El viajero alemán (22º DocBsAs #2) Corresponsales

El viajero alemán (22º DocBsAs #2)

Gerd Roscher, explorador solitario, viaja una y otra vez hasta memorizar cada paso del rito ceremonial. La repetición de una estructura de variaciones, movimientos y cambios sostiene y perpetúa el ciclo. El acercamiento progresivo a la comunidad le permite adentrar la cámara y el micrófono en el núcleo mismo de los tarahumaras. Allí, la puesta en escena de la danza circular sobre el polvo de la tierra mexicana es un baile de relevos y continuidades: él también forma parte de esa danza(...)
Cuántas fronteras tendremos que cruzar hasta llegar a casa (22º DocBsAs #1) Corresponsales

Cuántas fronteras tendremos que cruzar hasta llegar a casa (22º DocBsAs #1)

Los cambios de registro en el cine de Martín Solá no se dan por giros narrativos tanto como formales, de intensidad: una dialéctica entre la quietud y el movimiento. Esto no viene dado por un trabajo frenético de montaje, sino por la propia cinética interna y la fisicidad de los planos: los ya mencionados peces agonizantes, el traqueteo de un colectivo que recorre las calles de tierra palestinas, la corrida entre campanas del monasterio budista o los remolinos de niebla sobre los montes jujeños(...)
Autobiografía de azul Arrebatos

Autobiografía de azul

A "Blue" no le interesa el espectro visible sino su respuesta tonal. Entretanto, la mirada sigue fija sobre el mundo sin bordes: una especie de melodía toma forma y nos revela aquel silencio invisible. Vemos el montaje en lo sonoro. Si bien en el cine la voz en off es un recurso extradiegético, en "Blue" pasa algo distinto. Los sonidos que escuchamos y leemos sobre el plano no son un simple vehículo del lenguaje y la expresión: son un conjuro(...)
Quentin Tarantino: apenas otra bala en la cabeza (Adrian Martin, 1994/2010) Traiciones

Quentin Tarantino: apenas otra bala en la cabeza (Adrian Martin, 1994/2010)

Tarantino, sin dudas consciente de los muchos hilos en la genealogía que he esbozado, juega sus propios juegos astutos con la representación violenta. Al igual que Godard o Fassbinder, aborda los géneros de acción de Hollywood desde un ángulo inusual, por la puerta trasera, practicando el tipo de “arte termita” propuesto alguna vez por el pintor y crítico Manny Farber. Uno estaría malinterpretando "Reservoir Dogs" (1992), el exitoso debut como director de Tarantino, si lo tomara como un ejercicio de violencia de diseñador y/o gore gratuito(...)
Investigadora amateur Exploraciones

Investigadora amateur

En el cine norteamericano encontramos a la investigadora amateur, por supuesto, en el cine de suspenso, pero también en la comedia, el drama familiar y el terror. En el cine negro, esta figura es particularmente interesante, porque rompe con dos estereotipos: por un lado, se trata de un personaje muy diferente al arquetipo protagónico que suele asociarse con el noir: el detective duro. Por otra parte, es una alternativa a los dos tipos de figura femenina habituales en esas películas: la femme fatale y la novia inocente(...)
Otras formas de escribir. Entrevista a Nicolás Zukerfeld, docente de guion e historia del cine Educación

Otras formas de escribir. Entrevista a Nicolás Zukerfeld, docente de guion e historia del cine

Buscamos romper un poco con esta cosa de que el alumno tiene que ser “creativo” y todo ese tipo de cuestiones, de la creatividad como el lugar en el que el artista “espera la llegada de las musas” o del pibe o la piba que está en su casa y tiene que llevar una idea para la próxima clase. Les proponemos otra forma de pensar eso: para pensar una película podés empezar por cualquier lugar. Se la puede pensar, por ejemplo, como una materia que uno esculpe; pensar al realizador o al guionista como un escultor que agarra un material y que tiene que analizar sus resistencias y propiedades para esculpir eso, teniendo como resultado final una película(...)
Una sonrisa sin gato. Reseña de “Cine de vanguardia. Instrucciones de uso”, de Nicole Brenez Cine expandido

Una sonrisa sin gato. Reseña de “Cine de vanguardia. Instrucciones de uso”, de Nicole Brenez

"Cine de vanguardia. Instrucciones de uso" [Metales Pesados, Santiago de Chile, 2021] está consagrado a las vanguardias en el cine de ayer, hoy y siempre. El suyo es un trabajo de cartografía que traza los mojones y bosquejos de una contrahistoria del cine, volviendo la atención hacia zonas muchas veces poco transitadas, difundidas, reconocidas, vistas y oídas, incluso en el límite de aquello perdido u olvidado, en mal estado o riesgo de conservación. Semejante proceder comporta siempre una vocación internacionalista: “el país del cine”, siempre suplementario, por principio no cierra sus fronteras(...)
Mamá Küsters: la doble aproximación de Fassbinder al cine proletario Exploraciones

Mamá Küsters: la doble aproximación de Fassbinder al cine proletario

El problema de los comunistas consiste en que la conciencia de la que se jactan se reduce al análisis de unas condiciones económicas opresivas, mientras desestiman la indefensión a la que está librada la singularidad individual en el capitalismo. También pareciera que confunden la afiliación al partido con una toma de conciencia. Mutter Küsters encuentra contención en los integrantes del partido, pero no se identifica con su concepción política. Cuando explica los motivos por los que se afilió, lo hace aludiendo a la lógica del intercambio comercial: todo el mundo quiere algo a cambio. Los comunistas, por lo menos, le ofrecen la contención que tanto necesita, aunque el interés que le dedican a mamá Küsters solo pretende acercarla al partido(...)
A propósito de “Okupas” Cine expandido

A propósito de “Okupas”

Que la serie destine un capítulo entero (uno de los mejores) a la aventura quilmeña es, a su manera, una declaración de intenciones: vamos a perder el tiempo —ese valioso capital de la sociedad de consumo— vagando por las calles, hinchando las bolas en cada antro que encontremos y haciendo lo que hacemos. No haremos nada en este capítulo que no sea seguir a nuestros protagonistas en su vida; nada saldrá de esta aventura que no sea el endurecimiento del vínculo. Nuestros amigos, orgullosos de su condición, prefieren convivir con sus culpas antes que someterse a lo que hoy llamaríamos la lógica de la deconstrucción(...)
Pablo Piedras: “La academia es una plataforma de pensamiento genial, pero creo que en algún momento hay que tomar distancia para producir algo diferente” Conversaciones

Pablo Piedras: “La academia es una plataforma de pensamiento genial, pero creo que en algún momento hay que tomar distancia para producir algo diferente”

Cuando ibas a algún congreso en el extranjero, solo se hablaba de "Los rubios", de la controversia con "M" de Prividera; todo muy vinculado al boom de la memoria y a validar la idea de un proyecto de renovación cinematográfica a partir de elementos puramente asociados a los estudios sobre memoria y los estudios culturales. Siempre tuve una especie de revuelta personal en relación a los estudios que hacen que el cine diga o ejemplifique los proyectos académicos e ideológicos de determinadas modas académicas. Me parece reduccionista a nivel estético. El problema fundamental era que no analizaban formalmente las películas(...)
Tres textos de Sergei M. Eisenstein: “A dónde va el Potemkin” + Respuesta a Goebbels + Reunión con Stalin Traiciones

Tres textos de Sergei M. Eisenstein: “A dónde va el Potemkin” + Respuesta a Goebbels + Reunión con Stalin

Los tres textos que siguen (hasta donde sabemos, inéditos en español) corresponden a tres décadas distintas, y van desde los inicios de la carrera de Eisenstein —el año siguiente al estreno de "El acorazado Potemkin" (1925), cuando tenía 28 años— hasta el fin de su carrera y de su vida, durante la producción de la segunda parte de "Iván el Terrible". Tanto en la respuesta a Goebbels como en la reunión con Stalin se aprecia cómo las discusiones en torno al cine llegaron a las más altas esferas del poder en regímenes antagónicos y con intervenciones de primera mano de líderes políticos de relevancia. Los tres textos dan cuenta de los conflictivos vínculos entre las esferas del arte y la política, y son un testimonio del cine como arte de Estado en la primera mitad del siglo XX.
Las calles sepultadas de Madrid Arrebatos

Las calles sepultadas de Madrid

"El crack cero" es una película sobre un pasado imaginado, mientras que "El crack" y su secuela inmediata son obras, a pesar de la mitomanía, de un presente mucho más real. Pero ¿hay un discurso alrededor de estas imágenes de Madrid?(...)
Un oficio escondido. Entrevista a Andrea Kleinman, docente de montaje Educación

Un oficio escondido. Entrevista a Andrea Kleinman, docente de montaje

Lo fundamental para mí es que los chicos entiendan qué es el montaje. Porque es un oficio muy escondido, y la gente cree que lo principal es elegir un punto de corte entre dos planos, porque es lo único concreto que uno ve. Entonces lo primero que quiero es derribar esa idea y que vean que el montaje, si uno lo tuviese que definir, es el oficio de hacer que una película funcione. Si es una comedia, que te haga reír; si es un drama, que te emocione; si es una película de terror, que te asuste y te entretenga; que la película tenga un mensaje interesante; un aporte al mundo, un punto de vista que aporte algo que te interese(...)
Por el camino de los sueños Arrebatos

Por el camino de los sueños

Puede entenderse que Inés está situada en el medio de dos mundos: el real/cotidiano y el fantasioso/sobrenatural, al que accede a través de sus sueños y de una lógica incierta, signada por temores o turbulencias —a veces es tal su confusión que podría confundirse con la locura—. A diferencia de una película de terror, donde siempre existe la convicción de que algo malo definirá la historia, en "El prófugo" la atmósfera onírica otorga otro margen de posibilidades(...)
Impulso Juanele Cine expandido

Impulso Juanele

El punto de partida es un poema; la intención, sin embargo, no es traducirlo (...), sino más bien canalizar lo que Jerome Rothemberg habría llamado impulsos análogos: coincidencias a nivel formal que dan cuenta de sensibilidades afines. Este traslado más o menos voluntario de algunos principios constructivos de Juan L. atraviesa dos mediometrajes contemporáneos al poeta, que conjugan la intención de difundir su obra con la inquietud respecto de cómo filmarla; y tres largometrajes más recientes, posteriores a la vida de Ortiz, donde su poética subsiste como resonancia(...)
La canción de las bestias Exploraciones

La canción de las bestias

Así se le aparece Hueso a Laura la mañana después del encuentro con Weisman, primero como una silueta oscura que la espía mientras se baña, luego como un rostro inexpresivo que la recibe en su propia casa y la desafía (“¿Qué?, ¿le molesta?”, le espeta Hueso cuando la dueña lo reta por estar invadiendo su casa). En una continuidad lombrosiana, por carácter transitivo, se desprenden su lascivia, su agresividad y su obscenidad; elementos que, llevados a un extremo sin asomo de tensión o contrapeso, compiten con la buena voluntad de la dueña de casa, que rechaza convocar una figura masculina de autoridad (su marido) o denunciar provocaciones y abusos a la policía(...)
“’El fulgor’ es una película que no le tiene miedo al ridículo” Conversaciones

“’El fulgor’ es una película que no le tiene miedo al ridículo”

"El fulgor", noveno largometraje “oficial” del prolífico Martín Farina, acaba de tener su estreno nacional el pasado mes de abril en el marco del Bafici y llega esta primera semana de junio a la estrangulada cartelera del Gaumont. Se trata de una película eminentemente sensorial, con un entramado narrativo tenue que insinúa un juego de seducción (im)posible entre dos hombres en un mundo que se reparte u oscila entre dos lógicas muy distintas, dos maneras de devenir-varón aparentemente en las antípodas, pero unidas conceptual, formal y narrativamente mediante la audacia del montaje(...) En este contexto, nos juntamos con Farina para hablar de su última película y su trayectoria como cineasta.
La máquina de hacer autores | Cobertura de la Sección Oficial de Cortometrajes del 25° Festival de Málaga Corresponsales

La máquina de hacer autores | Cobertura de la Sección Oficial de Cortometrajes del 25° Festival de Málaga

Más allá de dos o tres cortometrajes —de veinte— es difícil encontrar riesgo, frescura, sorpresa o voluntad de hacer cine de una manera personal; no encuentro el deseo de romper con códigos preestablecidos ni de construir algo que funcione en términos dramáticos: todos comparten la misma sensación de asfixia estética y narrativa generalizada. Sí encuentro ganas de quedar bien, de estar en festivales y de aprender a “jugar el juego”. Y no es un problema de los cineastas: siempre va a haber gente que piense así. Es un problema de los que toman las decisiones, de cómo lo hacen, de qué sentidos sobre el cine perpetúan y qué posibilidades abren(...)