Cine documental

Fábricas de muerte, simulacros de guerra (22º DocBsAs #3) Corresponsales

Fábricas de muerte, simulacros de guerra (22º DocBsAs #3)

En los tres films de Yulia Lokshina hay una preocupación por lo territorial, si bien el foco no está necesariamente puesto ahí; la diversidad geográfica es, podríamos decir, una condición y no una obsesión. El territorio interesa, en todo caso, como el marco donde se ponen en juego determinadas lógicas y problemáticas socioculturales (...) Como buena viajera, no clausura el camino de la significación; su trabajo es relevar los códigos y las reglas de un microcosmos cerrado en sí mismo, sin bajadas de línea, sin subrayados(...)
El viajero alemán (22º DocBsAs #2) Corresponsales

El viajero alemán (22º DocBsAs #2)

Gerd Roscher, explorador solitario, viaja una y otra vez hasta memorizar cada paso del rito ceremonial. La repetición de una estructura de variaciones, movimientos y cambios sostiene y perpetúa el ciclo. El acercamiento progresivo a la comunidad le permite adentrar la cámara y el micrófono en el núcleo mismo de los tarahumaras. Allí, la puesta en escena de la danza circular sobre el polvo de la tierra mexicana es un baile de relevos y continuidades: él también forma parte de esa danza(...)
Cuántas fronteras tendremos que cruzar hasta llegar a casa (22º DocBsAs #1) Corresponsales

Cuántas fronteras tendremos que cruzar hasta llegar a casa (22º DocBsAs #1)

Los cambios de registro en el cine de Martín Solá no se dan por giros narrativos tanto como formales, de intensidad: una dialéctica entre la quietud y el movimiento. Esto no viene dado por un trabajo frenético de montaje, sino por la propia cinética interna y la fisicidad de los planos: los ya mencionados peces agonizantes, el traqueteo de un colectivo que recorre las calles de tierra palestinas, la corrida entre campanas del monasterio budista o los remolinos de niebla sobre los montes jujeños(...)
Una sonrisa sin gato. Reseña de “Cine de vanguardia. Instrucciones de uso”, de Nicole Brenez Cine expandido

Una sonrisa sin gato. Reseña de “Cine de vanguardia. Instrucciones de uso”, de Nicole Brenez

"Cine de vanguardia. Instrucciones de uso" [Metales Pesados, Santiago de Chile, 2021] está consagrado a las vanguardias en el cine de ayer, hoy y siempre. El suyo es un trabajo de cartografía que traza los mojones y bosquejos de una contrahistoria del cine, volviendo la atención hacia zonas muchas veces poco transitadas, difundidas, reconocidas, vistas y oídas, incluso en el límite de aquello perdido u olvidado, en mal estado o riesgo de conservación. Semejante proceder comporta siempre una vocación internacionalista: “el país del cine”, siempre suplementario, por principio no cierra sus fronteras(...)
Pablo Piedras: “La academia es una plataforma de pensamiento genial, pero creo que en algún momento hay que tomar distancia para producir algo diferente” Conversaciones

Pablo Piedras: “La academia es una plataforma de pensamiento genial, pero creo que en algún momento hay que tomar distancia para producir algo diferente”

Cuando ibas a algún congreso en el extranjero, solo se hablaba de "Los rubios", de la controversia con "M" de Prividera; todo muy vinculado al boom de la memoria y a validar la idea de un proyecto de renovación cinematográfica a partir de elementos puramente asociados a los estudios sobre memoria y los estudios culturales. Siempre tuve una especie de revuelta personal en relación a los estudios que hacen que el cine diga o ejemplifique los proyectos académicos e ideológicos de determinadas modas académicas. Me parece reduccionista a nivel estético. El problema fundamental era que no analizaban formalmente las películas(...)
Impulso Juanele Cine expandido

Impulso Juanele

El punto de partida es un poema; la intención, sin embargo, no es traducirlo (...), sino más bien canalizar lo que Jerome Rothemberg habría llamado impulsos análogos: coincidencias a nivel formal que dan cuenta de sensibilidades afines. Este traslado más o menos voluntario de algunos principios constructivos de Juan L. atraviesa dos mediometrajes contemporáneos al poeta, que conjugan la intención de difundir su obra con la inquietud respecto de cómo filmarla; y tres largometrajes más recientes, posteriores a la vida de Ortiz, donde su poética subsiste como resonancia(...)
“’El fulgor’ es una película que no le tiene miedo al ridículo” Conversaciones

“’El fulgor’ es una película que no le tiene miedo al ridículo”

"El fulgor", noveno largometraje “oficial” del prolífico Martín Farina, acaba de tener su estreno nacional el pasado mes de abril en el marco del Bafici y llega esta primera semana de junio a la estrangulada cartelera del Gaumont. Se trata de una película eminentemente sensorial, con un entramado narrativo tenue que insinúa un juego de seducción (im)posible entre dos hombres en un mundo que se reparte u oscila entre dos lógicas muy distintas, dos maneras de devenir-varón aparentemente en las antípodas, pero unidas conceptual, formal y narrativamente mediante la audacia del montaje(...) En este contexto, nos juntamos con Farina para hablar de su última película y su trayectoria como cineasta.
“Cada vez es más difícil conseguir pantallas para el cine documental, sobre todo en sus formas más experimentales, militantes o colectivas” Conversaciones

“Cada vez es más difícil conseguir pantallas para el cine documental, sobre todo en sus formas más experimentales, militantes o colectivas”

Tatiana Mazú González es realizadora documental, experimental y artista visual. Cursó la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la UNA, formó parte del colectivo de cine Silbando Bembas, y actualmente integra Antes Muerto Cine. La entrevistamos para Taipei a raíz del reciente "mal llamado estreno comercial" de su primer largometraje en solitario, "Caperucita roja", de 2019. Su obra se completa con el corto "La Internacional" (2015) y los largos "El estado de las cosas" (2012, codirigido junto a Joaquín Maito) y "Río Turbio" (2020).
Territorio y fronteras del cine subjetivista (17FestiFreak #5) Corresponsales

Territorio y fronteras del cine subjetivista (17FestiFreak #5)

La repetición de ciertos esquemas narrativos, más que afianzar modelos alternativos a los canónicos, refuerzan la impresión de estar viendo una y otra vez la misma película, y resalta la ausencia de un cine que sacuda al espectador o lo interpele de forma directa, que rompa su propio marco, que se salga de las vías aceitadas y automatizadas por las que las películas son conducidas en el ecosistema de festivales(...)
Extraviados en un mundo de texturas (17FestiFreak #3) Corresponsales

Extraviados en un mundo de texturas (17FestiFreak #3)

Una cita de "Mi mundo privado", libro inclasificable de Elvio E. Gandolfo, tal vez sirva para poner en perspectiva ciertas dificultades de la estetización transparente de lo íntimo: “Me gustaría, pero lo siento: no puedo darles una imagen representativa de mi mundo privado. A esta altura debieran saber por qué: es demasiado grande, tanto como el universo”. 
La audacia y el cálculo (17FestiFreak #2) Corresponsales

La audacia y el cálculo (17FestiFreak #2)

De eso hablamos: de la regla y de la excepción, de la necesidad de lo nuevo para la vida. Sin excepción, sin novedad (sin arte) no hay devenir, no hay metamorfosis. La regla, entonces, es ese “capitalismo depredador” que pervierte el trabajo en “pura negatividad destructora”, como dice [Orestes] Di Lullo: “trabajo de todo el ser para matarse”(...)
Esto también pasará (17FestiFreak #1) Corresponsales

Esto también pasará (17FestiFreak #1)

El derrotero de la monumental construcción es seguida en paralelo por el tratamiento de las fotografías: ajadas, rotas, restauradas, coloreadas o retocadas, marcan el compás del avance de la tecnología fotográfica y financiera, a la par que comprobamos cómo el archivo, materialidad del pasado, soporte de aquello que llamamos memoria, tiene serias dificultades para sobrevivir al tiempo. El español firma su película con una proclama marxista: “en un abrir y cerrar de ojos / así pasa la gloria del mundo / esto, esto también pasará”. ¿Qué archivo estamos dejando para lxs que vendrán?
Las mañanas grises de la tolerancia (Michel Foucault) Traiciones

Las mañanas grises de la tolerancia (Michel Foucault)

El documento es inapreciable cuando uno se interesa más en esas cosas que se dicen que en el misterio que no se dice. Después del reino tan largo de lo que se llama (muy apresuradamente) la moral cristiana, podía esperarse, en esa Italia de los primeros años sesenta, alguna efervescencia sexual. Para nada. Obstinadamente, las respuestas están dadas en términos de derecho: a favor o en contra del divorcio, a favor o en contra de la preeminencia del marido, a favor o en contra de la obligación de virginidad para las muchachas, a favor o en contra de la condena de los homosexuales(...)
El antídoto al colapso civilizatorio. Una entrevista a Adam Curtis (The Economist) Conversaciones

El antídoto al colapso civilizatorio. Una entrevista a Adam Curtis (The Economist)

Lo opuesto a la estabilidad es una política de la imaginación. Hay un deseo de que haya algo más que la repetición que escuchamos todos los días de que “si te gusta esto, te va a gustar aquello”. Pienso que está llegando, pero hay un temor a eso. El trabajo de un buen político es decir: “Sí, yo entiendo sus temores, pero miren, esto no está bien y podemos hacer algo mejor”. Yo estoy esperando a un político de izquierda que diga algo así. Hasta ahora, no vi a ninguno(...)
“En el descubrimiento de la primera persona me choqué contra los límites del documental más convencional” Conversaciones

“En el descubrimiento de la primera persona me choqué contra los límites del documental más convencional”

La carrera de Andrés Di Tella comenzó en la década de los ochenta, años en los que trabajó en films de Alberto Fischerman y se dedicó, también, al periodismo y la publicidad. Luego de realizar varias películas de temáticas estrictamente políticas, su obra fue moviéndose hacia terrenos cada vez más íntimos y personales. En esa línea realizó documentales como "La televisión y yo", "Fotografías" y el reciente "Ficción privada". A raíz de la edición de su segundo libro, "Cuadernos", lo entrevistamos para Taipei, con la intención de recorrer su obra.
“Carmel”, o el grotesco en las entrañas del cine nacional Cine expandido

“Carmel”, o el grotesco en las entrañas del cine nacional

Carmel no trata de presentar una investigación que aporte nueva información ni una hipótesis fuerte sobre el caso; exhibe, en cambio, una recapitulación que mantiene abiertos sus principales enigmas (quién fue el asesino y cuál fue el motivo), organizados a la manera de una novela de misterio. Las reiteradas comparaciones con los libros de Agatha Christie corroboran el potencial ficcional de la historia, que posee todos los giros sorpresivos que una novela detectivesca pueda necesitar(...)
Un largo, un corto y paredes (y poesía) Arrebatos

Un largo, un corto y paredes (y poesía)

Cuerpo de letra es una película de multiplicidades: múltiples son los mensajes que transmite Eze, y múltiples son los medios con los que cuenta para hacerlo; múltiples son, también, las pintadas que se superponen entre sí, de modo similar a los fundidos encadenados con los que trabaja D’Angiolillo en el montaje(...)
“Osamu Tezuka: Secrets of Creation”, o la esquela de un kamikaze en constante movimiento Cine expandido

“Osamu Tezuka: Secrets of Creation”, o la esquela de un kamikaze en constante movimiento

No hay mercado más salvaje que el del manga. Miles de historias son serializadas semana a semana, lo que empuja a los mangakas a trabajar contrarreloj para entregar veinte páginas antes de la fecha límite. En el medio, cada obra es puesta a competir contra otras en un “concurso de popularidad” donde el lector vota cuál le gusta más. Los artistas son víctimas de la presión popular y de sus superiores, los editores. De este dictamen no escapa nadie, ni siquiera el Dios del manga(...)