Cine argentino

Volver al futuro, o acerca de la nostalgia Exploraciones

Volver al futuro, o acerca de la nostalgia

Fisher retoma a T. S. Eliot cuando dice que “el agotamiento de lo nuevo nos priva hasta del pasado. La tradición pierde sentido una vez que nada la desafía o modifica”. La mirada nostálgica la vuelve inofensiva y pasible de ser exhibida, montada o programada como artefacto. “Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”: el célebre apotegma puede sintetizar algunas ideas de este texto. La pregunta es si el cine, que supo aportar a la construcción de imaginarios (y organizaciones) revulsivos, romperá los mandatos del realismo capitalista y permitirá volver a imaginar; no (sólo) a recordar tiempos felices o temer por los que vendrán.
La lógica del misterio. Entrevista a Francisco Lezama, docente de historia del cine Educación

La lógica del misterio. Entrevista a Francisco Lezama, docente de historia del cine

Se termina dando lo que Mauricio Kartun llama la óptica del “reo modo”, que es una forma de pensar las disciplinas artísticas, de un tiempo a esta parte, que tiene que ver, como dice Kartun, con que “el teatro teatra”: una especie de discurso que implica un repliegue de la disciplina sobre sí misma, como si se pudiera justificar por sus propios medios, por su propia gracia. Hay algo de eso que trato de comentarles a los alumnos, para que entiendan que es desde ahí desde donde muchas veces la cinefilia lee el cine(...)
“Cada vez es más difícil conseguir pantallas para el cine documental, sobre todo en sus formas más experimentales, militantes o colectivas” Conversaciones

“Cada vez es más difícil conseguir pantallas para el cine documental, sobre todo en sus formas más experimentales, militantes o colectivas”

Tatiana Mazú González es realizadora documental, experimental y artista visual. Cursó la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la UNA, formó parte del colectivo de cine Silbando Bembas, y actualmente integra Antes Muerto Cine. La entrevistamos para Taipei a raíz del reciente "mal llamado estreno comercial" de su primer largometraje en solitario, "Caperucita roja", de 2019. Su obra se completa con el corto "La Internacional" (2015) y los largos "El estado de las cosas" (2012, codirigido junto a Joaquín Maito) y "Río Turbio" (2020).
Territorio y fronteras del cine subjetivista (17FestiFreak #5) Corresponsales

Territorio y fronteras del cine subjetivista (17FestiFreak #5)

La repetición de ciertos esquemas narrativos, más que afianzar modelos alternativos a los canónicos, refuerzan la impresión de estar viendo una y otra vez la misma película, y resalta la ausencia de un cine que sacuda al espectador o lo interpele de forma directa, que rompa su propio marco, que se salga de las vías aceitadas y automatizadas por las que las películas son conducidas en el ecosistema de festivales(...)
El primer espectador. Entrevista a Manuel Ferrari, docente de guion y dirección Educación

El primer espectador. Entrevista a Manuel Ferrari, docente de guion y dirección

En dirección hay una tradición que para mí tiene mucho valor —es quizá difícil pensarlo hoy, por el contexto pandémico—, que es enamorarse de la cámara como elemento, y sobre todo recordar que la formación de un director o de una directora —más allá de que la gran decisión es dónde poner la cámara y qué lente poner— en realidad es uno de los saberes menos específicos que hay; es siempre estar privilegiando. Dirigir es siempre estar privilegiando una cosa por sobre la otra. Y, en ese sentido, yo creo que lo que no hay que hacer es imponer que una cosa es más importante que la otra(...)
¡Crack! Apuntes sobre el debut de José A. Martínez Suárez Arrebatos

¡Crack! Apuntes sobre el debut de José A. Martínez Suárez

Así comienza "El crack": el empresario que irrumpe en la realidad del potrero, el protagonista Osvaldo que se defiende a golpes de una patada, la negativa de su padre y la crítica a la situación del país. Y termina con Osvaldo Castro en un estadio repleto de hinchas, lejos de sus amigos, rodeado de profesionales y empresarios y con todas las expectativas puestas en él como la nueva promesa del fútbol. Como si fuera un oscuro espejo del inicio, recibe otra patada, pero esta vez no logra levantarse(...)
Los criterios constructivos. Entrevista a Alejandro Carrillo Penovi, docente de montaje Educación

Los criterios constructivos. Entrevista a Alejandro Carrillo Penovi, docente de montaje

Cuando estaba estudiando cine yo no quería ser docente de cine, quería ser cineasta. Y, para mí, había una clara distinción entre los docentes de cine y los cineastas. Los docentes de cine no eran cineastas. Era raro: había claramente docentes de cine cineastas, pero no eran la mayoría. La mayoría de los docentes de cine tenían trabajo porque normalmente vos accedías a la docencia cinematográfica a través de un currículum profesional, que eso es lo que te daba a vos la certeza de que la persona que estaba ahí tenía cierta autoridad para impartir una materia. (...) Ahora empieza a cambiar ese paradigma, y empieza a aparecer esta cuestión de la docencia cinematográfica casi como una cuestión específica(...)
Más allá del gusto personal. Entrevista a Sebastián Caulier, docente de guion Educación

Más allá del gusto personal. Entrevista a Sebastián Caulier, docente de guion

Enseñar guion no se trata de hacer que escriban los guiones de las películas que a uno le gustaría ver; se trata de enseñar a escribir las películas que ese guionista quiere escribir, tratar de inculcar las herramientas universales de las que se puede servir, y detectar cuál es la poética particular que tiene ese autor y fomentarla. Si es un guion y un género que a mí particularmente no me convocan, pero veo que ahí hay un autor, veo que ahí hay una poética, veo que ahí hay una voz, ¿qué más quiero?(...)
Gleyzer y Solanas en la Generación del 60 Exploraciones

Gleyzer y Solanas en la Generación del 60

Podría establecerse un contrapunto entre "Seguir andando" y "Reflexión ciudadana", como si la materia estética y la política no hubieran encontrado todavía cómo articularse de un modo fructífero y se mantuvieran escindidas en los campos específicos y cerrados de la ficción y el documental. Así como Torre Nilsson calificaba "Graciela"(1956) como un “ejercicio de estilo” para "La casa del ángel" (1957), que además prefigura todo su cine de fines de los cincuenta y principios de los sesenta, algo similar podría pensarse de "Seguir andando", que parece diseñado como un ensayo para el desarrollo de una poética autoral incipiente. Pero la filmografía de Solanas tomó otro rumbo(...)
“En el descubrimiento de la primera persona me choqué contra los límites del documental más convencional” Conversaciones

“En el descubrimiento de la primera persona me choqué contra los límites del documental más convencional”

La carrera de Andrés Di Tella comenzó en la década de los ochenta, años en los que trabajó en films de Alberto Fischerman y se dedicó, también, al periodismo y la publicidad. Luego de realizar varias películas de temáticas estrictamente políticas, su obra fue moviéndose hacia terrenos cada vez más íntimos y personales. En esa línea realizó documentales como "La televisión y yo", "Fotografías" y el reciente "Ficción privada". A raíz de la edición de su segundo libro, "Cuadernos", lo entrevistamos para Taipei, con la intención de recorrer su obra.
Lumiton: los doctores quieren cine (Abel Posadas) Exploraciones

Lumiton: los doctores quieren cine (Abel Posadas)

Lumiton no quiebra: cierra, simplemente, por factores políticos, sindicales y, además, porque la guerra que emprendió el personal técnico y artístico contra la plana mayor se hizo hacia 1949, insostenible. Al propio tiempo es necesario aclarar que por el ritmo de trabajo, Lumiton contó, tal vez, con los mejores profesionales en lo que se refiere a inventiva: era el cine de la improvisación y la rapidez, el del material barato pero que parecía extremadamente caro. Y para esto último, hace falta mucha imaginación(...)
Tres textos de Leopoldo Torre Nilsson Exploraciones

Tres textos de Leopoldo Torre Nilsson

Los siguientes textos fueron publicados —o leídos— por el cineasta Leopoldo Torre Nilsson en distintas épocas y contextos. Los tres forman parte del libro "Torre Nilsson por Torre Nilsson", prologado y seleccionado por Jorge Miguel Couselo y editado en 1985 por Editorial Fraterna(...)
Alton, Sandrini y “El hijo de papá”, la película que fue arrojada al fuego Exploraciones

Alton, Sandrini y “El hijo de papá”, la película que fue arrojada al fuego

El 25 de octubre de 1933 se realizó la primera proyección de la película, nada más ni nada menos que en el cine Paramount. Quienes estuvieron presentes coincidieron en que el resultado fue catastrófico. La sala se inundó de abucheos y silbidos. Las reseñas en los diarios hablaban de una película grosera, rudimentaria, sosa, técnicamente defectuosa. Las principales fallas eran atribuidas al sonido y a los deslucidos diálogos, pero también a la absurda trama “sin ingenio” plagada de episodios banales sin gracia(...)
“Carmel”, o el grotesco en las entrañas del cine nacional Cine expandido

“Carmel”, o el grotesco en las entrañas del cine nacional

Carmel no trata de presentar una investigación que aporte nueva información ni una hipótesis fuerte sobre el caso; exhibe, en cambio, una recapitulación que mantiene abiertos sus principales enigmas (quién fue el asesino y cuál fue el motivo), organizados a la manera de una novela de misterio. Las reiteradas comparaciones con los libros de Agatha Christie corroboran el potencial ficcional de la historia, que posee todos los giros sorpresivos que una novela detectivesca pueda necesitar(...)
El hijo de Solanas Exploraciones

El hijo de Solanas

La estructuración entre el material de archivo y el monólogo de la voice over da cuenta de dos películas que hacen dialogar dos épocas y, sobre todo, dos variables del género, que se mantienen en tensión: el “terreno de la historia (lo intelectual) y de la memoria (lo afectivo)”. A partir de estos diálogos se presenta el problema de cómo pensar las dinámicas de los conflictos histórico-políticos en la dimensión íntima de las películas familiares. El autor vuelve a ellas obsesivamente, intentando encontrar algún signo del impacto de la historia política y social en los registros fílmicos de la historia familiar(...)