1980s

Dossier Straub-Huillet #3 Dossier Straub-Huillet

Dossier Straub-Huillet #3

En esta tercera entrega del dossier sobre el cine de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub concluimos la traducción completa al castellano del número 9 (otoño de 2023) de la revista de crítica de cine danesa "Balthazar". Completamos la segunda parte de la filmografía comentada, con una breve entrada individual por cada película(...)
Olvidando nombres extranjeros. Entrevista a Seijun Suzuki (Kōshi Ueno) Traiciones

Olvidando nombres extranjeros. Entrevista a Seijun Suzuki (Kōshi Ueno)

Nunca uso plano-contraplano en esos casos. Cuando un hombre y una mujer hablan de amor en una película japonesa, no se miran a los ojos. Miran ciertas partes del cuerpo del otro. En esos momentos, me concentro en esa parte del cuerpo, por ejemplo, las caderas o las piernas de una mujer. En películas extranjeras, pocas veces se ven de muy cerca dos amantes mirándose a los ojos, creo que tiene que ver con el color de los ojos. Como los extranjeros tienen ojos claros, al mirar a alguien a los ojos solo ven un reflejo de ellos mismos(...)
Sombras de ciudad / Lo viejo y lo nuevo, en simultáneo Como si nada hubiera sucedido

Sombras de ciudad / Lo viejo y lo nuevo, en simultáneo

Cabe preguntarse si la ausencia de los sectores populares en el cine de ficción no es un fenómeno recurrente en el período post-clásico, empezando por una Generación del 60 que en una primera época priorizó la autorrepresentación, y más adelante, cuando depositó su mirada en los desposeídos, lo hizo casi siempre recurriendo al documental. Décadas después, el público y la crítica se sorprendieron con la irrupción de historias sobre delincuentes callejeros o vivencias de jóvenes de clase baja o media baja del conurbano bonaerense(...)
Mirando hacia atrás con melancolía Como si nada hubiera sucedido

Mirando hacia atrás con melancolía

Los 80 implicaron un inicio de reflexión sobre el pasado, tanto cercano como distante, a partir del golpe traumático que significó la dictadura que acababa de terminar. Pero sí es posible observar, en varias películas, cierto tono por momentos cándido. En algunos casos, se trata de relatos definitivamente desprendidos de la realidad sociopolítica, que implican una relación con la historia argentina desconectada de lo metafórico o alegórico que tanto se le achacó, y se le sigue achacando, al cine del período(...)
Divino tesoro Costumbre de sombras

Divino tesoro

Costa no le tiene mucho cariño a su primera película. Dice de ella que es muy cinéfila, que es una película que intenta habitar el mundo mágico de las películas que él adoraba. Una suerte de discípula tocando las puertas de la fantasía cinematográfica, pidiendo jugar en ese arenero de polvo de estrellas. Entiendo lo que dice. Sin ir más lejos, la escena que describí en el párrafo anterior está iluminada como una producción de la RKO. Aún así, la película combina perfectamente el capricho fantasioso con la opacidad de lo narrado(...)
Dossier Straub-Huillet #1 Dossier Straub-Huillet

Dossier Straub-Huillet #1

Esta es la primera parte de un extenso dossier sobre el cine de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub que va a salir en tandas mensuales hasta fin de año. Las primeras tres entregas consisten en la traducción completa al castellano del número 9 (otoño de 2023) de la revista de crítica de cine danesa Balthazar, consagrado en forma exclusiva a sus figuras. Como se explica en el “Prefacio”, el volumen consta de dos partes: una serie de escritos diversos (ensayos, cartas y entrevistas) y una filmografía comentada(...)
El documental es testimonio y poema Como si nada hubiera sucedido

El documental es testimonio y poema

¿Por qué cuando hablamos de este tipo de películas nos sentimos obligados a construir una contextualización que muchas veces juzgamos innecesaria al hablar del cine de ficción? El primer impulso es responder: porque son imágenes que pierden fuerza, o incluso razón de ser, sin su contexto. Es decir, porque no se bastan solas. Tiendo a pensar que es al revés, que el error está en la tentación ficcional, en un embelesamiento con la imagen que con frecuencia nos empuja a la abstracción. Pero tal vez se trate, simplemente, de que para ser justos con películas que nacen de una preocupación por un aspecto específico del mundo es indispensable reponer las características de esa preocupación o ese deseo(...)
El trabajo más peligroso del mundo Como si nada hubiera sucedido

El trabajo más peligroso del mundo

Es difícil imaginar una película (o novela, cuento, obra de teatro; en fin, un relato de cualquier tipo) sobre hacer cine que no involucre, de una u otra forma, las condiciones materiales de producción. Hacer cine es caro; hacer cine implica, entre muchas otras cosas, viajar, comprar y alquilar objetos, reservar locaciones, coordinar con gente. Resulta llamativo, sin embargo, que las tres películas en cuestión pongan las condiciones materiales tan en primer plano, cuando films argentinos anteriores o posteriores priorizan conflictos relacionados con los vínculos humanos, y las cuestiones materiales tienen, como mucho, una relevancia periférica(...)
Formas de la independencia, lado B. Entrevista a Larry Cohen (Elijah Drenner) Traiciones

Formas de la independencia, lado B. Entrevista a Larry Cohen (Elijah Drenner)

Cada tanto la gente me pregunta: ¿por qué querés seguir haciendo películas de bajo presupuesto? Y la respuesta es que haciéndolas de ese modo te dejan tranquilo, te dejan hacer tu propia película, vos tomás todas las decisiones, hacés los cortes que querés, controlás cada elemento que forma parte de ella y podés contratar al mejor compositor(...) (Transcripción y traducción: Máximo Lavaque)
Desarma y arma Costumbre de sombras

Desarma y arma

No sé bien por qué pero me fascina ver la creación suceder delante de mis ojos. Casi como si se tratase de un truco de magia donde la autoconciencia de saber artificio lo que acontece delante de mis ojos no acciona como obstrucción sino más bien como potencia del placer. Nada de ingenuidad, más bien lo contrario: saberse engañado y dejarse engatusar por eso que sabemos que no es pero de una forma mágica e ilusa de cierta forma termina siendo. Algo así como un faux naïf(...)
Encerrados en el agujero interior Como si nada hubiera sucedido

Encerrados en el agujero interior

Tal vez valga la pena distinguir entre dos tipos de feísmo: el que aprovecha una tendencia o una moda, y entonces ofrece pinceladas gruesas, detalles de monstruosidad, abordajes tímidos que apenas ocultan la vergüenza —cineastas que, sospechamos, filmarían algo diferente si el viento soplara en otra dirección—, y, por otra parte, el que le da forma a un cuerpo de obra, el que gracias al empecinamiento y una visión del mundo desarrolla un estilo distinguible. Esa es la distancia fundamental entre "Los insomnes" (1986), de Carlos Orgambide, y "Kindergarten" (1989), de Jorge Polaco(...)
Chicas en movimiento Como si nada hubiera sucedido

Chicas en movimiento

Lo que hermana a Quilmes y Liniers no es solo la referencia explícita, que sería lo de menos, sino el hecho de que ambos territorios son los puntos de partida de sus protagonistas, Mirta y la Flaca. En los dos casos se trata de mujeres que rememoran un período de cambio en el pasado y se mueven desde su lugar de origen hacia el centro de Buenos Aires, y luego hacia otras partes del mundo, impulsadas en un caso por la vida social y el arte, y en el otro por el amor y la militancia política(...)
Una teatralidad didáctica (Play-Doc 2025: Retrospectiva Michael Roemer) Corresponsales

Una teatralidad didáctica (Play-Doc 2025: Retrospectiva Michael Roemer)

Cabe hacerse las preguntas de rutina al acercarse a la obra de un desconocido como Michael Roemer: ¿por qué hacer una retrospectiva con su nombre en un festival europeo de cine en el 2025? ¿De qué manera entra su obra en el cine entendido como arte particular, como industria, como lenguaje? ¿En qué sentido los productos que llevan su nombre y que son presentados juntos aquí pueden pretender alcanzar la noción de obra conjunta?(...)
Recuerdos de un volcán rojo profundo Cine expandido

Recuerdos de un volcán rojo profundo

Un libro así, en el que un artista relata su vida, su carrera, la inspiración para sus obras y anécdotas de rodaje, puede ser o bien un libro de ideas o bien un libro de aventuras. Así como sospechamos que en el diario de rodaje de "Fitzcarraldo" de Herzog lo más emocionante serían las aventuras, pero terminamos enamorándonos de las ideas, en "Paura" hay algunas buenas ideas, pero su mayor belleza reside en las aventuras(...)
El resto del iceberg Como si nada hubiera sucedido

El resto del iceberg

Viendo "Los días de junio" —y "Contar hasta diez"— uno no se ve tentado a pensar, como señalaba parte de la crítica y de los nuevos cineastas de los 90, que el Gran Problema del cine postdictadura eran las alegorías bajas y la baja fantasía. En estos dramas tan adultos y realistas resalta la debilidad alarmante de los guiones. Es como si el deseo por decirlo todo hubiera mutado en formas extrañas hasta alcanzar como un virus al tono de la película(...)
Las zonas vacías Como si nada hubiera sucedido

Las zonas vacías

Tengo la fuerte sensación de que algo falta, de que esta memoria parcial, quebrada, esconde películas que tal vez digan tanto sobre la época como las que efectivamente recordamos. Y no pienso solo en “la época” en un sentido social, cultural o político; también en la construcción de una estética del período, en búsquedas narrativas, en formas de pensar el presente y el pasado, en riesgos subterráneos o sensibilidades a contrapelo(...)
Dossier David Lynch #3 Dossier David Lynch

Dossier David Lynch #3

Un lugar común da por supuesto que las obras cinematográficas "oficiales" consisten de forma casi exclusiva en los largometrajes. Esto limita de forma brutal la comprensión de muchas filmografías. Por eso le dedicamos dos posteos del dossier de Lynch a algunos de sus muchos cortos y mediometrajes. En esta primera parte participan Héctor Oyarzún, Álvaro Bretal, Nuria Silva, Iván Zgaib y Florencia Romano.