Cine norteamericano

Dossier David Lynch #5 Dossier David Lynch

Dossier David Lynch #5

El último tramo de este extenso recorrido por la filmografía de David Lynch: sus series. Desde las tres temporadas de la mítica "Twin Peaks" hasta sus series web "DumbLand" y "Rabbits", pasando por el piloto de tres episodios de "Hotel Room" y su otra colaboración con Mark Frost,, la comedia "On the Air", que duró solo una temporada. Escriben Milagros Porta, Alejandro Kelly Hopfenblatt, José Miccio, Álvaro Bretal, Macarena Bialski y Agustín Durruty.
Dossier David Lynch #4 Dossier David Lynch

Dossier David Lynch #4

Las incursiones en formatos heterodoxos marcaron las últimas décadas de la carrera de Lynch —una carrera difícil de seguir, esquiva: todo el tiempo aparecía algún video nuevo, desde un documental sobre una litografía parisina hasta una pelea entre una araña y una abeja—. Intentamos atrapar algo de todo eso en esta entrega del dossier, que incluye algunos cortos del siglo XXI, un texto sobre su faceta actoral, un homenaje a sus famosos "Weather Reports" y un breve ensayo sobre su incursión en el mundo publicitario. Escriben Sofía Celeste Vera, Teresita Pumará, Miguel Ángel Gutiérrez, Alejandro Tevez, Federico Bianchetti y Ramiro Pérez Ríos.
Dossier David Lynch #3 Dossier David Lynch

Dossier David Lynch #3

Un lugar común da por supuesto que las obras cinematográficas "oficiales" consisten de forma casi exclusiva en los largometrajes. Esto limita de forma brutal la comprensión de muchas filmografías. Por eso le dedicamos dos posteos del dossier de Lynch a algunos de sus muchos cortos y mediometrajes. En esta primera parte participan Héctor Oyarzún, Álvaro Bretal, Nuria Silva, Iván Zgaib y Florencia Romano.
“Inadjetivable”, algunos textos de cine de João Bénard da Costa Traiciones

“Inadjetivable”, algunos textos de cine de João Bénard da Costa

Escritor ávido (la recopilación de sus escritos sobre cine ya va por el sexto volumen) e implacable, personal y de una riqueza en el uso del lenguaje difícilmente comparable, Bénard da Costa expone en cada texto su mirada particular sobre el cine que consiste en un análisis minucioso de detalles muy concretos de las películas que le sirven para explicar toda una visión sobre el arte y el mundo, del que cine es su espejo definitivo(...) (Traducción: Karina Solórzano y Miguel Blanco Hortas. Introducción: Miguel Blanco Hortas)
Dossier David Lynch #2 Dossier David Lynch

Dossier David Lynch #2

Esta segunda entrega del dossier completa la serie de largometrajes de David Lynch, desde "Fire Walk With Me", precuela de su serie-suceso "Twin Peaks", hasta la monstruosa "Inland Empire". Participan Valentín Luvini, Blas Martín, Federico Bianchetti, Ramiro Casasola Lago y Juana Tenenbaum.
Como un artículo de la Rolling Stone Arrebatos

Como un artículo de la Rolling Stone

Durante más de sesenta años Bob Dylan cultivó una figura opaca y una carrera llena de vericuetos amargos que lo pusieron varias veces al borde del desierto. Es una historia extensa, llena de volantazos, exploraciones desconcertantes, muerte y resurrección. Dylan se merecía una película intensa, preocupada por expresar, aunque sea de refilón, las texturas rugosas de su arte(...)
Dossier David Lynch #1 Dossier David Lynch

Dossier David Lynch #1

A mediados de enero nos sorprendimos, como todo el mundo, con la noticia del fallecimiento de David Lynch, uno de los cineastas más personales e imaginativos de las últimas décadas. Además de diez largometrajes y la serie de culto "Twin Peaks", Lynch dirigió incontables cortos e incluso creó otras series, de menor impacto pero igualmente valiosas para comprender a fondo sus preocupaciones temáticas y estéticas. Con el objetivo de dar cuenta tanto de sus obras más conocidas como de sectores recónditos de su filmografía, le dedicamos este extenso dossier, que cuenta con casi treinta firmas y será publicado en cinco partes.
Una habla, la otra no: dos versiones de Tarzán en el cine Arrebatos

Una habla, la otra no: dos versiones de Tarzán en el cine

Para quienes tengan un interés en el cine más acentuado que el espectador promedio la encarnación más recordada del personaje seguramente será la de Johnny Weissmüller en "Tarzan, the Ape Man", dirigida por W. S. Van Dyke y estrenada en 1932. Pero difícilmente alguien, sea joven o mayor, piense en Elmo Lincoln, el primer Tarzán en varias películas filmadas entre 1918 y 1921(...)
Por el pan y por las rosas Exploraciones

Por el pan y por las rosas

Si a priori cine e ideología burguesa son indisociables, bien podría argumentarse que el cine es un arte eminentemente conservador. Pero lo que ocurre es que la ideología no es algo estático ni absoluto, sino que está situada históricamente por los modos de producción y las relaciones sociales. Y es justamente esa ubicación histórica y dialéctica de la ideología la que permite que, en cierto período histórico, hayan sido posibles películas que profesaban una ideología que, si bien era burguesa y capitalista, se acercaba más a conceptos como la conciliación de clases, la solidaridad entre pares, el desprecio a la aristocracia y la causa por los pobres(...)
Los escritos de Lee Russell: Fuller, Renoir, Kubrick Traiciones

Los escritos de Lee Russell: Fuller, Renoir, Kubrick

A mediados de los años 60, el periodista, teórico y crítico de cine (y futuro cineasta) inglés Peter Wollen publicó, bajo el pseudónimo “Lee Russell”, una serie de nueve artículos para la revista New Left Review sobre nueve cineastas diferentes, cada nota con el nombre del director en cuestión como único título. En este primer posteo —de tres— presentamos los artículos dedicados a Samuel Fuller, Jean Renoir y Stanley Kubrick.
¡Déjenlos bailar! Exploraciones

¡Déjenlos bailar!

Entre los rasgos distintivos que Stanley Donen imprimió a sus musicales se encuentran una cohesión narrativa entre la composición de los distintos números de la trama y la historia a contar, una atadura al realismo en relación al universo en el que transcurren sus películas que provoca un choque con la naturaleza inverosímil del género (lo cual implicaba muchas veces el rodaje en vastos exteriores que se contraponen a la artificialidad de los estudios) y una sobrecarga de energía y de vigor en personajes rebosantes de alegría(...)
Cuentos de ruido y furia (Thomas Elsaesser, 1972/91) Traiciones

Cuentos de ruido y furia (Thomas Elsaesser, 1972/91)

Cuando le preguntaron sobre el color en "Written on the Wind", Douglas Sirk respondió: “En casi toda la película usé lentes de enfoque profundo, que dan un efecto de aspereza a los objetos y una especie de superficie esmaltada y dura a los colores. Quería que esto sacara la violencia interna, la energía de los personajes, que está dentro de ellos y no puede salir”. Sería difícil pensar una mejor forma de describir de qué se trata esta película en particular y, de hecho, de qué trata la mayoría de los mejores melodramas de los cincuenta y principios de los sesenta(...)
Lágrimas de cocodrilo Arrebatos

Lágrimas de cocodrilo

Estrenada en pleno reaganismo, en "Broadcast News" se anticipa la prevalencia actual de noticias manipuladas que son presentadas bajo un aura de veracidad por una prensa que se ha adaptado inteligentemente a la era digital como mecanismo ideal para transmitir realidades implantadas. En su lugar, el periodismo comprometido por el cual aboga su protagonista ha sido relegado a un plano de total insignificancia. Este proceso de mercantilización de las noticias, del que la película se hace eco, ha generado su asimilación en la era del consumismo como otro consumo más, si bien nunca se ignoró su poder manipulador de masas(...)
Mumblecore. Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano — Prólogo de los editores Libros

Mumblecore. Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano — Prólogo de los editores

En el 2021, los optimistas terminales auguraban que algo bueno saldría de la pandemia: finalmente sería el año del cine independiente. Con las megaproducciones y las estrellas aún en cuarentena, films anónimos como "Sound of Metal", "Promising Young Woman" o "Judas and the Black Messiah" pasaban al frente en la carrera de los premios Oscar. ¿Pero qué había exactamente de distinto en aquellas películas?(...)
4ª Semana Mundial de la Cinefilia – Parte 3: Hacia una cinefilia pendular y desconfiada Conversaciones

4ª Semana Mundial de la Cinefilia – Parte 3: Hacia una cinefilia pendular y desconfiada

En lo que iba a ser una entrega final de la crónica sobre la Semana Mundial de la Cinefilia y se expandió hacia otros territorios, Álvaro Bretal escribe sobre "Diario de la filmoteca", Guy Sherwin, Homero Alsina Thevenet, "The Howling" de Joe Dante, los modos de programación de los festivales actuales y los sitios de descarga y piratería como espacios de formación crítica y cinéfila en el camino hacia "una cinefilia pendular y desconfiada", para hacernos una pregunta fundamental: ¿qué cine del pasado traemos al presente?
Acumulación de sombras en los vidrios Arrebatos

Acumulación de sombras en los vidrios

"Sr.", documental ideado por Robert Downey Jr. y dirigido por Chris Smith, podría situarse en el polo opuesto a "Aftersun". Acá no hay rememoraciones infantiles que puedan explicar el ahora, sino, más bien, un accionar total sobre el presente para modificar el futuro. La muerte de Robert Downey Sr. es inminente, y su hijo quiere ajustar cuentas antes de que sea demasiado tarde. No hay interrogatorios ni exigencias, tan sólo una última oportunidad de comprender, de acercarse al padre lo máximo que permita esa distancia imposible de acortar. 
Mumblecore. Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano Libros

Mumblecore. Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano

Mumblecore. Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano es uno de los primeros volúmenes editados en el mundo y el primero en habla hispana sobre el ciclo cinematográfico iniciado en los primeros años del siglo XXI, a partir de películas de micropresupuesto como Funny Ha Ha, Kissing on the Mouth y The Puffy Chair(...)