Cine argentino

EDITORIAL: Coordenadas para el presente Dossier Relatos domesticados

EDITORIAL: Coordenadas para el presente

Si elegimos el período 2014-2023 para recortar el corpus de nuestro primer dossier sobre cine argentino no es porque consideremos al 2014 como el año de conclusión del NCA ni mucho menos como el inicio de algo nuevo y diferente; es un recorte que no nace de la certeza, sino como disparador de hipótesis y argumentos. Esa posible década comenzaría entre el ascenso del macrismo camino a la presidencia y el hito de taquilla de "Relatos salvajes". Además, varios artículos publicados en aquel año permiten ver que ya algo había cambiado(...)
Historia del miedo. La última dictadura en el cine argentino contemporáneo Dossier Relatos domesticados

Historia del miedo. La última dictadura en el cine argentino contemporáneo

Inauguramos el primer dossier de Taipei, "Relatos domesticados", con este ensayo de Santiago Damiani sobre la última dictadura en el cine argentino contemporáneo, centrado en el análisis de cuatro ficciones: "Azor", "La larga noche de Francisco Sanctis", "Rojo" y "Argentina, 1985". Dentro de poco vamos a explicar mejor en qué consiste este dossier. Mientras tanto, dejamos que la primera entrega hable por sí misma.
Una lente romántica. Apuntes sobre el cine de Lucía Seles Arrebatos

Una lente romántica. Apuntes sobre el cine de Lucía Seles

Ya en la 23° edición del BAFICI con su ex trilogía del odio desencadenada (2022), Seles irrumpió en el mapa argentino y obtuvo, meses después, una retrospectiva en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín. Durante las funciones de las películas de la realizadora en el marco del 24° BAFICI se produjo un acontecimiento colectivo: la asimilación de un código cinematográfico(...)
“No me interesan los proyectos personales, me interesa más la cuestión colectiva” Conversaciones

“No me interesan los proyectos personales, me interesa más la cuestión colectiva”

Realizada en febrero de 2023 en la ciudad de La Plata, esta entrevista a Carlos Echeverría atraviesa toda su carrera, desde sus inicios en Bariloche hasta los estudios en Alemania, pasando por sus experiencias televisivas y las motivaciones que subyacen una filmografía atravesada por el compromiso político, impulsada constantemente por preguntas éticas y formales, donde la investigación del pasado como insumo clave para construir una Argentina auténticamente democrática funciona como obsesión y eje rector.
Dar a ver lo invisible: vidas precarizadas y trabajo informal en “Parapalos” y “Cuerpo de letra” Exploraciones

Dar a ver lo invisible: vidas precarizadas y trabajo informal en “Parapalos” y “Cuerpo de letra”

En ninguna de las dos emerge un sujeto político en sentido estricto. No hay poder de impugnación ni horizonte alternativo posible. Expresan más bien situaciones defensivas en contextos de avanzada neoliberal generalizada sobre las condiciones de vida y trabajo en los que la imaginación política y la eficacia histórica de la lucha de clases sufrieron un enorme retroceso. Son formas de vida precarizadas que se las ingenian con modestia para hacer frente a un mundo hostil(...)
Acerca y por encima Arrebatos

Acerca y por encima

Después de ver "Sobre las nubes", la última película de María Aparicio, me entró una duda con respecto a su título. Había asumido que significaba “por encima de las nubes”, pero después leí el nombre elegido para el estreno internacional, "About the Clouds", o sea, "Acerca de las nubes". Quizás lo más curioso es que ambos títulos pueden ser igual de válidos y pertinentes para nombrar la película y para pensar cómo se acerca la directora a lo que quiere contar(...)
Especie pionera: una intuición en tres partes Arrebatos

Especie pionera: una intuición en tres partes

A veces, en la configuración de referentes feministas dejamos de lado las imperfecciones, los altibajos y las zonas de menor interés de una filmografía para hacer, de cineastas como María Luisa Bemberg, más que realizadoras, autoras. ¿Qué mecanismos de legitimación intervienen en estas operaciones sobre el campo cultural? ¿Qué pasadizos, qué recovecos transita la valoración para hacer un itinerario que empieza en la desconfianza, atraviesa el éxito de público y termina en el prestigio?(...)
El cine de la resistencia: “Los Velázquez” (Lita Stantic, 1973) Exploraciones

El cine de la resistencia: “Los Velázquez” (Lita Stantic, 1973)

El presente texto formó parte del libro "La cultura popular del peronismo", publicado en agosto de 1973 por Editorial Cimarrón, y es uno de los documentos más importantes que se conservan sobre la película "Los Velázquez", de Pablo Szir: no solo ilustra las motivaciones del proyecto y su proceso de producción, sino que nos permite imaginar cómo era la película; es, además, un contundente testimonio de su época y de una forma de entender el cine(...)
Ficciones como pistas Exploraciones

Ficciones como pistas

Las cuatro horas y media de "Trenque Lauquen" se estructuran con claridad en dos partes de duración simétrica. El hecho principal es la misteriosa y voluntaria desaparición de Laura. En términos generales podría decirse que, mientras la primera parte muestra la pesquisa de dos personajes masculinos que intentan reconstruir los motivos por los que Laura se fue, la segunda le da voz a la protagonista para que escuchemos su versión de la historia. Por el contraste entre la expectativa y la revelación, es como si en el relato de Laura la película, de alguna forma, se volviera contra sí misma(...)
Lenguaraz Arrebatos

Lenguaraz

Patón es malhablado y calentón en todos los sentidos posibles. Pasó gran parte de sus 35 años jugando en Talleres. Tal vez por ese motivo, o por algún otro que no conocemos, nunca terminó el secundario. En películas posteriores al Nuevo Cine Argentino como "La patota", "Relatos salvajes" o, por qué no, incluso un trabajo independiente como "Los salvajes" —títulos que refieren siempre a lo barbárico, expresiones de lo grupal como negativo—, Patón sería observado con cierta displicencia, como si un entomólogo se acercara al bicho menos agraciado del criadero. En "El 5 de Talleres" ocurre lo contrario: la película tiene muy en claro que Patón, cuya carrera está a punto de terminarse, no es ningún imbécil(...)
El artesano de lo digital Arrebatos

El artesano de lo digital

Los píxeles de todos los planos de "Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse" son modificados en su materia mediante un software 3D, haciendo que la imagen pase de un registro bidimensional a uno tridimensional. La categoría de cine experimental se complejiza: su analogía (el archivo como fósil) puede pensarse también en cuanto a su dimensión física, a partir de un ejercicio de experimentación que desborda las concepciones canónicas de lo cinematográfico para, al mismo tiempo, expandir sus límites y fronteras(...)
Los mundos carcomidos Exploraciones

Los mundos carcomidos

La realidad invade una ficción ya de por sí alterada, como si Aquilea estuviera completando, batalla a batalla, un porcentaje de absoluta transformación (o bien, Aquilea es la ciudad original y Buenos Aires aquella que emerge). La copia comienza a posarse sobre lo conocido. Hay un mundo que carcome a otro, que implanta falsos recuerdos(...)
El cine afuera del cine Arrebatos

El cine afuera del cine

Por su tema y por la mirada adoptada se trata de una película comprometida. Las placas que ubican la acción y ofrecen una explicación del contexto histórico político son solo uno de los tantos elementos que la hacen accesible. El hecho de que una producción tan marcadamente comprometida se haya convertido desde su estreno en un fenómeno masivo favorece, naturalmente, la percepción de una atmósfera antidictadura y, por lo tanto, antifascista generalizada. Pero esa serie de asociaciones fundadas estrictamente en los efectos sociales más inmediatos que produjo "Argentina, 1985" puede ser un tanto ingenua(...)
La democracia en escena Exploraciones

La democracia en escena

"Argentina, 1985" poco se diferenciaría de una hipotética película oficial sobre el tema realizada en los años ochenta (aunque, paradójicamente, es probable que hubiera tenido un impacto más disruptivo al calor de los hechos), no tanto por sus modos como por su previsible tratamiento de los sucesos representados, confeccionada como postal para los manuales de historia. No cabe duda de que una mayor perspectiva, y el propio transcurrir de los años, propician la indagación de zonas y problemáticas antes inexploradas(...)
Cartografías domésticas Arrebatos

Cartografías domésticas

Vivir entre ciudades y dolores es vivir incompleto, es la penuria de perder la distinción entre el tiempo de vivir y el de morir. Entregadxs de un régimen colonial a otro, el duelo de la familia Lin es el de toda una nación, entendida no en un sentido meramente geográfico, sino como un conjunto de personas que transitan esos vaivenes políticos y sociales. El propio nombre de la película, "Ciudad doliente", lo indica: no es solo una familia en una casa, son muchas en todas las casas de la ciudad(...)
Cuántas fronteras tendremos que cruzar hasta llegar a casa (22º DocBsAs #1) Corresponsales

Cuántas fronteras tendremos que cruzar hasta llegar a casa (22º DocBsAs #1)

Los cambios de registro en el cine de Martín Solá no se dan por giros narrativos tanto como formales, de intensidad: una dialéctica entre la quietud y el movimiento. Esto no viene dado por un trabajo frenético de montaje, sino por la propia cinética interna y la fisicidad de los planos: los ya mencionados peces agonizantes, el traqueteo de un colectivo que recorre las calles de tierra palestinas, la corrida entre campanas del monasterio budista o los remolinos de niebla sobre los montes jujeños(...)