2020s

Fábricas de muerte, simulacros de guerra (22º DocBsAs #3) Corresponsales

Fábricas de muerte, simulacros de guerra (22º DocBsAs #3)

En los tres films de Yulia Lokshina hay una preocupación por lo territorial, si bien el foco no está necesariamente puesto ahí; la diversidad geográfica es, podríamos decir, una condición y no una obsesión. El territorio interesa, en todo caso, como el marco donde se ponen en juego determinadas lógicas y problemáticas socioculturales (...) Como buena viajera, no clausura el camino de la significación; su trabajo es relevar los códigos y las reglas de un microcosmos cerrado en sí mismo, sin bajadas de línea, sin subrayados(...)
Cuántas fronteras tendremos que cruzar hasta llegar a casa (22º DocBsAs #1) Corresponsales

Cuántas fronteras tendremos que cruzar hasta llegar a casa (22º DocBsAs #1)

Los cambios de registro en el cine de Martín Solá no se dan por giros narrativos tanto como formales, de intensidad: una dialéctica entre la quietud y el movimiento. Esto no viene dado por un trabajo frenético de montaje, sino por la propia cinética interna y la fisicidad de los planos: los ya mencionados peces agonizantes, el traqueteo de un colectivo que recorre las calles de tierra palestinas, la corrida entre campanas del monasterio budista o los remolinos de niebla sobre los montes jujeños(...)
Por el camino de los sueños Arrebatos

Por el camino de los sueños

Puede entenderse que Inés está situada en el medio de dos mundos: el real/cotidiano y el fantasioso/sobrenatural, al que accede a través de sus sueños y de una lógica incierta, signada por temores o turbulencias —a veces es tal su confusión que podría confundirse con la locura—. A diferencia de una película de terror, donde siempre existe la convicción de que algo malo definirá la historia, en "El prófugo" la atmósfera onírica otorga otro margen de posibilidades(...)
Impulso Juanele Cine expandido

Impulso Juanele

El punto de partida es un poema; la intención, sin embargo, no es traducirlo (...), sino más bien canalizar lo que Jerome Rothemberg habría llamado impulsos análogos: coincidencias a nivel formal que dan cuenta de sensibilidades afines. Este traslado más o menos voluntario de algunos principios constructivos de Juan L. atraviesa dos mediometrajes contemporáneos al poeta, que conjugan la intención de difundir su obra con la inquietud respecto de cómo filmarla; y tres largometrajes más recientes, posteriores a la vida de Ortiz, donde su poética subsiste como resonancia(...)
La canción de las bestias Exploraciones

La canción de las bestias

Así se le aparece Hueso a Laura la mañana después del encuentro con Weisman, primero como una silueta oscura que la espía mientras se baña, luego como un rostro inexpresivo que la recibe en su propia casa y la desafía (“¿Qué?, ¿le molesta?”, le espeta Hueso cuando la dueña lo reta por estar invadiendo su casa). En una continuidad lombrosiana, por carácter transitivo, se desprenden su lascivia, su agresividad y su obscenidad; elementos que, llevados a un extremo sin asomo de tensión o contrapeso, compiten con la buena voluntad de la dueña de casa, que rechaza convocar una figura masculina de autoridad (su marido) o denunciar provocaciones y abusos a la policía(...)
“’El fulgor’ es una película que no le tiene miedo al ridículo” Conversaciones

“’El fulgor’ es una película que no le tiene miedo al ridículo”

"El fulgor", noveno largometraje “oficial” del prolífico Martín Farina, acaba de tener su estreno nacional el pasado mes de abril en el marco del Bafici y llega esta primera semana de junio a la estrangulada cartelera del Gaumont. Se trata de una película eminentemente sensorial, con un entramado narrativo tenue que insinúa un juego de seducción (im)posible entre dos hombres en un mundo que se reparte u oscila entre dos lógicas muy distintas, dos maneras de devenir-varón aparentemente en las antípodas, pero unidas conceptual, formal y narrativamente mediante la audacia del montaje(...) En este contexto, nos juntamos con Farina para hablar de su última película y su trayectoria como cineasta.
La máquina de hacer autores | Cobertura de la Sección Oficial de Cortometrajes del 25° Festival de Málaga Corresponsales

La máquina de hacer autores | Cobertura de la Sección Oficial de Cortometrajes del 25° Festival de Málaga

Más allá de dos o tres cortometrajes —de veinte— es difícil encontrar riesgo, frescura, sorpresa o voluntad de hacer cine de una manera personal; no encuentro el deseo de romper con códigos preestablecidos ni de construir algo que funcione en términos dramáticos: todos comparten la misma sensación de asfixia estética y narrativa generalizada. Sí encuentro ganas de quedar bien, de estar en festivales y de aprender a “jugar el juego”. Y no es un problema de los cineastas: siempre va a haber gente que piense así. Es un problema de los que toman las decisiones, de cómo lo hacen, de qué sentidos sobre el cine perpetúan y qué posibilidades abren(...)
Inocencia (in)interrumpida Arrebatos

Inocencia (in)interrumpida

Pareciera que, a la larga, el único personaje auténticamente “luminoso” de "Licorice Pizza" fuera el novio del concejal, vínculo que el político esconde para no perjudicar su campaña política. Es el único que expresa de manera directa y sincera el hartazgo de ocultarse bajo un disfraz que no desea(...)
Volver al futuro, o acerca de la nostalgia Exploraciones

Volver al futuro, o acerca de la nostalgia

Fisher retoma a T. S. Eliot cuando dice que “el agotamiento de lo nuevo nos priva hasta del pasado. La tradición pierde sentido una vez que nada la desafía o modifica”. La mirada nostálgica la vuelve inofensiva y pasible de ser exhibida, montada o programada como artefacto. “Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”: el célebre apotegma puede sintetizar algunas ideas de este texto. La pregunta es si el cine, que supo aportar a la construcción de imaginarios (y organizaciones) revulsivos, romperá los mandatos del realismo capitalista y permitirá volver a imaginar; no (sólo) a recordar tiempos felices o temer por los que vendrán.
“Cada vez es más difícil conseguir pantallas para el cine documental, sobre todo en sus formas más experimentales, militantes o colectivas” Conversaciones

“Cada vez es más difícil conseguir pantallas para el cine documental, sobre todo en sus formas más experimentales, militantes o colectivas”

Tatiana Mazú González es realizadora documental, experimental y artista visual. Cursó la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la UNA, formó parte del colectivo de cine Silbando Bembas, y actualmente integra Antes Muerto Cine. La entrevistamos para Taipei a raíz del reciente "mal llamado estreno comercial" de su primer largometraje en solitario, "Caperucita roja", de 2019. Su obra se completa con el corto "La Internacional" (2015) y los largos "El estado de las cosas" (2012, codirigido junto a Joaquín Maito) y "Río Turbio" (2020).
Terapia de choque (17FestiFreak #6) Corresponsales

Terapia de choque (17FestiFreak #6)

Todos los personajes de [la sección] Freaks están, en algún punto, solos (la investigadora rodeada de hombres, el joven que cree dialogar con Jesucristo, la conferencista que se pierde en sus memorias y divaga, el chatarrero que enloquece y destroza autos, el padre que asesinó a toda su familia); "Pulse" no solo muestra a sus personajes alienados, sino que intenta decir algo, intenso y angustiante, sobre los motivos de la desconexión y hacia dónde puede arrastrarnos(...)
Territorio y fronteras del cine subjetivista (17FestiFreak #5) Corresponsales

Territorio y fronteras del cine subjetivista (17FestiFreak #5)

La repetición de ciertos esquemas narrativos, más que afianzar modelos alternativos a los canónicos, refuerzan la impresión de estar viendo una y otra vez la misma película, y resalta la ausencia de un cine que sacuda al espectador o lo interpele de forma directa, que rompa su propio marco, que se salga de las vías aceitadas y automatizadas por las que las películas son conducidas en el ecosistema de festivales(...)
Donde la fuga nos lleve (17FestiFreak #4) Corresponsales

Donde la fuga nos lleve (17FestiFreak #4)

El riesgo estaría en inclinar demasiado la balanza hacia el desvío, diluir cualquier potencia de la narración en un vagabundeo sin rumbo que, por encapricharse en la trinchera de una forma reaccionaria para con los paradigmas clásicos sin proponer otra cosa más que un revoleo de ideas que no forman conjunto, no terminaría por hacer eje en ninguna propuesta(...)
Extraviados en un mundo de texturas (17FestiFreak #3) Corresponsales

Extraviados en un mundo de texturas (17FestiFreak #3)

Una cita de "Mi mundo privado", libro inclasificable de Elvio E. Gandolfo, tal vez sirva para poner en perspectiva ciertas dificultades de la estetización transparente de lo íntimo: “Me gustaría, pero lo siento: no puedo darles una imagen representativa de mi mundo privado. A esta altura debieran saber por qué: es demasiado grande, tanto como el universo”. 
La audacia y el cálculo (17FestiFreak #2) Corresponsales

La audacia y el cálculo (17FestiFreak #2)

De eso hablamos: de la regla y de la excepción, de la necesidad de lo nuevo para la vida. Sin excepción, sin novedad (sin arte) no hay devenir, no hay metamorfosis. La regla, entonces, es ese “capitalismo depredador” que pervierte el trabajo en “pura negatividad destructora”, como dice [Orestes] Di Lullo: “trabajo de todo el ser para matarse”(...)
Esto también pasará (17FestiFreak #1) Corresponsales

Esto también pasará (17FestiFreak #1)

El derrotero de la monumental construcción es seguida en paralelo por el tratamiento de las fotografías: ajadas, rotas, restauradas, coloreadas o retocadas, marcan el compás del avance de la tecnología fotográfica y financiera, a la par que comprobamos cómo el archivo, materialidad del pasado, soporte de aquello que llamamos memoria, tiene serias dificultades para sobrevivir al tiempo. El español firma su película con una proclama marxista: “en un abrir y cerrar de ojos / así pasa la gloria del mundo / esto, esto también pasará”. ¿Qué archivo estamos dejando para lxs que vendrán?
“Carmel”, o el grotesco en las entrañas del cine nacional Cine expandido

“Carmel”, o el grotesco en las entrañas del cine nacional

Carmel no trata de presentar una investigación que aporte nueva información ni una hipótesis fuerte sobre el caso; exhibe, en cambio, una recapitulación que mantiene abiertos sus principales enigmas (quién fue el asesino y cuál fue el motivo), organizados a la manera de una novela de misterio. Las reiteradas comparaciones con los libros de Agatha Christie corroboran el potencial ficcional de la historia, que posee todos los giros sorpresivos que una novela detectivesca pueda necesitar(...)