1990s

Autobiografía de azul Arrebatos

Autobiografía de azul

A "Blue" no le interesa el espectro visible sino su respuesta tonal. Entretanto, la mirada sigue fija sobre el mundo sin bordes: una especie de melodía toma forma y nos revela aquel silencio invisible. Vemos el montaje en lo sonoro. Si bien en el cine la voz en off es un recurso extradiegético, en "Blue" pasa algo distinto. Los sonidos que escuchamos y leemos sobre el plano no son un simple vehículo del lenguaje y la expresión: son un conjuro(...)
Quentin Tarantino: apenas otra bala en la cabeza (Adrian Martin, 1994/2010) Traiciones

Quentin Tarantino: apenas otra bala en la cabeza (Adrian Martin, 1994/2010)

Tarantino, sin dudas consciente de los muchos hilos en la genealogía que he esbozado, juega sus propios juegos astutos con la representación violenta. Al igual que Godard o Fassbinder, aborda los géneros de acción de Hollywood desde un ángulo inusual, por la puerta trasera, practicando el tipo de “arte termita” propuesto alguna vez por el pintor y crítico Manny Farber. Uno estaría malinterpretando "Reservoir Dogs" (1992), el exitoso debut como director de Tarantino, si lo tomara como un ejercicio de violencia de diseñador y/o gore gratuito(...)
Pablo Piedras: “La academia es una plataforma de pensamiento genial, pero creo que en algún momento hay que tomar distancia para producir algo diferente” Conversaciones

Pablo Piedras: “La academia es una plataforma de pensamiento genial, pero creo que en algún momento hay que tomar distancia para producir algo diferente”

Cuando ibas a algún congreso en el extranjero, solo se hablaba de "Los rubios", de la controversia con "M" de Prividera; todo muy vinculado al boom de la memoria y a validar la idea de un proyecto de renovación cinematográfica a partir de elementos puramente asociados a los estudios sobre memoria y los estudios culturales. Siempre tuve una especie de revuelta personal en relación a los estudios que hacen que el cine diga o ejemplifique los proyectos académicos e ideológicos de determinadas modas académicas. Me parece reduccionista a nivel estético. El problema fundamental era que no analizaban formalmente las películas(...)
Impulso Juanele Cine expandido

Impulso Juanele

El punto de partida es un poema; la intención, sin embargo, no es traducirlo (...), sino más bien canalizar lo que Jerome Rothemberg habría llamado impulsos análogos: coincidencias a nivel formal que dan cuenta de sensibilidades afines. Este traslado más o menos voluntario de algunos principios constructivos de Juan L. atraviesa dos mediometrajes contemporáneos al poeta, que conjugan la intención de difundir su obra con la inquietud respecto de cómo filmarla; y tres largometrajes más recientes, posteriores a la vida de Ortiz, donde su poética subsiste como resonancia(...)
Pasiones encontradas #1 Arrebatos

Pasiones encontradas #1

Semanas atrás, desde el equipo de Taipei les propusimos a los colaboradores del sitio una consigna: escribir sobre una película que, sospechamos, o bien usualmente no verían, o sobre la cual no escribirían un artículo. Algo así como un desplazamiento, una visita a los territorios que lindan con el gusto personal o que, de algún modo, lo exceden. Un ejercicio lúdico, pero también una inquietud por ir en busca de lo desafiante: queríamos posibilitar choques creativos entre ciertas miradas sobre el cine y películas con las que no suelen asociarse(...)
Hayao Miyazaki: los pies en la tierra y la cabeza en las nubes Exploraciones

Hayao Miyazaki: los pies en la tierra y la cabeza en las nubes

Podemos hacer una pequeña prueba en nuestra vida cotidiana: ponernos de rodillas, a la altura de un niño pequeño. Enseguida comprobaremos que el mundo está en las alturas y que, de continuar así, estaremos todo el día mirando hacia arriba. Ahí está todo lo que los niños son incapaces de alcanzar porque los adultos hacemos el mundo a nuestra medida. Desde la mirada infantil, nuestro mundo adulto es extraño y a veces difícilmente entendible. Está lleno de puertas cerradas, de botes que no se pueden abrir, de cosas que solo los mayores pueden hacer, comer, beber, ver, conducir(...)
“Es importante que una película desarrolle y represente algo que la gente pueda comprender: trabajar, besarse, manejar autos” (Christian Petzold) Conversaciones

“Es importante que una película desarrolle y represente algo que la gente pueda comprender: trabajar, besarse, manejar autos” (Christian Petzold)

Creo que, fundamentalmente, el fantasma es 'la' figura del cine. Creo que el fantasma no solo tiene que ver con el miedo, sino más bien con cierta caída del tiempo y del lugar, con dejar de pertenecer —es decir, con estar en los márgenes—, con estar desempleado o incluso con ser un niño no querido: esas personas se sienten fantasmas. Y el cine siempre cuenta las historias de personas que ya no pertenecen, pero que quieren volver a pertenecer. El fantasma quiere materializarse, quiere sentimientos, piel, y eso para mí es un tema clave(...)
Jackie Chan o el cine de acción Exploraciones

Jackie Chan o el cine de acción

Jackie Chan toma de Buster Keaton una posible versión cinematográfica del bufón: un personaje querible, de origen popular, cuya destreza solo sirve para acceder a una nueva dimensión del equívoco. En sus películas, si un hombre salta de un balcón y aterriza con gracia, es solo para que el siguiente pueda saltar con confianza —y equivocarse(...)
Los espacios resignificados. Cinco puertas a Takashi Ito Cine expandido

Los espacios resignificados. Cinco puertas a Takashi Ito

A mitad del corto vimos un dedo enorme en primer plano —el de Ito padre— que se acercaba lentamente hacia la nariz de su hijo, para presionarla. Luego se sucedían planos similares, con el dedo tocando otras partes del cuerpo del niño. En los últimos segundos hay un plano similar, pero ahora el dedo toca una pantalla que reproduce la imagen del niño. Las implicancias de esta idea son demasiado dolorosas para ponerlas en palabras. La tecnología permitiría, al menos, la persistencia de esa imagen amada. Pero solo de la imagen. Es un final desolador para un breve diario familiar que puede pensarse, también, como una hermosa carta de amor(...)
Privacidad insonorizada Exploraciones

Privacidad insonorizada

En la inaudibilidad momentánea vestida de azar, ya por la sobrecarga del campo sonoro que enmascara el hilo de voz, ya por la falla interna del dispositivo de registro que deviene en silencio absoluto, se genera un espacio de resguardo y complicidad entre los sujetos protagonistas del que, como espectadores, quedamos fuera. De forma inesperada quedamos librados, momentáneamente, a merced de la soledad. Devenidos oyentes furtivos, nuestro corazón se saltea un latido y nuestro oído se carga de nada(...)
El tipo Abel (Jim Shelley, 1997) Traiciones

El tipo Abel (Jim Shelley, 1997)

Resulta extraño y refrescante encontrar en la industria cinematográfica a alguien como Ferrara, a quien no le preocupa vender sus películas en la prensa. Ferrara razona que, a esta altura, la mayoría de la gente ya sabe si tiene ganas de ver su estilo de cine, y es probable que tenga razón. La verdad es que nadie piensa en hacer películas como las de Ferrara. Ni hablemos de efectivamente hacerlas(...)
Problemas adultos. Una entrevista con Dan Sallitt (Vincent Poli) Conversaciones

Problemas adultos. Una entrevista con Dan Sallitt (Vincent Poli)

Hace poco menos de un año, el director norteamericano Ted Fendt, quien vio en mí un ávido explorador de películas consideradas “difíciles de encontrar”, me introdujo al cine de Dan Sallitt. Por ese entonces, yo nunca había oído hablar sobre el trabajo de Dan. Navegando en Internet, las capturas de pantalla que vi no pudieron realmente decirme cómo eran sus películas. Recuerdo haber leído sobre similitudes entre sus films y los de Éric Rohmer, lo que no es necesariamente positivo cuando uno sabe que el nombre de Rohmer ha sido usado de muchas formas contradictorias, muchas veces para referirse a cualquier bourgeois marivaudage(...)
Apuntes quirúrgicos Cine expandido

Apuntes quirúrgicos

En los orígenes del cine argentino localizamos una labor pionera: la del doctor Alejandro Posadas y el camarógrafo Eugenio Py. En 1899 registraron, por primera vez en la historia, una cirugía. Una intervención de tórax innovadora. Pero los códigos de la narratividad aún estaban en pañales(...)