiniones de una crítica elitista. Aquellos que podrían ser los traductores de un cierto tipo de cine a menudo han sido sus mayores detractores(...)
FestiFreak #18 / Fanzines – Tercera parte Arrebatos

FestiFreak #18 / Fanzines – Tercera parte

Llegamos al final de la compilación de fanzines del FestiFreak #18 con cinco artículos que, igual que en los casos anteriores, forman un arco ecléctico; desde "una de las películas más complejas de los años del cine clásico [argentino]" hasta "una especie de 'Duel' australiana", pasando por un gran hit canadiense de los noventa, el film más opresivo de Leonardo Favio —proyectado en el FestiFreak en un corte más breve que el original, realizado en el año 2004— y la inmensa "Tiempo de revancha", thriller combativo que merece ser revisitado en estos días oscuros.
FestiFreak #18 / Fanzines – Segunda parte Arrebatos

FestiFreak #18 / Fanzines – Segunda parte

Continuamos con los fanzines escritos para la edición #18 del FestiFreak. En esta ocasión, Iván Zgaib y Nuria Silva ensayan sobre dos clásicos argentinos —respectivamente, "La casa del ángel" de Leopoldo Torre Nilsson y "Este es el romance del Aniceto y la Francisca..." de Leonardo Favio—, Ezequiel Iván Duarte trae a las páginas de Taipei a Manny Farber y Patricia Patterson a propósito de "Don't Look Now" de Nicolas Roeg (famosamente titulada en Argentina "Venecia rojo shocking"), y Álvaro Bretal, curador y figurita repetida, habla sobre cadáveres y piletas en "Las diabólicas" de Clouzot
Encrucijadas del neorrealismo italiano Exploraciones

Encrucijadas del neorrealismo italiano

Era muy común, y lo sigue siendo, que gran parte de la crítica catalogue como neorrealista a cualquier película italiana rodada en exteriores que contuviera elementos de denuncia social o retratara la lucha de la resistencia italiana contra el fascismo, obviando que muchas se ajustaban a un modelo narrativo tradicional muy alejado de la escasísima producción de estilo verista del movimiento(...)
Oceánico, infinito Arrebatos

Oceánico, infinito

Como piratas, náufragos o pescadores, incontables niños han soñado con las profundidades del océano —la superficie, bella como es, no tendría el menor impacto si no fuera por la certeza de que abajo de ella yace un misterio insondable—. (...) En el océano sin límites un ser humano corre peligro constante, y eso no cambió demasiado con el nacimiento de la inmersión extendida; al contrario, el peligro se diversificó, cobrando formas nuevas e impensadas. Mar y aventura, entonces, siempre fueron de la mano. No resulta muy distinto en el mundo adulto. Es recurrente la figura del oficinista aburrido, harto de su rutina gris, que sueña con embarcarse hacia la nada; estilo de vida que imaginamos como un sacudón de adrenalina incesante con un cariz existencial(...)
Naruse, el plano compartido (Jacques Rancière, 2001) Traiciones

Naruse, el plano compartido (Jacques Rancière, 2001)

Se sabe que la trama, en Naruse, está marcada por la desgracia. Pero es necesario precisar su naturaleza. No es solamente el hecho de las vidas perdidas: amores sacrificados al dinero o a la convención, vidas quebradas o desorientadas por la guerra, la servidumbre femenina de esposas, sirvientas o geishas. Es sobre todo que estas desgracias están sometidas a una gran ley de equivalencia(...)
Como Halloween para adultos Exploraciones

Como Halloween para adultos

Halloween es una ocasión lúdica, de entretenimiento, carnavalesca, donde los participantes “atormentan” a quienes visitan, tal como sucede en "Encuentros cercanos del tercer tipo"; pero también es un evento terrorífico, que sacude las bases morales de comunidades pequeñas y tradicionalistas, como pasa en "Invasores de Marte" y "Fuego en el cielo". Los OVNIS, y las diferentes interpretaciones que el cine norteamericano les ha dado, se mantienen como uno de los mitos más fascinantes(...)
Los mundos carcomidos Exploraciones

Los mundos carcomidos

La realidad invade una ficción ya de por sí alterada, como si Aquilea estuviera completando, batalla a batalla, un porcentaje de absoluta transformación (o bien, Aquilea es la ciudad original y Buenos Aires aquella que emerge). La copia comienza a posarse sobre lo conocido. Hay un mundo que carcome a otro, que implanta falsos recuerdos(...)
Investigadora amateur Exploraciones

Investigadora amateur

En el cine norteamericano encontramos a la investigadora amateur, por supuesto, en el cine de suspenso, pero también en la comedia, el drama familiar y el terror. En el cine negro, esta figura es particularmente interesante, porque rompe con dos estereotipos: por un lado, se trata de un personaje muy diferente al arquetipo protagónico que suele asociarse con el noir: el detective duro. Por otra parte, es una alternativa a los dos tipos de figura femenina habituales en esas películas: la femme fatale y la novia inocente(...)