1970s

Olvidando nombres extranjeros. Entrevista a Seijun Suzuki (Kōshi Ueno) Traiciones

Olvidando nombres extranjeros. Entrevista a Seijun Suzuki (Kōshi Ueno)

Nunca uso plano-contraplano en esos casos. Cuando un hombre y una mujer hablan de amor en una película japonesa, no se miran a los ojos. Miran ciertas partes del cuerpo del otro. En esos momentos, me concentro en esa parte del cuerpo, por ejemplo, las caderas o las piernas de una mujer. En películas extranjeras, pocas veces se ven de muy cerca dos amantes mirándose a los ojos, creo que tiene que ver con el color de los ojos. Como los extranjeros tienen ojos claros, al mirar a alguien a los ojos solo ven un reflejo de ellos mismos(...)
Cine, cineastas y Oshima (Seijun Suzuki) Traiciones

Cine, cineastas y Oshima (Seijun Suzuki)

“Esta vez voy a hacer una película entretenida”, dijo antes de empezar "El imperio de los sentidos". En el pasado, sus películas generalmente eran consideradas películas políticas, en las que los temas políticos y sociales se abordaban desde un punto de vista extremadamente crítico. La perspectiva de Oshima era que quienes miran sus películas comparten la responsabilidad por ellas. Esto está basado en la noción de que el espectador participa en la realización de una película. Por eso, cuando uno mira sus películas, es tan acuciante la sensación de tener que elegir entre verlas y dejar de verlas(...)
Los géneros hablan (Sarah Kozloff) Traiciones

Los géneros hablan (Sarah Kozloff)

Los géneros varían mucho en relación a qué actos del habla ponen en primer plano. Los melodramas utilizan los diálogos para un tipo particular de revelación de los personajes: la discusión abierta de emociones. Como señaló Peter Brook en relación a los melodramas teatrales: “Nada se entiende, todo se exagera”. El deseo de expresarlo todo parece ser una característica fundamental del modo melodramático. No se escatima nada porque no se deja nada sin decir; los personajes se ponen en escena y dicen lo indecible, le ponen voz a sus sentimientos más profundos, dramatizan toda la lección de su relación a través de sus palabras y gestos exaltados y polarizados(...)
Divino tesoro Costumbre de sombras

Divino tesoro

Costa no le tiene mucho cariño a su primera película. Dice de ella que es muy cinéfila, que es una película que intenta habitar el mundo mágico de las películas que él adoraba. Una suerte de discípula tocando las puertas de la fantasía cinematográfica, pidiendo jugar en ese arenero de polvo de estrellas. Entiendo lo que dice. Sin ir más lejos, la escena que describí en el párrafo anterior está iluminada como una producción de la RKO. Aún así, la película combina perfectamente el capricho fantasioso con la opacidad de lo narrado(...)
Dossier Straub-Huillet #1 Dossier Straub-Huillet

Dossier Straub-Huillet #1

Esta es la primera parte de un extenso dossier sobre el cine de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub que va a salir en tandas mensuales hasta fin de año. Las primeras tres entregas consisten en la traducción completa al castellano del número 9 (otoño de 2023) de la revista de crítica de cine danesa Balthazar, consagrado en forma exclusiva a sus figuras. Como se explica en el “Prefacio”, el volumen consta de dos partes: una serie de escritos diversos (ensayos, cartas y entrevistas) y una filmografía comentada(...)
Paula Wolkowicz: “El cine under fue único por atreverse a explorar la política por fuera del canon del cine político” Conversaciones

Paula Wolkowicz: “El cine under fue único por atreverse a explorar la política por fuera del canon del cine político”

Me parece que lo interesante de estas películas, lo que las hace particulares, es este vínculo que tienen, por un lado, con la vanguardia, esta idea rupturista y de exploración, y con lo político, por el otro. En general tienden a ser carriles muy diferenciados, y acá hay una voluntad de unirlos. Creo que en la búsqueda de esa unión es donde ellos caen en su propia trampa, porque no terminan de encontrar ningún público apto más que ellos mismos. En ese sentido, son un poco adelantados(...)
Formas de la independencia, lado B. Entrevista a Larry Cohen (Elijah Drenner) Traiciones

Formas de la independencia, lado B. Entrevista a Larry Cohen (Elijah Drenner)

Cada tanto la gente me pregunta: ¿por qué querés seguir haciendo películas de bajo presupuesto? Y la respuesta es que haciéndolas de ese modo te dejan tranquilo, te dejan hacer tu propia película, vos tomás todas las decisiones, hacés los cortes que querés, controlás cada elemento que forma parte de ella y podés contratar al mejor compositor(...) (Transcripción y traducción: Máximo Lavaque)
Mujeres que trabajan (por la revolución) Polvo rojo

Mujeres que trabajan (por la revolución)

El ballet cuenta la historia de una mujer campesina que es salvada de unos bandidos por el Ejército Popular de Liberación, y cómo va escalando en el mismo mientras abraza los valores del Socialismo. Es paradigmático el travelling hacia su rostro, un componente puramente cinematográfico, cuando enarbola una bandera con el martillo y la hoz con ojos llorosos, emocionada por su nuevo lugar en la sociedad china(...)
Manifiesto Al-Fatah (Jean-Luc Godard, 1970) Traiciones

Manifiesto Al-Fatah (Jean-Luc Godard, 1970)

Hacer propaganda por la causa palestina, sí. Con imágenes y sonidos. Cine y televisión. Hacer propaganda es poner los problemas sobre la mesa. Una película es una alfombra voladora que puede ir a todas partes. No hay ninguna magia. Es un trabajo político. Hay que estudiar e investigar, registrar esta investigación y este estudio, y después mostrar el resultado (el montaje) a otros combatientes(...)
El espacio de la obra / El lugar sin límites Libros

El espacio de la obra / El lugar sin límites

El ensayista es el único que puede hallar una salida al problema de cómo hablar sobre lo que se resiste a ser hablado. Porque entre los discursos que secan la obra y la mudez a la que tienden los que para protegerla desvían la atención hacia sí o hacia otros, establece un espacio de indeterminación y convivencia(...)
Una teatralidad didáctica (Play-Doc 2025: Retrospectiva Michael Roemer) Corresponsales

Una teatralidad didáctica (Play-Doc 2025: Retrospectiva Michael Roemer)

Cabe hacerse las preguntas de rutina al acercarse a la obra de un desconocido como Michael Roemer: ¿por qué hacer una retrospectiva con su nombre en un festival europeo de cine en el 2025? ¿De qué manera entra su obra en el cine entendido como arte particular, como industria, como lenguaje? ¿En qué sentido los productos que llevan su nombre y que son presentados juntos aquí pueden pretender alcanzar la noción de obra conjunta?(...)
Hechizo macabro Arrebatos

Hechizo macabro

Así como la hechicera no era realmente una hechicera, la escena cuyo fragmento circulaba en tuits no implicaba, finalmente, ningún tipo de vampirismo, práctica sobrenatural o perversión necrofílica. El personaje de Edwards, luego de violar a la protagonista, la estrangula y utiliza el ataúd decorativo de su sala para ocultar el cadáver. Es un final insólito, a pesar de que guarda cierta reminiscencia del clásico castigo melodramático a las transgresiones morales de la heroína(...)
De la eztétyka del hambre a la patria de la felicidad Exploraciones

De la eztétyka del hambre a la patria de la felicidad

Además de lo popular y de su gusto por los personajes marginales, las similitudes entre Rocha y Favio son muchas: lo fantástico, la desmesura, el uso del color, el linde constante con el ridículo, pero también el tiempo en el que aparecieron y su consagración como los grandes cineastas de su país. Sin embargo, la principal diferencia entre sus filmografías es el punto de vista desde el cual parten y el punto al que llegan. Con esto quisiera plantear que el cine de Rocha es uno de resistencia al sistema, un cine de pretensiones revolucionarias a nivel político y estético, mientras que el de Favio es uno de integración al sistema y conciliación de clases(...)
Dossier David Lynch #1 Dossier David Lynch

Dossier David Lynch #1

A mediados de enero nos sorprendimos, como todo el mundo, con la noticia del fallecimiento de David Lynch, uno de los cineastas más personales e imaginativos de las últimas décadas. Además de diez largometrajes y la serie de culto "Twin Peaks", Lynch dirigió incontables cortos e incluso creó otras series, de menor impacto pero igualmente valiosas para comprender a fondo sus preocupaciones temáticas y estéticas. Con el objetivo de dar cuenta tanto de sus obras más conocidas como de sectores recónditos de su filmografía, le dedicamos este extenso dossier, que cuenta con casi treinta firmas y será publicado en cinco partes.
Las tres caras de la bestia Arrebatos

Las tres caras de la bestia

La principal diferencia entre el cine de Hitchcock y el de Chabrol reside en que este último, en esencia, es un cineasta objetivo. En esta película, como en muchas otras suyas, predominan largas tomas de los personajes que muchas veces son captadas desde una distancia intermediada por objetos del decorado, situando al espectador en una posición un tanto incómoda de voyeur o intruso(...)
Simiología. Entrevista con Luc Moullet (segunda parte) Traiciones

Simiología. Entrevista con Luc Moullet (segunda parte)

Existe a la vez tanto la realidad que vemos y que es interesante recrear como la realidad de los pensamientos que navegan hacia lo imaginario. Creo que uno es irrealista si se contenta con poner la realidad de los ojos y de los oídos. Lo que me interesa es también restituir la realidad de nuestros pensamientos y de nuestros imaginarios para que el espectador tenga ambas cosas(...)
¿Qué sucedió entre las imágenes? (Werner Nekes) Cine expandido

¿Qué sucedió entre las imágenes? (Werner Nekes)

Comparemos el lento fluir de la información en los primeros films épicos de la historia del cine con aquellos que entendemos ahora, o comparemos los avisos publicitarios de televisión que se hacían hace veinte años con los que acostumbramos a ver hoy. En ellos hay gran cantidad de sobreimpresiones, pequeñas secuencias de cuadros vibrantes, etc. El cine es un lenguaje viviente, en constante transformación, que tenemos que aprender a percibir. El proceso de aprendizaje de ese lenguaje sucede mayormente de forma subconsciente, por repetición(...)