Traiciones

Traducciones.

¿Para quién son los festivales de cine? (Eli Horwatt) Traiciones

¿Para quién son los festivales de cine? (Eli Horwatt)

El modelo económico que subyace a la mayoría de los festivales funciona como un mercado de futuros, ya que una selección implica la promesa tácita de recibir prestigio, prensa o distribución gracias a la exposición que el festival ofrece. Pero es probable que el dinero que pasa de mano en mano en este evento nunca llegue a la persona que aporta la película. Esto obliga a preguntarse: ¿para quién son los festivales de cine?
Una práctica corpórea. Entrevista a Lucio Fulci (Sergio Grmek Germani) Conversaciones

Una práctica corpórea. Entrevista a Lucio Fulci (Sergio Grmek Germani)

En esta entrevista, hecha para la RAI 3 en 1995 y llevada a cabo por el crítico y periodista Sergio Grmek Germani, el cineasta parece esbozar, más que un recorrido, una suerte de genealogía. En ella aparece un Fulci ambiguo, por momentos en una posición de protesta hacia la televisión misma o al público italiano, y en otros dejando escapar destellos de su fibra más sensible, reflexiones sólo posibles desde la madurez(...)

Transcripción y traducción: Máximo Lavaque.
Simiología. Entrevista con Luc Moullet (segunda parte) Traiciones

Simiología. Entrevista con Luc Moullet (segunda parte)

Existe a la vez tanto la realidad que vemos y que es interesante recrear como la realidad de los pensamientos que navegan hacia lo imaginario. Creo que uno es irrealista si se contenta con poner la realidad de los ojos y de los oídos. Lo que me interesa es también restituir la realidad de nuestros pensamientos y de nuestros imaginarios para que el espectador tenga ambas cosas(...)
Los escritos de Lee Russell: Fuller, Renoir, Kubrick Traiciones

Los escritos de Lee Russell: Fuller, Renoir, Kubrick

A mediados de los años 60, el periodista, teórico y crítico de cine (y futuro cineasta) inglés Peter Wollen publicó, bajo el pseudónimo “Lee Russell”, una serie de nueve artículos para la revista New Left Review sobre nueve cineastas diferentes, cada nota con el nombre del director en cuestión como único título. En este primer posteo —de tres— presentamos los artículos dedicados a Samuel Fuller, Jean Renoir y Stanley Kubrick.
Cuentos de ruido y furia (Thomas Elsaesser, 1972/91) Traiciones

Cuentos de ruido y furia (Thomas Elsaesser, 1972/91)

Cuando le preguntaron sobre el color en "Written on the Wind", Douglas Sirk respondió: “En casi toda la película usé lentes de enfoque profundo, que dan un efecto de aspereza a los objetos y una especie de superficie esmaltada y dura a los colores. Quería que esto sacara la violencia interna, la energía de los personajes, que está dentro de ellos y no puede salir”. Sería difícil pensar una mejor forma de describir de qué se trata esta película en particular y, de hecho, de qué trata la mayoría de los mejores melodramas de los cincuenta y principios de los sesenta(...)
Informe desde Cannes (Pietro Bianchi, 2023) Traiciones

Informe desde Cannes (Pietro Bianchi, 2023)

La transformación de la crítica cinematográfica no supone su desaparición, sino la redefinición de su función social: ahora se trata de un “punto de vista” indistinguible del del espectador corriente, porque puede ser intercambiado por el suyo. La crítica cinematográfica “ya no critica”. Esto no significa que se abstenga de emitir juicios valorativos. Más bien, ya no puede producir una jerarquización de las imágenes(...)
El regreso de la termita (Dennis Lim, 2020) Traiciones

El regreso de la termita (Dennis Lim, 2020)

Aunque no dejan de surgir obras singulares, sobre todo en los márgenes, y por tanto fáciles de pasar inadvertidas, muchas de las instituciones que determinan lo que se hace y se exhibe siguen funcionando como fuerzas de homogeneización, desde las escuelas de cine hasta los organismos de financiación y los laboratorios de desarrollo(...)
Hubert Bals Fund y el cine latinoamericano (Miriam Ross, 2011) Traiciones

Hubert Bals Fund y el cine latinoamericano (Miriam Ross, 2011)

Desde el principio, este apoyo reitera un desequilibrio de poder, porque la compañía productora latinoamericana es consciente de que cuenta con capital limitado y busca la asistencia de un benefactor rico en términos de capital. El perfil de Hubert Bals aclara que no apoya un contexto nacional o regional específico, sino un área del mundo definida por sus recursos económicos(...)
Stanley Insólito (Pauline Kael, 1972) Traiciones

Stanley Insólito (Pauline Kael, 1972)

Quienes creen en la censura se enfocan principalmente en el sexo y, en general, se preocupan por la violencia solo cuando está erotizada. Esto significa que prácticamente nadie plantea el tema de los posibles efectos acumulativos de la brutalidad cinematográfica. Sin embargo, es seguro que, cuando noche tras noche las atrocidades se nos presentan como entretenimiento, el tema merece un poco de inquietud. Si aceptamos toda esta cultura pop sin preguntarnos qué hay en ella, nos convertimos en naranjas mecánicas(...)
Naruse, el plano compartido (Jacques Rancière, 2001) Traiciones

Naruse, el plano compartido (Jacques Rancière, 2001)

Se sabe que la trama, en Naruse, está marcada por la desgracia. Pero es necesario precisar su naturaleza. No es solamente el hecho de las vidas perdidas: amores sacrificados al dinero o a la convención, vidas quebradas o desorientadas por la guerra, la servidumbre femenina de esposas, sirvientas o geishas. Es sobre todo que estas desgracias están sometidas a una gran ley de equivalencia(...)
Dos o tres cosas sobre una crítica cinematográfica comprometida hoy (Victor Guimarães, 2021) Traiciones

Dos o tres cosas sobre una crítica cinematográfica comprometida hoy (Victor Guimarães, 2021)

¿Cómo podemos reconocer nuestros privilegios relativos y nuestras opresiones relativas, sin transformar cada gesto crítico en una declaración sobre nuestra posición social? La respuesta a esa pregunta no puede ser individualizada. Tenemos que mantenernos abiertos al conflicto y, al mismo tiempo, trabajar activamente para construir alianzas. Tenemos que practicar la reparación histórica todos los días, sin evitar la tarea de enfrentar películas problemáticas y crear conversaciones críticas entre diferentes perspectivas(...)
Quentin Tarantino: apenas otra bala en la cabeza (Adrian Martin, 1994/2010) Traiciones

Quentin Tarantino: apenas otra bala en la cabeza (Adrian Martin, 1994/2010)

Tarantino, sin dudas consciente de los muchos hilos en la genealogía que he esbozado, juega sus propios juegos astutos con la representación violenta. Al igual que Godard o Fassbinder, aborda los géneros de acción de Hollywood desde un ángulo inusual, por la puerta trasera, practicando el tipo de “arte termita” propuesto alguna vez por el pintor y crítico Manny Farber. Uno estaría malinterpretando "Reservoir Dogs" (1992), el exitoso debut como director de Tarantino, si lo tomara como un ejercicio de violencia de diseñador y/o gore gratuito(...)
Tres textos de Sergei M. Eisenstein: “A dónde va el Potemkin” + Respuesta a Goebbels + Reunión con Stalin Traiciones

Tres textos de Sergei M. Eisenstein: “A dónde va el Potemkin” + Respuesta a Goebbels + Reunión con Stalin

Los tres textos que siguen (hasta donde sabemos, inéditos en español) corresponden a tres décadas distintas, y van desde los inicios de la carrera de Eisenstein —el año siguiente al estreno de "El acorazado Potemkin" (1925), cuando tenía 28 años— hasta el fin de su carrera y de su vida, durante la producción de la segunda parte de "Iván el Terrible". Tanto en la respuesta a Goebbels como en la reunión con Stalin se aprecia cómo las discusiones en torno al cine llegaron a las más altas esferas del poder en regímenes antagónicos y con intervenciones de primera mano de líderes políticos de relevancia. Los tres textos dan cuenta de los conflictivos vínculos entre las esferas del arte y la política, y son un testimonio del cine como arte de Estado en la primera mitad del siglo XX.
Sade, sargento del sexo. Una entrevista a Michel Foucault Conversaciones

Sade, sargento del sexo. Una entrevista a Michel Foucault

El problema que se plantea es el de saber por qué hoy en día nos imaginamos tener acceso a ciertas fantasías eróticas a través del nazismo. ¿Por qué esas botas, esos cascos, esas águilas, con los que se apasionan tan a menudo, y sobre todo en los Estados Unidos? ¿No es la incapacidad de vivir realmente ese gran encantamiento del cuerpo desorganizado lo que nos hace rebajarnos hacia un sadismo meticuloso, disciplinario, anatómico? ¿El único vocabulario que poseemos para retranscribir ese gran placer del cuerpo en explosión será esta triste fábula de un reciente apocalipsis político?, ¿no poder pensar la intensidad del presente sino como el fin del mundo en un campo de concentración?(...)