1980s

Formas de la independencia, lado B. Entrevista a Larry Cohen (Elijah Drenner) Traiciones

Formas de la independencia, lado B. Entrevista a Larry Cohen (Elijah Drenner)

Cada tanto la gente me pregunta: ¿por qué querés seguir haciendo películas de bajo presupuesto? Y la respuesta es que haciéndolas de ese modo te dejan tranquilo, te dejan hacer tu propia película, vos tomás todas las decisiones, hacés los cortes que querés, controlás cada elemento que forma parte de ella y podés contratar al mejor compositor(...) (Transcripción y traducción: Máximo Lavaque)
Desarma y arma Costumbre de sombras

Desarma y arma

No sé bien por qué pero me fascina ver la creación suceder delante de mis ojos. Casi como si se tratase de un truco de magia donde la autoconciencia de saber artificio lo que acontece delante de mis ojos no acciona como obstrucción sino más bien como potencia del placer. Nada de ingenuidad, más bien lo contrario: saberse engañado y dejarse engatusar por eso que sabemos que no es pero de una forma mágica e ilusa de cierta forma termina siendo. Algo así como un faux naïf(...)
Encerrados en el agujero interior Como si nada hubiera sucedido

Encerrados en el agujero interior

Tal vez valga la pena distinguir entre dos tipos de feísmo: el que aprovecha una tendencia o una moda, y entonces ofrece pinceladas gruesas, detalles de monstruosidad, abordajes tímidos que apenas ocultan la vergüenza —cineastas que, sospechamos, filmarían algo diferente si el viento soplara en otra dirección—, y, por otra parte, el que le da forma a un cuerpo de obra, el que gracias al empecinamiento y una visión del mundo desarrolla un estilo distinguible. Esa es la distancia fundamental entre "Los insomnes" (1986), de Carlos Orgambide, y "Kindergarten" (1989), de Jorge Polaco(...)
Chicas en movimiento Como si nada hubiera sucedido

Chicas en movimiento

Lo que hermana a Quilmes y Liniers no es solo la referencia explícita, que sería lo de menos, sino el hecho de que ambos territorios son los puntos de partida de sus protagonistas, Mirta y la Flaca. En los dos casos se trata de mujeres que rememoran un período de cambio en el pasado y se mueven desde su lugar de origen hacia el centro de Buenos Aires, y luego hacia otras partes del mundo, impulsadas en un caso por la vida social y el arte, y en el otro por el amor y la militancia política(...)
Una teatralidad didáctica (Play-Doc 2025: Retrospectiva Michael Roemer) Corresponsales

Una teatralidad didáctica (Play-Doc 2025: Retrospectiva Michael Roemer)

Cabe hacerse las preguntas de rutina al acercarse a la obra de un desconocido como Michael Roemer: ¿por qué hacer una retrospectiva con su nombre en un festival europeo de cine en el 2025? ¿De qué manera entra su obra en el cine entendido como arte particular, como industria, como lenguaje? ¿En qué sentido los productos que llevan su nombre y que son presentados juntos aquí pueden pretender alcanzar la noción de obra conjunta?(...)
Recuerdos de un volcán rojo profundo Cine expandido

Recuerdos de un volcán rojo profundo

Un libro así, en el que un artista relata su vida, su carrera, la inspiración para sus obras y anécdotas de rodaje, puede ser o bien un libro de ideas o bien un libro de aventuras. Así como sospechamos que en el diario de rodaje de "Fitzcarraldo" de Herzog lo más emocionante serían las aventuras, pero terminamos enamorándonos de las ideas, en "Paura" hay algunas buenas ideas, pero su mayor belleza reside en las aventuras(...)
El resto del iceberg Como si nada hubiera sucedido

El resto del iceberg

Viendo "Los días de junio" —y "Contar hasta diez"— uno no se ve tentado a pensar, como señalaba parte de la crítica y de los nuevos cineastas de los 90, que el Gran Problema del cine postdictadura eran las alegorías bajas y la baja fantasía. En estos dramas tan adultos y realistas resalta la debilidad alarmante de los guiones. Es como si el deseo por decirlo todo hubiera mutado en formas extrañas hasta alcanzar como un virus al tono de la película(...)
Las zonas vacías Como si nada hubiera sucedido

Las zonas vacías

Tengo la fuerte sensación de que algo falta, de que esta memoria parcial, quebrada, esconde películas que tal vez digan tanto sobre la época como las que efectivamente recordamos. Y no pienso solo en “la época” en un sentido social, cultural o político; también en la construcción de una estética del período, en búsquedas narrativas, en formas de pensar el presente y el pasado, en riesgos subterráneos o sensibilidades a contrapelo(...)
Dossier David Lynch #3 Dossier David Lynch

Dossier David Lynch #3

Un lugar común da por supuesto que las obras cinematográficas "oficiales" consisten de forma casi exclusiva en los largometrajes. Esto limita de forma brutal la comprensión de muchas filmografías. Por eso le dedicamos dos posteos del dossier de Lynch a algunos de sus muchos cortos y mediometrajes. En esta primera parte participan Héctor Oyarzún, Álvaro Bretal, Nuria Silva, Iván Zgaib y Florencia Romano.
Mudarse a Taipei Polvo rojo

Mudarse a Taipei

En "Historias de Tokio", Yasujiro Ozu retrataba las tensiones generacionales entre adultos mayores y jóvenes en el Japón de la posguerra. En "Una historia de Taipei", que puede leerse como un homenaje al maestro japonés, Edward Yang transporta la acción al presente de la ciudad taiwanesa, llegando a la tragedia social a través de un cambio de paradigma personal(...)
Dossier David Lynch #1 Dossier David Lynch

Dossier David Lynch #1

A mediados de enero nos sorprendimos, como todo el mundo, con la noticia del fallecimiento de David Lynch, uno de los cineastas más personales e imaginativos de las últimas décadas. Además de diez largometrajes y la serie de culto "Twin Peaks", Lynch dirigió incontables cortos e incluso creó otras series, de menor impacto pero igualmente valiosas para comprender a fondo sus preocupaciones temáticas y estéticas. Con el objetivo de dar cuenta tanto de sus obras más conocidas como de sectores recónditos de su filmografía, le dedicamos este extenso dossier, que cuenta con casi treinta firmas y será publicado en cinco partes.
Objetos peligrosos de primer orden Arrebatos

Objetos peligrosos de primer orden

En "Encuentros peligrosos del primer tipo", dejar que la bomba explote significa darle rienda suelta a un caos contenido en potencia en la sociedad. La explosión de la bomba no marca simplemente un antes y un después en el orden social, sino que es apenas la manifestación física de un descontento social promulgado por agentes extranjeros e institucionalizado por medio de un discurso que pregona la aceptación de la pérdida de una identidad nacional(...)
Imitación de la vida Exploraciones

Imitación de la vida

La lenta y tranquila osadía del portugués y su comunicación con las colonias formaron mi lectura de una serie de films que ponen en diálogo a personajes portugueses con entornos salvajes y naturales procedentes de sus colonias. Se me ocurre que hay una repetición quizás natural o no intencionada de estos estereotipos, y también que el interés actual por revivir (para criticar) el pasado colonial no deja de ser problemático a pesar de sus buenas intenciones(...)
Una habla, la otra no: dos versiones de Tarzán en el cine Arrebatos

Una habla, la otra no: dos versiones de Tarzán en el cine

Para quienes tengan un interés en el cine más acentuado que el espectador promedio la encarnación más recordada del personaje seguramente será la de Johnny Weissmüller en "Tarzan, the Ape Man", dirigida por W. S. Van Dyke y estrenada en 1932. Pero difícilmente alguien, sea joven o mayor, piense en Elmo Lincoln, el primer Tarzán en varias películas filmadas entre 1918 y 1921(...)
Lágrimas de cocodrilo Arrebatos

Lágrimas de cocodrilo

Estrenada en pleno reaganismo, en "Broadcast News" se anticipa la prevalencia actual de noticias manipuladas que son presentadas bajo un aura de veracidad por una prensa que se ha adaptado inteligentemente a la era digital como mecanismo ideal para transmitir realidades implantadas. En su lugar, el periodismo comprometido por el cual aboga su protagonista ha sido relegado a un plano de total insignificancia. Este proceso de mercantilización de las noticias, del que la película se hace eco, ha generado su asimilación en la era del consumismo como otro consumo más, si bien nunca se ignoró su poder manipulador de masas(...)
Cine + Argentina + Democracia Exploraciones

Cine + Argentina + Democracia

El siguiente texto, publicado originalmente como parte del dossier “Democracia, 40 años” de Haroldo, la revista digital del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, fue escrito en octubre de 2023, antes de que se conociera el resultado de las elecciones presidenciales. Dadas las medidas que toma el nuevo gobierno, y la situación riesgosa del INCAA y del apoyo estatal a la cultura, nos parece importante comenzar un nuevo año en Taipei compartiendo este breve recorrido por las últimas cuatro décadas del cine argentino.
¿Qué sucedió entre las imágenes? (Werner Nekes) Cine expandido

¿Qué sucedió entre las imágenes? (Werner Nekes)

Comparemos el lento fluir de la información en los primeros films épicos de la historia del cine con aquellos que entendemos ahora, o comparemos los avisos publicitarios de televisión que se hacían hace veinte años con los que acostumbramos a ver hoy. En ellos hay gran cantidad de sobreimpresiones, pequeñas secuencias de cuadros vibrantes, etc. El cine es un lenguaje viviente, en constante transformación, que tenemos que aprender a percibir. El proceso de aprendizaje de ese lenguaje sucede mayormente de forma subconsciente, por repetición(...)