1970s

Formas de la independencia, lado B. Entrevista a Larry Cohen (Elijah Drenner) Traiciones

Formas de la independencia, lado B. Entrevista a Larry Cohen (Elijah Drenner)

Cada tanto la gente me pregunta: ¿por qué querés seguir haciendo películas de bajo presupuesto? Y la respuesta es que haciéndolas de ese modo te dejan tranquilo, te dejan hacer tu propia película, vos tomás todas las decisiones, hacés los cortes que querés, controlás cada elemento que forma parte de ella y podés contratar al mejor compositor(...) (Transcripción y traducción: Máximo Lavaque)
Mujeres que trabajan (por la revolución) Polvo rojo

Mujeres que trabajan (por la revolución)

El ballet cuenta la historia de una mujer campesina que es salvada de unos bandidos por el Ejército Popular de Liberación, y cómo va escalando en el mismo mientras abraza los valores del Socialismo. Es paradigmático el travelling hacia su rostro, un componente puramente cinematográfico, cuando enarbola una bandera con el martillo y la hoz con ojos llorosos, emocionada por su nuevo lugar en la sociedad china(...)
Manifiesto Al-Fatah (Jean-Luc Godard, 1970) Traiciones

Manifiesto Al-Fatah (Jean-Luc Godard, 1970)

Hacer propaganda por la causa palestina, sí. Con imágenes y sonidos. Cine y televisión. Hacer propaganda es poner los problemas sobre la mesa. Una película es una alfombra voladora que puede ir a todas partes. No hay ninguna magia. Es un trabajo político. Hay que estudiar e investigar, registrar esta investigación y este estudio, y después mostrar el resultado (el montaje) a otros combatientes(...)
El espacio de la obra / El lugar sin límites Libros

El espacio de la obra / El lugar sin límites

El ensayista es el único que puede hallar una salida al problema de cómo hablar sobre lo que se resiste a ser hablado. Porque entre los discursos que secan la obra y la mudez a la que tienden los que para protegerla desvían la atención hacia sí o hacia otros, establece un espacio de indeterminación y convivencia(...)
Una teatralidad didáctica (Play-Doc 2025: Retrospectiva Michael Roemer) Corresponsales

Una teatralidad didáctica (Play-Doc 2025: Retrospectiva Michael Roemer)

Cabe hacerse las preguntas de rutina al acercarse a la obra de un desconocido como Michael Roemer: ¿por qué hacer una retrospectiva con su nombre en un festival europeo de cine en el 2025? ¿De qué manera entra su obra en el cine entendido como arte particular, como industria, como lenguaje? ¿En qué sentido los productos que llevan su nombre y que son presentados juntos aquí pueden pretender alcanzar la noción de obra conjunta?(...)
Hechizo macabro Arrebatos

Hechizo macabro

Así como la hechicera no era realmente una hechicera, la escena cuyo fragmento circulaba en tuits no implicaba, finalmente, ningún tipo de vampirismo, práctica sobrenatural o perversión necrofílica. El personaje de Edwards, luego de violar a la protagonista, la estrangula y utiliza el ataúd decorativo de su sala para ocultar el cadáver. Es un final insólito, a pesar de que guarda cierta reminiscencia del clásico castigo melodramático a las transgresiones morales de la heroína(...)
De la eztétyka del hambre a la patria de la felicidad Exploraciones

De la eztétyka del hambre a la patria de la felicidad

Además de lo popular y de su gusto por los personajes marginales, las similitudes entre Rocha y Favio son muchas: lo fantástico, la desmesura, el uso del color, el linde constante con el ridículo, pero también el tiempo en el que aparecieron y su consagración como los grandes cineastas de su país. Sin embargo, la principal diferencia entre sus filmografías es el punto de vista desde el cual parten y el punto al que llegan. Con esto quisiera plantear que el cine de Rocha es uno de resistencia al sistema, un cine de pretensiones revolucionarias a nivel político y estético, mientras que el de Favio es uno de integración al sistema y conciliación de clases(...)
Dossier David Lynch #1 Dossier David Lynch

Dossier David Lynch #1

A mediados de enero nos sorprendimos, como todo el mundo, con la noticia del fallecimiento de David Lynch, uno de los cineastas más personales e imaginativos de las últimas décadas. Además de diez largometrajes y la serie de culto "Twin Peaks", Lynch dirigió incontables cortos e incluso creó otras series, de menor impacto pero igualmente valiosas para comprender a fondo sus preocupaciones temáticas y estéticas. Con el objetivo de dar cuenta tanto de sus obras más conocidas como de sectores recónditos de su filmografía, le dedicamos este extenso dossier, que cuenta con casi treinta firmas y será publicado en cinco partes.
Las tres caras de la bestia Arrebatos

Las tres caras de la bestia

La principal diferencia entre el cine de Hitchcock y el de Chabrol reside en que este último, en esencia, es un cineasta objetivo. En esta película, como en muchas otras suyas, predominan largas tomas de los personajes que muchas veces son captadas desde una distancia intermediada por objetos del decorado, situando al espectador en una posición un tanto incómoda de voyeur o intruso(...)
Simiología. Entrevista con Luc Moullet (segunda parte) Traiciones

Simiología. Entrevista con Luc Moullet (segunda parte)

Existe a la vez tanto la realidad que vemos y que es interesante recrear como la realidad de los pensamientos que navegan hacia lo imaginario. Creo que uno es irrealista si se contenta con poner la realidad de los ojos y de los oídos. Lo que me interesa es también restituir la realidad de nuestros pensamientos y de nuestros imaginarios para que el espectador tenga ambas cosas(...)
¿Qué sucedió entre las imágenes? (Werner Nekes) Cine expandido

¿Qué sucedió entre las imágenes? (Werner Nekes)

Comparemos el lento fluir de la información en los primeros films épicos de la historia del cine con aquellos que entendemos ahora, o comparemos los avisos publicitarios de televisión que se hacían hace veinte años con los que acostumbramos a ver hoy. En ellos hay gran cantidad de sobreimpresiones, pequeñas secuencias de cuadros vibrantes, etc. El cine es un lenguaje viviente, en constante transformación, que tenemos que aprender a percibir. El proceso de aprendizaje de ese lenguaje sucede mayormente de forma subconsciente, por repetición(...)
Buenos Aires nos pertenece Exploraciones

Buenos Aires nos pertenece

Como en "Sin aliento" o en "Bonnie and Clyde", los jóvenes personajes viven entre besos y tiros. En "Tiro de gracia", sin embargo, gran parte de la violencia ocurre en el terreno de la fantasía o los sueños: si en "Gente en Buenos Aires" el protagonista imaginaba situaciones revolucionarias mientras su rutina estaba dedicada al trabajo y el estudio, aquí los sueños de Daniel también parecen ser el correlato de un día a día monótono; sin oficina ni horarios de cursada, es cierto, pero con los mismos lugares, la misma gente, los mismos problemas, la misma poesía(...)
Ana Laura Lusnich: “Quisimos cuestionar la tradición de pensar el cine político solo desde los 60 en adelante” Conversaciones

Ana Laura Lusnich: “Quisimos cuestionar la tradición de pensar el cine político solo desde los 60 en adelante”

Tradicionalmente se pensó el cine político argentino desde los sesenta en adelante: Fernando Birri, Cine Liberación y Cine de la Base serían los tres directores o grupos que inciarían el cine político. Nosotros, en esos dos volúmenes, quisimos cuestionar esa idea. No diciendo que todo el cine argentino es político y social, pero sí buscando hacia atrás, y también hacia adelante, algunos títulos y directores que consideramos que tenían una apuesta política. Ese fue el germen de ese libro(...)
El por qué del idealismo del Sr. F Cine expandido

El por qué del idealismo del Sr. F

En "Ocho horas no hacen un día" el mundo obrero se puede diferenciar con claridad del universo burgués gracias a la funcionalidad de la puesta en escena. Cuando Fassbinder se adentra en el universo de los capitalistas lo hace con extrañeza, como cuando ingresa a la oficina del jefe de la fábrica que, por su diseño prolijo y frío, recuerda al tono distópico de su obra siguiente, "El mundo conectado" (...)
FestiFreak #18 / Fanzines – Segunda parte Arrebatos

FestiFreak #18 / Fanzines – Segunda parte

Continuamos con los fanzines escritos para la edición #18 del FestiFreak. En esta ocasión, Iván Zgaib y Nuria Silva ensayan sobre dos clásicos argentinos —respectivamente, "La casa del ángel" de Leopoldo Torre Nilsson y "Este es el romance del Aniceto y la Francisca..." de Leonardo Favio—, Ezequiel Iván Duarte trae a las páginas de Taipei a Manny Farber y Patricia Patterson a propósito de "Don't Look Now" de Nicolas Roeg (famosamente titulada en Argentina "Venecia rojo shocking"), y Álvaro Bretal, curador y figurita repetida, habla sobre cadáveres y piletas en "Las diabólicas" de Clouzot
FestiFreak #18 / Fanzines – Primera parte Arrebatos

FestiFreak #18 / Fanzines – Primera parte

Durante la 18° edición del Festival Internacional de Cine de La Plata FestiFreak, llevada a cabo entre el 19 y 30 de octubre de 2022 en los cines Select y Cinema Paradiso de La Plata, se proyectaron trece películas en fílmico. Para la ocasión, el festival continuó una vieja tradición: la edición de fanzines con artículos firmados por distintos críticos, investigadores y cineastas. Álvaro Bretal, como parte del equipo de catálogo del festival, convocó a varios colegas admirables, algunos de los cuales son colaboradores regulares de Taipei. A continuación presentamos los trece textos, divididos en tres publicaciones(...)