Traiciones

Traducciones.

Formas de la independencia, lado B. Entrevista a Larry Cohen (Elijah Drenner) Traiciones

Formas de la independencia, lado B. Entrevista a Larry Cohen (Elijah Drenner)

Cada tanto la gente me pregunta: ¿por qué querés seguir haciendo películas de bajo presupuesto? Y la respuesta es que haciéndolas de ese modo te dejan tranquilo, te dejan hacer tu propia película, vos tomás todas las decisiones, hacés los cortes que querés, controlás cada elemento que forma parte de ella y podés contratar al mejor compositor(...) (Transcripción y traducción: Máximo Lavaque)
Manifiesto Al-Fatah (Jean-Luc Godard, 1970) Traiciones

Manifiesto Al-Fatah (Jean-Luc Godard, 1970)

Hacer propaganda por la causa palestina, sí. Con imágenes y sonidos. Cine y televisión. Hacer propaganda es poner los problemas sobre la mesa. Una película es una alfombra voladora que puede ir a todas partes. No hay ninguna magia. Es un trabajo político. Hay que estudiar e investigar, registrar esta investigación y este estudio, y después mostrar el resultado (el montaje) a otros combatientes(...)
“Inadjetivable”, algunos textos de cine de João Bénard da Costa Traiciones

“Inadjetivable”, algunos textos de cine de João Bénard da Costa

Escritor ávido (la recopilación de sus escritos sobre cine ya va por el sexto volumen) e implacable, personal y de una riqueza en el uso del lenguaje difícilmente comparable, Bénard da Costa expone en cada texto su mirada particular sobre el cine que consiste en un análisis minucioso de detalles muy concretos de las películas que le sirven para explicar toda una visión sobre el arte y el mundo, del que cine es su espejo definitivo(...) (Traducción: Karina Solórzano y Miguel Blanco Hortas. Introducción: Miguel Blanco Hortas)
¿Para quién son los festivales de cine? (Eli Horwatt) Traiciones

¿Para quién son los festivales de cine? (Eli Horwatt)

El modelo económico que subyace a la mayoría de los festivales funciona como un mercado de futuros, ya que una selección implica la promesa tácita de recibir prestigio, prensa o distribución gracias a la exposición que el festival ofrece. Pero es probable que el dinero que pasa de mano en mano en este evento nunca llegue a la persona que aporta la película. Esto obliga a preguntarse: ¿para quién son los festivales de cine?
Una práctica corpórea. Entrevista a Lucio Fulci (Sergio Grmek Germani) Conversaciones

Una práctica corpórea. Entrevista a Lucio Fulci (Sergio Grmek Germani)

En esta entrevista, hecha para la RAI 3 en 1995 y llevada a cabo por el crítico y periodista Sergio Grmek Germani, el cineasta parece esbozar, más que un recorrido, una suerte de genealogía. En ella aparece un Fulci ambiguo, por momentos en una posición de protesta hacia la televisión misma o al público italiano, y en otros dejando escapar destellos de su fibra más sensible, reflexiones sólo posibles desde la madurez(...) (Transcripción y traducción: Máximo Lavaque)
Simiología. Entrevista con Luc Moullet (segunda parte) Traiciones

Simiología. Entrevista con Luc Moullet (segunda parte)

Existe a la vez tanto la realidad que vemos y que es interesante recrear como la realidad de los pensamientos que navegan hacia lo imaginario. Creo que uno es irrealista si se contenta con poner la realidad de los ojos y de los oídos. Lo que me interesa es también restituir la realidad de nuestros pensamientos y de nuestros imaginarios para que el espectador tenga ambas cosas(...)
Los escritos de Lee Russell: Fuller, Renoir, Kubrick Traiciones

Los escritos de Lee Russell: Fuller, Renoir, Kubrick

A mediados de los años 60, el periodista, teórico y crítico de cine (y futuro cineasta) inglés Peter Wollen publicó, bajo el pseudónimo “Lee Russell”, una serie de nueve artículos para la revista New Left Review sobre nueve cineastas diferentes, cada nota con el nombre del director en cuestión como único título. En este primer posteo —de tres— presentamos los artículos dedicados a Samuel Fuller, Jean Renoir y Stanley Kubrick.
Cuentos de ruido y furia (Thomas Elsaesser, 1972/91) Traiciones

Cuentos de ruido y furia (Thomas Elsaesser, 1972/91)

Cuando le preguntaron sobre el color en "Written on the Wind", Douglas Sirk respondió: “En casi toda la película usé lentes de enfoque profundo, que dan un efecto de aspereza a los objetos y una especie de superficie esmaltada y dura a los colores. Quería que esto sacara la violencia interna, la energía de los personajes, que está dentro de ellos y no puede salir”. Sería difícil pensar una mejor forma de describir de qué se trata esta película en particular y, de hecho, de qué trata la mayoría de los mejores melodramas de los cincuenta y principios de los sesenta(...)
Informe desde Cannes (Pietro Bianchi, 2023) Traiciones

Informe desde Cannes (Pietro Bianchi, 2023)

La transformación de la crítica cinematográfica no supone su desaparición, sino la redefinición de su función social: ahora se trata de un “punto de vista” indistinguible del del espectador corriente, porque puede ser intercambiado por el suyo. La crítica cinematográfica “ya no critica”. Esto no significa que se abstenga de emitir juicios valorativos. Más bien, ya no puede producir una jerarquización de las imágenes(...)
El regreso de la termita (Dennis Lim, 2020) Traiciones

El regreso de la termita (Dennis Lim, 2020)

Aunque no dejan de surgir obras singulares, sobre todo en los márgenes, y por tanto fáciles de pasar inadvertidas, muchas de las instituciones que determinan lo que se hace y se exhibe siguen funcionando como fuerzas de homogeneización, desde las escuelas de cine hasta los organismos de financiación y los laboratorios de desarrollo(...)
Hubert Bals Fund y el cine latinoamericano (Miriam Ross, 2011) Traiciones

Hubert Bals Fund y el cine latinoamericano (Miriam Ross, 2011)

Desde el principio, este apoyo reitera un desequilibrio de poder, porque la compañía productora latinoamericana es consciente de que cuenta con capital limitado y busca la asistencia de un benefactor rico en términos de capital. El perfil de Hubert Bals aclara que no apoya un contexto nacional o regional específico, sino un área del mundo definida por sus recursos económicos(...)
Stanley Insólito (Pauline Kael, 1972) Traiciones

Stanley Insólito (Pauline Kael, 1972)

Quienes creen en la censura se enfocan principalmente en el sexo y, en general, se preocupan por la violencia solo cuando está erotizada. Esto significa que prácticamente nadie plantea el tema de los posibles efectos acumulativos de la brutalidad cinematográfica. Sin embargo, es seguro que, cuando noche tras noche las atrocidades se nos presentan como entretenimiento, el tema merece un poco de inquietud. Si aceptamos toda esta cultura pop sin preguntarnos qué hay en ella, nos convertimos en naranjas mecánicas(...)
Naruse, el plano compartido (Jacques Rancière, 2001) Traiciones

Naruse, el plano compartido (Jacques Rancière, 2001)

Se sabe que la trama, en Naruse, está marcada por la desgracia. Pero es necesario precisar su naturaleza. No es solamente el hecho de las vidas perdidas: amores sacrificados al dinero o a la convención, vidas quebradas o desorientadas por la guerra, la servidumbre femenina de esposas, sirvientas o geishas. Es sobre todo que estas desgracias están sometidas a una gran ley de equivalencia(...)