Cine y política

Vino barato y terciopelo falso Arrebatos

Vino barato y terciopelo falso

Si bien el proyecto de “Pinochet vampiro” había levantado sospechas desde que se dio a conocer, el estreno en cines de "El conde" el 7 de septiembre, a cuatro días del 11, surgía como una movida comercial que encendió el debate desde bastante antes de poder ver la película. Como varios temieron, Santiago se llenó de recreaciones de la famosa fotografía de Chas Gerretsen en la que aparece Pinochet con lentes oscuros. En el afiche de Larraín, las gafas eran reemplazadas por unos lentes rosados, una especie de "barbieficación" de Pinochet, aprovechando el reciente fenómeno de la película de Greta Gerwig(...)
El por qué del idealismo del Sr. F Cine expandido

El por qué del idealismo del Sr. F

En "Ocho horas no hacen un día" el mundo obrero se puede diferenciar con claridad del universo burgués gracias a la funcionalidad de la puesta en escena. Cuando Fassbinder se adentra en el universo de los capitalistas lo hace con extrañeza, como cuando ingresa a la oficina del jefe de la fábrica que, por su diseño prolijo y frío, recuerda al tono distópico de su obra siguiente, "El mundo conectado" (...)
5° FICER: Espacio Corresponsales

5° FICER: Espacio

Parece una constante, en las películas de esta edición del FICER, el intento de asediar un espacio. Que la cuenten los lugares, parece decir el festival. “Un lugar para vernos”, sí, pero también: “Para vernos en un lugar”. Algunos promueven la estadía, con costumbres y rutinas arraigadas. Otros, lugares de paso, nos ahuyentan, mientras, más que encontrarnos, nos saludamos o nos despedimos.
EDITORIAL: Coordenadas para el presente Dossier Relatos domesticados

EDITORIAL: Coordenadas para el presente

Si elegimos el período 2014-2023 para recortar el corpus de nuestro primer dossier sobre cine argentino no es porque consideremos al 2014 como el año de conclusión del NCA ni mucho menos como el inicio de algo nuevo y diferente; es un recorte que no nace de la certeza, sino como disparador de hipótesis y argumentos. Esa posible década comenzaría entre el ascenso del macrismo camino a la presidencia y el hito de taquilla de "Relatos salvajes". Además, varios artículos publicados en aquel año permiten ver que ya algo había cambiado(...)
Historia del miedo. La última dictadura en el cine argentino contemporáneo Dossier Relatos domesticados

Historia del miedo. La última dictadura en el cine argentino contemporáneo

Inauguramos el primer dossier de Taipei, "Relatos domesticados", con este ensayo de Santiago Damiani sobre la última dictadura en el cine argentino contemporáneo, centrado en el análisis de cuatro ficciones: "Azor", "La larga noche de Francisco Sanctis", "Rojo" y "Argentina, 1985". Dentro de poco vamos a explicar mejor en qué consiste este dossier. Mientras tanto, dejamos que la primera entrega hable por sí misma.
“No me interesan los proyectos personales, me interesa más la cuestión colectiva” Conversaciones

“No me interesan los proyectos personales, me interesa más la cuestión colectiva”

Realizada en febrero de 2023 en la ciudad de La Plata, esta entrevista a Carlos Echeverría atraviesa toda su carrera, desde sus inicios en Bariloche hasta los estudios en Alemania, pasando por sus experiencias televisivas y las motivaciones que subyacen una filmografía atravesada por el compromiso político, impulsada constantemente por preguntas éticas y formales, donde la investigación del pasado como insumo clave para construir una Argentina auténticamente democrática funciona como obsesión y eje rector.
Dar a ver lo invisible: vidas precarizadas y trabajo informal en “Parapalos” y “Cuerpo de letra” Exploraciones

Dar a ver lo invisible: vidas precarizadas y trabajo informal en “Parapalos” y “Cuerpo de letra”

En ninguna de las dos emerge un sujeto político en sentido estricto. No hay poder de impugnación ni horizonte alternativo posible. Expresan más bien situaciones defensivas en contextos de avanzada neoliberal generalizada sobre las condiciones de vida y trabajo en los que la imaginación política y la eficacia histórica de la lucha de clases sufrieron un enorme retroceso. Son formas de vida precarizadas que se las ingenian con modestia para hacer frente a un mundo hostil(...)
Especie pionera: una intuición en tres partes Arrebatos

Especie pionera: una intuición en tres partes

A veces, en la configuración de referentes feministas dejamos de lado las imperfecciones, los altibajos y las zonas de menor interés de una filmografía para hacer, de cineastas como María Luisa Bemberg, más que realizadoras, autoras. ¿Qué mecanismos de legitimación intervienen en estas operaciones sobre el campo cultural? ¿Qué pasadizos, qué recovecos transita la valoración para hacer un itinerario que empieza en la desconfianza, atraviesa el éxito de público y termina en el prestigio?(...)
El cine de la resistencia: “Los Velázquez” (Lita Stantic, 1973) Exploraciones

El cine de la resistencia: “Los Velázquez” (Lita Stantic, 1973)

El presente texto formó parte del libro "La cultura popular del peronismo", publicado en agosto de 1973 por Editorial Cimarrón, y es uno de los documentos más importantes que se conservan sobre la película "Los Velázquez", de Pablo Szir: no solo ilustra las motivaciones del proyecto y su proceso de producción, sino que nos permite imaginar cómo era la película; es, además, un contundente testimonio de su época y de una forma de entender el cine(...)
Nuestras fronteras. Una conversación con Yaela Gottlieb Conversaciones

Nuestras fronteras. Una conversación con Yaela Gottlieb

No hay regreso a casa es una película que borra fronteras en varios sentidos.  A través del encuentro y el afecto acorta distancias políticas entre dos generaciones tensionadas, aun cuando la persona querida diga algo doloroso o su propio chauvinismo marque los límites. También permite explorar el mundo desde sus herramientas digitales, transitando las calles del pueblo rumano donde nació el padre de Gottlieb por Google Earth o hablando con él desde Perú por una videollamada. Pero el gesto más audaz y político de la película es su verdadero carácter transnacional(...)
Dos o tres cosas sobre una crítica cinematográfica comprometida hoy (Victor Guimarães, 2021) Traiciones

Dos o tres cosas sobre una crítica cinematográfica comprometida hoy (Victor Guimarães, 2021)

¿Cómo podemos reconocer nuestros privilegios relativos y nuestras opresiones relativas, sin transformar cada gesto crítico en una declaración sobre nuestra posición social? La respuesta a esa pregunta no puede ser individualizada. Tenemos que mantenernos abiertos al conflicto y, al mismo tiempo, trabajar activamente para construir alianzas. Tenemos que practicar la reparación histórica todos los días, sin evitar la tarea de enfrentar películas problemáticas y crear conversaciones críticas entre diferentes perspectivas(...)
Los mundos carcomidos Exploraciones

Los mundos carcomidos

La realidad invade una ficción ya de por sí alterada, como si Aquilea estuviera completando, batalla a batalla, un porcentaje de absoluta transformación (o bien, Aquilea es la ciudad original y Buenos Aires aquella que emerge). La copia comienza a posarse sobre lo conocido. Hay un mundo que carcome a otro, que implanta falsos recuerdos(...)
El cine afuera del cine Arrebatos

El cine afuera del cine

Por su tema y por la mirada adoptada se trata de una película comprometida. Las placas que ubican la acción y ofrecen una explicación del contexto histórico político son solo uno de los tantos elementos que la hacen accesible. El hecho de que una producción tan marcadamente comprometida se haya convertido desde su estreno en un fenómeno masivo favorece, naturalmente, la percepción de una atmósfera antidictadura y, por lo tanto, antifascista generalizada. Pero esa serie de asociaciones fundadas estrictamente en los efectos sociales más inmediatos que produjo "Argentina, 1985" puede ser un tanto ingenua(...)
La democracia en escena Exploraciones

La democracia en escena

"Argentina, 1985" poco se diferenciaría de una hipotética película oficial sobre el tema realizada en los años ochenta (aunque, paradójicamente, es probable que hubiera tenido un impacto más disruptivo al calor de los hechos), no tanto por sus modos como por su previsible tratamiento de los sucesos representados, confeccionada como postal para los manuales de historia. No cabe duda de que una mayor perspectiva, y el propio transcurrir de los años, propician la indagación de zonas y problemáticas antes inexploradas(...)
La obstinada resistencia del cine documental (22º DocBsAs #5) Corresponsales

La obstinada resistencia del cine documental (22º DocBsAs #5)

Comolli nunca renunció a practicar el cine como espacio de resistencia frente a la sujeción servil del espectáculo, ni a reflexionar y teorizar sobre él con un sutil sentido histórico atento tanto a las continuidades como a las mutaciones del entramado de fuerzas tecnológicas, culturales, sociales, políticas y formales que lo recorren. Tampoco elude la tarea de pensar el presente de la propia coyuntura, signada por una ofensiva voraz sobre la experiencia del cine en sala por parte de las plataformas de streaming, que copan cada vez más el mercado y el sistema de exhibición y circulación de películas(...)
Poéticas de la naturaleza (22º DocBsAs #4) Corresponsales

Poéticas de la naturaleza (22º DocBsAs #4)

Tras haber ahondado en los focos y retrospectivas, esta cobertura del Doc Buenos Aires sigue con sus travesías y desplazamientos. Para estar a tono, Karina Solórzano viajó desde México y aportó una de las tres columnas de este texto-mosaico, donde junto a Blas Martín y Agustín Durruty se proponen abarcar completa la sección "Planos de todo el mundo" para develar montajes, reenvíos y recurrencias entre las películas exhibidas en la muestra. La propuesta, de forma indirecta, termina convirtiéndose en un diálogo: durante su aporte, Agustín recupera frases, palabras, ideas y expresiones de Blas y Karina en la búsqueda de un mapa compartido. 
Fábricas de muerte, simulacros de guerra (22º DocBsAs #3) Corresponsales

Fábricas de muerte, simulacros de guerra (22º DocBsAs #3)

En los tres films de Yulia Lokshina hay una preocupación por lo territorial, si bien el foco no está necesariamente puesto ahí; la diversidad geográfica es, podríamos decir, una condición y no una obsesión. El territorio interesa, en todo caso, como el marco donde se ponen en juego determinadas lógicas y problemáticas socioculturales (...) Como buena viajera, no clausura el camino de la significación; su trabajo es relevar los códigos y las reglas de un microcosmos cerrado en sí mismo, sin bajadas de línea, sin subrayados(...)