En los lugares con río la ciudad simplemente acompaña (Cartas desde el FICER 2022) Corresponsales

En los lugares con río la ciudad simplemente acompaña (Cartas desde el FICER 2022)

Hoy es día de expedición y tengo miedo de insolarme. Dicen que hay que llevar gorro y protector solar. Por suerte en el festival nos dieron una gorra (una especie de símbolo paranaense, imagino, considerando que el sol raja la tierra y no hay tantos árboles). Me desperté solo a las seis y media, eso significa que dormí cuatro horas y que es posible que me quede dormido en plena excursión, con altos riesgos de que me devore algún animal silvestre. Por suerte la fauna autóctona de Entre Ríos consiste mayormente en carpinchos y surubíes(...)
Objetos peligrosos de primer orden Arrebatos

Objetos peligrosos de primer orden

En "Encuentros peligrosos del primer tipo", dejar que la bomba explote significa darle rienda suelta a un caos contenido en potencia en la sociedad. La explosión de la bomba no marca simplemente un antes y un después en el orden social, sino que es apenas la manifestación física de un descontento social promulgado por agentes extranjeros e institucionalizado por medio de un discurso que pregona la aceptación de la pérdida de una identidad nacional(...)
No ser útil Arrebatos

No ser útil

Entre la infinidad de virtudes que críticos, comentadores, estudiosos y aficionados han observado en "El sabor de las cerezas" se encuentran habitualmente la hermosura de los planos, la profundidad de la temática, las sutilezas cómicas y la elocuencia de Kiarostami para evadir la censura iraní. Sin embargo, vale la pena llamar también la atención sobre la manera en que se presenta el tema del suicidio, en tanto lo hace en la singularísima forma de lo que podríamos denominar un suicidio con otros(...)
Se perfecciona la técnica, pero faltan asuntos (Roland)  Arrebatos

Se perfecciona la técnica, pero faltan asuntos (Roland) 

El cine argentino posee una técnica casi perfecta. Fotografía y sonido han alcanzado una nitidez y claridad suficientes como para que ya no se establezcan comparaciones con el material extranjero. Los directores y los intérpretes cumplen sus tareas en forma entusiasta y animosa. El personal que colabora en los estudios actúa en forma disciplinada y revela capacidad. La falla grave está en los argumentos. 1939 demostró, en más de una oportunidad, que no bastan grandes nombres para imponer películas y que el público ya no pide, sino exige solidez argumental(...) (Transcripción: Ale Tevez. Introducción: Álvaro Bretal)
¿Para quién son los festivales de cine? (Eli Horwatt) Traiciones

¿Para quién son los festivales de cine? (Eli Horwatt)

El modelo económico que subyace a la mayoría de los festivales funciona como un mercado de futuros, ya que una selección implica la promesa tácita de recibir prestigio, prensa o distribución gracias a la exposición que el festival ofrece. Pero es probable que el dinero que pasa de mano en mano en este evento nunca llegue a la persona que aporta la película. Esto obliga a preguntarse: ¿para quién son los festivales de cine?
Resultados y perspectivas Cine expandido

Resultados y perspectivas

Por primera vez en casi seis años, se vuelve a una oleada de tomas de facultades, quizás como nunca se había visto en la historia argentina: prácticamente cien facultades en todo el país llegaron a estar bajo control estudiantil, con pibxs durmiendo en las aulas y poniéndole el cuerpo a la lucha, muchas veces por primera vez en su facultad. Los cantitos en repudio al desfinanciamiento retumban por los pasillos llenando de un movimiento febril y jovial a la lucha en defensa de nuestros espacios de estudio, desde "Les cortamos la calle / y les tomamos la facultad" hasta el clásico "Universidad de los trabajadores / y al que no le gusta, se jode, se jode"(...)
Imitación de la vida Exploraciones

Imitación de la vida

La lenta y tranquila osadía del portugués y su comunicación con las colonias formaron mi lectura de una serie de films que ponen en diálogo a personajes portugueses con entornos salvajes y naturales procedentes de sus colonias. Se me ocurre que hay una repetición quizás natural o no intencionada de estos estereotipos, y también que el interés actual por revivir (para criticar) el pasado colonial no deja de ser problemático a pesar de sus buenas intenciones(...)
FestiFreak #19 / Fanzines – Tercera parte Arrebatos

FestiFreak #19 / Fanzines – Tercera parte

Dos duetos sobre cine argentino cierran esta tanda de fanzines escritos en el marco del FestiFreak: mientras Ramiro Pérez Ríos y Miguel Ángel Gutiérrez escriben sobre las formas del ocio y el tratamiento no convencional de los objetos en "Sábado", Luis Franc y José Luis Visconti analizan la vigencia de "Tute Cabrero" y su posicionamiento en relación al cine de su época.
FestiFreak #19 / Fanzines – Segunda parte Arrebatos

FestiFreak #19 / Fanzines – Segunda parte

En esta tanda de fanzines a cuatro manos, Lucía Salas y Lucas Granero escriben sobre "An Evening Song (for Three Voices)"; Karina Solórzano, Candelaria Carreño y Alexandra Vázquez, sobre "Por la pista vacía"; y Álvaro Bretal y Santiago Damiani, sobre "Thing from the Factory by the Field".
FestiFreak #19 / Fanzines – Primera parte Arrebatos

FestiFreak #19 / Fanzines – Primera parte

Una nueva primavera, una nueva oportunidad de leer en Taipei los fanzines del FestiFreak del año anterior. En esta ocasión, cada texto fue escrito entre dos personas (y, en un caso, tres), con una consigna libre que permitía navegar entre lo analítico, lo poético y lo epistolar. El equipo, coordinado por Álvaro Bretal, consiste en miembros regulares de Taipei y numerosas firmas amigas. Se cubrieron películas recientes y algunos films argentinos de décadas pasadas que fueron proyectados en fílmico.
La década perdida. Acercamientos a la antipolítica en el cine argentino 2009-2019 (José Luis Visconti) Libros

La década perdida. Acercamientos a la antipolítica en el cine argentino 2009-2019 (José Luis Visconti)

El autor examina una parte de la producción cinematográfica argentina producida entre 2010 y 2020, aproximadamente, buscando los rastros de un sentido común que se fue configurando en favor de ideas neoliberales: ese cambio cultural que finalmente llevaría a Mauricio Macri a sentarse en el sillón presidencial. El libro va de la política al cine y del cine a la política sin solución de continuidad(...)
Una práctica corpórea. Entrevista a Lucio Fulci (Sergio Grmek Germani) Conversaciones

Una práctica corpórea. Entrevista a Lucio Fulci (Sergio Grmek Germani)

En esta entrevista, hecha para la RAI 3 en 1995 y llevada a cabo por el crítico y periodista Sergio Grmek Germani, el cineasta parece esbozar, más que un recorrido, una suerte de genealogía. En ella aparece un Fulci ambiguo, por momentos en una posición de protesta hacia la televisión misma o al público italiano, y en otros dejando escapar destellos de su fibra más sensible, reflexiones sólo posibles desde la madurez(...) (Transcripción y traducción: Máximo Lavaque)
Superchería Arrebatos

Superchería

El dinero está vivo en la calle y también en las películas. Desde "Apenas un delincuente" y "Asalto en la ciudad" hasta "Mauro", "La odisea de los giles", "Cambio cambio" o "Los delincuentes", los billetes protagonizan fantasías inocentes o criminales dentro del cine nacional. Con una fuerza viva y constante, es común encontrar al dólar, particularmente, moldeando las acciones y pensamientos de diversos personajes. Usualmente es un símbolo de aspiración socioeconómica o la herramienta perfecta para darle la vuelta a las formas legales del sistema(...)
Las tres caras de la bestia Arrebatos

Las tres caras de la bestia

La principal diferencia entre el cine de Hitchcock y el de Chabrol reside en que este último, en esencia, es un cineasta objetivo. En esta película, como en muchas otras suyas, predominan largas tomas de los personajes que muchas veces son captadas desde una distancia intermediada por objetos del decorado, situando al espectador en una posición un tanto incómoda de voyeur o intruso(...)
Haroldo Borges: “La historia del cine brasileño, y del cine latinoamericano en general, es de subidas y bajadas constantes” Conversaciones

Haroldo Borges: “La historia del cine brasileño, y del cine latinoamericano en general, es de subidas y bajadas constantes”

Una de las cosas más difíciles en aquel momento fue descubrir que familiares, amigos, estaban apoyando al gobierno fascista. Era impresionante, no lo podíamos creer. Nos pareció como si estuviese ocurriendo una epidemia, una epidemia de ceguera. Y nos pareció que sería apropiado contar una historia de ceguera con una metáfora de las cosas que estaban pasando en ese momento en Brasil(...)
Una habla, la otra no: dos versiones de Tarzán en el cine Arrebatos

Una habla, la otra no: dos versiones de Tarzán en el cine

Para quienes tengan un interés en el cine más acentuado que el espectador promedio la encarnación más recordada del personaje seguramente será la de Johnny Weissmüller en "Tarzan, the Ape Man", dirigida por W. S. Van Dyke y estrenada en 1932. Pero difícilmente alguien, sea joven o mayor, piense en Elmo Lincoln, el primer Tarzán en varias películas filmadas entre 1918 y 1921(...)
Simiología. Entrevista con Luc Moullet (segunda parte) Traiciones

Simiología. Entrevista con Luc Moullet (segunda parte)

Existe a la vez tanto la realidad que vemos y que es interesante recrear como la realidad de los pensamientos que navegan hacia lo imaginario. Creo que uno es irrealista si se contenta con poner la realidad de los ojos y de los oídos. Lo que me interesa es también restituir la realidad de nuestros pensamientos y de nuestros imaginarios para que el espectador tenga ambas cosas(...)
A tientas, a ver qué aparece Cine expandido

A tientas, a ver qué aparece

Con la incertidumbre de quien se mueve a tientas, Gustavo Fontán confecciona un campo semántico de lo esquivo: la luz es “fugitiva”, el cineasta está “al acecho” y espera lo “inminente”, lo “ominoso” y lo “inefable”, las definiciones “corren peligro”, el fuera de campo es “riesgoso”. La intensidad engaña, la ambigüedad es algo a proteger, el tiempo está ligado a la intemperie(...)