1940s
Investigadora amateur
En el cine norteamericano encontramos a la investigadora amateur, por supuesto, en el cine de suspenso, pero también en la comedia, el drama familiar y el terror. En el cine negro, esta figura es particularmente interesante, porque rompe con dos estereotipos: por un lado, se trata de un personaje muy diferente al arquetipo protagónico que suele asociarse con el noir: el detective duro. Por otra parte, es una alternativa a los dos tipos de figura femenina habituales en esas películas: la femme fatale y la novia inocente(...)
Tres textos de Sergei M. Eisenstein: “A dónde va el Potemkin” + Respuesta a Goebbels + Reunión con Stalin
Los tres textos que siguen (hasta donde sabemos, inéditos en español) corresponden a tres décadas distintas, y van desde los inicios de la carrera de Eisenstein —el año siguiente al estreno de "El acorazado Potemkin" (1925), cuando tenía 28 años— hasta el fin de su carrera y de su vida, durante la producción de la segunda parte de "Iván el Terrible". Tanto en la respuesta a Goebbels como en la reunión con Stalin se aprecia cómo las discusiones en torno al cine llegaron a las más altas esferas del poder en regímenes antagónicos y con intervenciones de primera mano de líderes políticos de relevancia. Los tres textos dan cuenta de los conflictivos vínculos entre las esferas del arte y la política, y son un testimonio del cine como arte de Estado en la primera mitad del siglo XX.
Pasiones encontradas #3
Llega el final de “Pasiones encontradas”, el divertimento que el equipo editorial de Taipei le propuso a sus colaboradores hace algunas semanas. Esta última publicación consiste en tres artículos: el análisis de un éxito argentino reciente por parte de uno de nuestros colaboradores españoles, un ríspido acercamiento a uno de los pocos films que formarían parte de una posible “tradición de cine asiático en Argentina”, y un texto-mosaico creado desde la frustración que, felizmente, quiebra las reglas impuestas. Esperamos que lo hayan disfrutado tanto como nosotros. Hasta el próximo juego.
Alejandro Kelly Hopfenblatt: “Hay muchísimos estudios sobre lo alterno, sobre el cine que rompe con el canon, pero nadie estudia el canon”
El cierre de [tantos] estudios entre el ‘50 y el ‘52 te habla de qué es lo que pasó con la industria. A mí esto me interesa en particular por el tema de la comedia: EFA, Lumiton y Emelco —los principales productores del cine que estoy trabajando— de un día para el otro dejan de estar, y con eso desaparece gran parte de la riqueza del cine industrial. Quedamos en manos de Sono Film, de la Belgrano, de algunas cosas de San Miguel, pero no queda mucho más, por fuera de las pequeñas productoras. Si queremos entender qué pasó con la industria del cine, y su relación con la sociedad, es fundamental volver a las casas productoras(...)
El nacimiento de una profesión (Ralph Rosenblum y Robert Karen)
A fines de los '70, el montajista y realizador Ralph Rosenblum y el psicólogo y ensayista Robert Karen emprendieron la tarea de reconstruir la historia del montaje cinematográfico, con énfasis en el cine norteamericano. "When the Shooting Stops... the Cutting Begins" (Da Capo Press, 1979) es un libro de lectura amable, cargado de información valiosa, para el cual los autores contaron con relatos de primera mano de numerosos montajistas fundamentales y fundacionales. El libro funciona, también, como un gesto de reconocimiento a una profesión frecuentemente menospreciada. "The Birth of a Profession" es uno de sus capítulos centrales y, al igual que la obra en su totalidad, no contaba con traducción al español.
Clara Kriger: “Hasta hace algunos años, los libros de historia del cine le dedicaban solo tres páginas a la época del peronismo”
No investigamos para buscar la verdad, y eso es lo más importante: no estamos diciendo cuál es la única interpretación posible sobre una película o sobre un objeto, estamos tratando de abrir caminos, líneas de pensamiento, preguntas. Las investigaciones que cierran en lugar de abrir, no sirven. Las investigaciones que sirven son las que abren preguntas, abren posibilidades; aquellas que, cuando vos las leés, decís “¡ah, se me ocurre a partir de aquí…!”. La investigación tiene que ser como una especie de mojón en donde otro se pare y siga. Si no, no tiene sentido(...)
Sombras en el cabaret. El discurso visual de Gabriel Figueroa y el Indio Fernández
Los ventiladores que penden de los techos burlan las agitadas palmas de los músicos cubanos, quienes percuten con potencia sus tambores, y son cómplices de la violencia infligida hacia Mercedes. Los planos de los zapatos y tacones en movimiento, de los bailes descarnados y de los turistas que beben en los rincones sombríos encarnan a la protagonista, resaltan su oscuridad a través de la puesta teatralizada en claroscuros. El cabaret la acoge mientras la excluye. No hay redención sin sacrificio, y es en el cabaret donde Mercedes, reflejo fiel del sacrilegio de Prometeo, es devorada por los cuervos en su cotidianidad(...)
Entrevista a Irene Dunne (James Harvey, 1978)
[John M.] Stahl era duro con sus actores —quiero decir, con los extras y los secundarios. Él y Charles Vidor. Trataban muy bien a las estrellas, pero eran muy duros con los actores secundarios. Eso era molesto. Stahl tiraba cosas en el set. En aquel momento no me pareció divertido. Incluso yo tuve un ataque una vez. Me enfadé tanto que lancé un cepillo, y le dio a un espejo de pie y a la chica de vestuario que estaba allí. Podría haberla cegado; podría haberle hecho cosas horribles a esta chica. Pero no fue así. Desde ese momento dije: nunca más. No volveré a perder la calma en un set nunca, nunca, nunca más…
Manuel Romero. Entierro y quema en el día de la primavera (Rodrigo Tarruella)
Un acelerado. Un rápido. Escribir, poner en escena, montar y terminar rápidamente. El ratón más veloz del espectáculo porteño. Sainetes y Quickies. Sketches. Recortes. Partes. Fragmentos. Un cineasta del capitalismo. La máquina de sueños de Hollywood más el Maipo y el Nacional y la invocación de los lugares míticos del pasado(...)
Lumiton: los doctores quieren cine (Abel Posadas)
Lumiton no quiebra: cierra, simplemente, por factores políticos, sindicales y, además, porque la guerra que emprendió el personal técnico y artístico contra la plana mayor se hizo hacia 1949, insostenible. Al propio tiempo es necesario aclarar que por el ritmo de trabajo, Lumiton contó, tal vez, con los mejores profesionales en lo que se refiere a inventiva: era el cine de la improvisación y la rapidez, el del material barato pero que parecía extremadamente caro. Y para esto último, hace falta mucha imaginación(...)
Felices para siempre (Fritz Lang, 1948)
Para redondear mi tesis general: pienso que la aparente preferencia de la audiencia por resoluciones felices se puede describir con más precisión como una preferencia por resoluciones afirmativas, en tanto deseo de ver dramatizada la estrechez de sus ideales y la eventual concreción de sus esperanzas. La muerte de un héroe, si muere por un ideal aceptable, no es una tragedia(...)
El gato, el ratón y la rapsodia húngara
Desde el principio, en Tom se parodia la elegancia solemne del mundo de la música clásica, sus gestos, sus tics, la convicción de su propia importancia. Tom empieza a tocar confiado, con los ojos cerrados, luciéndose ante el público, en una pose algo pedante. Y termina desorbitado, aturdido y, finalmente, desvencijado. Pero el trayecto de un punto al otro parece tan motivado por la escalada de violencia en el combate con su rival como por el propio efecto de la música(...)
Herman J. Mankiewicz, autor de “El ciudadano”
Si la polémica en torno a Mank y los atentados contra el “monstruo sagrado” resulta productiva en algún aspecto, que sea el de mantener algo de ese impulso desmitificador, no para una mera discusión en torno a entradas y salidas de un olimpo de artistas consagrados, ni para negar a Welles su genio creativo, sino para iluminar aspectos más opacos del arte cinematográfico(...)