Plata quemada Arrebatos

Plata quemada

No es menor que dos películas estrenadas comercialmente el año pasado decidan centrarse en el dinero en relación a algo mucho más ausente de las temáticas de la ficción: el trabajo, ya sea filmando su actividad o la posibilidad de su fuga. Tanto "Cambio cambio", de Lautaro García Candela, como "Los delincuentes", de Rodrigo Moreno, parecen centrarse en la fascinación que produce la plata, en la especulación financiera y en contar grandes fajos cancheramente, cuando su preocupación parte de una ambición mucho mayor de sus protagonistas: la de vivir mejor dándole la vuelta a las formas legales del sistema(...)
En muchas partes y en ninguna Arrebatos

En muchas partes y en ninguna

En el universo de "Los delincuentes" nada parece ser único en su género. Hay una serie tanto de duplicaciones —¿o multiplicaciones?— como de oposiciones que atraviesa toda la película. Entre las duplicaciones están la pizzería y el drugstore Imperio; el niño pidiendo tres vasos de agua seguidos y Román tomando tres vasos de vodka al hilo en una barra; el ritmo de la percusión en la clase de música de la mujer de Román y la música creada por Román sellando recibos en el banco(...)
Lágrimas de cocodrilo Arrebatos

Lágrimas de cocodrilo

Estrenada en pleno reaganismo, en "Broadcast News" se anticipa la prevalencia actual de noticias manipuladas que son presentadas bajo un aura de veracidad por una prensa que se ha adaptado inteligentemente a la era digital como mecanismo ideal para transmitir realidades implantadas. En su lugar, el periodismo comprometido por el cual aboga su protagonista ha sido relegado a un plano de total insignificancia. Este proceso de mercantilización de las noticias, del que la película se hace eco, ha generado su asimilación en la era del consumismo como otro consumo más, si bien nunca se ignoró su poder manipulador de masas(...)
Lo estático y lo extático (Play-Doc 2024 #3) Corresponsales

Lo estático y lo extático (Play-Doc 2024 #3)

Más allá de las modalidades narrativas elegidas en cada caso, parece haber una afinidad entre épocas y modos, un arco de posibilidades históricamente limitadas entre el impulso expositivo de intervención y el repliegue reflexivo y estático: "Kriegsende", contemplativa y reflexiva; "As armas e o povo", inmersiva y eufórica. El grito popular en la calle y el retiro silencioso, entre el auge y el ocaso de las aspiraciones utópicas(...)
Informe desde Cannes (Pietro Bianchi, 2023) Traiciones

Informe desde Cannes (Pietro Bianchi, 2023)

La transformación de la crítica cinematográfica no supone su desaparición, sino la redefinición de su función social: ahora se trata de un “punto de vista” indistinguible del del espectador corriente, porque puede ser intercambiado por el suyo. La crítica cinematográfica “ya no critica”. Esto no significa que se abstenga de emitir juicios valorativos. Más bien, ya no puede producir una jerarquización de las imágenes(...)
El árbol total (Play-Doc 2024 #2) Corresponsales

El árbol total (Play-Doc 2024 #2)

Al observar atentamente las películas de la competencia internacional del festival Play-Doc 2024 uno puede notar una serie de conexiones ramificadas entre cada uno de los films, los unos llevando a los otros en patrones que una mirada atenta puede identificar. Se trata de cinco largometrajes y dos cortometrajes, todos dirigidos por cineastas ancianos, tres de ellos ya fallecidos. No es de extrañar que el paso del tiempo y la historia en tres niveles (personal, sociohistórico y geofísico-cósmico) sean los asuntos centrales(...)
Este mes de mayo es el mes de las flores (Play-Doc 2024 #1) Corresponsales

Este mes de mayo es el mes de las flores (Play-Doc 2024 #1)

El montaje de la sección del festival no es aleatorio, y parece querer buscar un hilo conductor que logre aglutinar a estos realizadores, quizás con la intención de conformar un auténtico novo cinema galego. Más allá de cierta estandarización formal, esperable en este tipo de festivales, hay una audacia a la hora de hibridar el formato documental con el cine experimental, sobre todo al enfocarse en la relación con la tierra, la naturaleza y los rostros marcados por la historia(...)
El regreso de la termita (Dennis Lim, 2020) Traiciones

El regreso de la termita (Dennis Lim, 2020)

Aunque no dejan de surgir obras singulares, sobre todo en los márgenes, y por tanto fáciles de pasar inadvertidas, muchas de las instituciones que determinan lo que se hace y se exhibe siguen funcionando como fuerzas de homogeneización, desde las escuelas de cine hasta los organismos de financiación y los laboratorios de desarrollo(...)
La imagen turbulenta Arrebatos

La imagen turbulenta

La toma de distancia es una manera a veces puramente necesaria al momento de narrar. El uso de la primera persona del singular para conectar con el espectador puede ser brutalmente directo, y por ende cuestionable. ¿Cómo no sentirse un impostor, pensando en Rivette? ¿Cómo serlo, según Bayona? Así: “Me llamo Numa. Morí el 11 de diciembre de 1972, mientras dormía”. Por medio del voice over, el director demuestra que no siente temor ni estremecimiento al filmar lo ínfimo de la existencia, el misterio del fin, al estilo en el que se cuentan las aventuras o los juegos de montañas rusas(...)
Imagen y realidad en el país de Milei Cine expandido

Imagen y realidad en el país de Milei

¿Dónde están nuestras películas sobre la tiranía de Mitre, la venalidad rocajuarista, la figura trágica de Alberdi que tanto resuenan en nuestro presente, traídas como referencias por el actual gobierno? Sin simplificaciones propagandísticas (sin Santos de la espada), un auténtico cine crítico, eso sí, “con el corazón bien puesto”, como diría Raúl Ruiz: razón y amor, boca y corazón (...)
Cine + Argentina + Democracia Exploraciones

Cine + Argentina + Democracia

El siguiente texto, publicado originalmente como parte del dossier “Democracia, 40 años” de Haroldo, la revista digital del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, fue escrito en octubre de 2023, antes de que se conociera el resultado de las elecciones presidenciales. Dadas las medidas que toma el nuevo gobierno, y la situación riesgosa del INCAA y del apoyo estatal a la cultura, nos parece importante comenzar un nuevo año en Taipei compartiendo este breve recorrido por las últimas cuatro décadas del cine argentino.
Mar del Plata mon amour Corresponsales

Mar del Plata mon amour

Viendo el ciclo de cine francés me parece irreal que se hayan hecho películas tan distintas hace solo medio siglo. Ahora entiendo mejor por qué prefiero ver películas viejas: antes se tenía bien en claro para qué se quería narrar una historia y por qué se lo hacía de determinada manera, priorizando el enriquecimiento de la experiencia cinematográfica para el espectador. Predominaba una idea que hoy es una rara avis: cine hecho para el cine por personas que aman el cine(...)
Diario del Gaumont #3: Hacerse visible Arrebatos

Diario del Gaumont #3: Hacerse visible

Parece haber un gesto de reparación histórica en los documentales subjetivos dirigidos por mujeres y disidencias que se permiten poner en escena las vicisitudes o el eventual fracaso de su realización; pero, ahora que el procedimiento se empieza a institucionalizar, después de años tanto de su utilización en estrenos locales como de su investigación en ámbitos críticos y académicos, y teniendo en cuenta la incorporación paulatina de la interseccionalidad de clase, raza, etnia, género y nacionalidad a las discusiones de los feminismos para empezar a cuestionar no solo el acceso de las mujeres al cine sino cuáles acceden y por qué, quizás el hecho en sí de hacerse visible ya no alcance(...)
Hubert Bals Fund y el cine latinoamericano (Miriam Ross, 2011) Traiciones

Hubert Bals Fund y el cine latinoamericano (Miriam Ross, 2011)

Desde el principio, este apoyo reitera un desequilibrio de poder, porque la compañía productora latinoamericana es consciente de que cuenta con capital limitado y busca la asistencia de un benefactor rico en términos de capital. El perfil de Hubert Bals aclara que no apoya un contexto nacional o regional específico, sino un área del mundo definida por sus recursos económicos(...)
Sobre la voluntad Arrebatos

Sobre la voluntad

Nunca me llevé muy bien con la caracterización de Andrew Sarris sobre el cine de Billy Wilder, esa donde lo acusa de cínico. Apenas unos párrafos le sirven para despachar sus películas como visualmente deficientes y estructuralmente pobres. Lo que más llama la atención de esas palabras es el modo en que se escandaliza por los chistes de intentos de suicidio en "Sabrina" y "The Apartment". Para empezar, no son chistes: en ambos casos se trata de elementos dramáticos de la narración(...)